Investigadores andaluces tratan de encontrar y clasificar microalgas marinas según su capacidad para captar CO2 y la utilidad de la biomasa producida. Afirmando que "Durante la fotosíntesis, captan CO2 y liberan O2, lo que las convierte en un sumidero natural, además de ser una fuente renovable e ilimitada que no produce residuos tóxicos".
La Universidad de Cádiz, junto al CSIC y la Universidad de Jaén, buscan reducir las emisiones de CO2 y aprovechando las costas andaluzas, las cuales tienen mucha radiación solar y variación de temperatura.
Los investigadores experimentaran con diferentes condiciones de cultivo. La iniciativa será innovadora por la disponibilidad de más de 100 microalgas, el seguimiento de transferencia de CO2 y la tecnología utilizada en el diseño y control del reactor. Además, se estudiará el impacto ambiental y la comercialización de la materia orgánica producida.
Una dura selección
El equipo seleccionará 4 de 20 microalgas, evaluando su capacidad de captar CO2, la estabilidad de los cultivos, la composición de la biomasa y las variables que afectan al crecimiento en la incorporación de carbono y balances de materia.
También se diseñará un reactor que controle la inyección de CO2 y optimice las condiciones de cultivo, como nutrientes, metales, temperatura y tiempo, para maximizar la biomasa producida y retirada de CO2.
Por otra parte, se centrará en la comercialización, como en la fabricación de piensos, en acuicultura o producción de biodiesel.
Noticia extraída de: agencia sinc
1 comentari:
Es muy interesante como los científicos pueden estudiar en unos organismos tan diminutos su producción de CO2, con el fin de clasificar estas microalgas. Al igual que la gran utilidad que esto tiene en la vida cuotidiana, por su uso en agricultura, fabricación de biodiesel, etc.
Publica un comentari a l'entrada