divendres, 30 d’abril del 2010

Médicos operan un corazón con robot a control remoto

Los médicos de un hospital británico realizaron la primera operación del ritmo cardíaco usando un robot a control remoto y dijeron que su buen resultado significa que los pacientes podrán ser tratados por profesionales en otras ciudades, o incluso otros países.

Andre Ng, que practicó el procedimiento desde afuera del quirófano, dijo a Reuters que la operación salió muy bien y que el ritmo cardíaco irregular del paciente fue restaurado a un nivel normal en una hora.


"Superó nuestras expectativas y logramos lo que nos propusimos en un buen tiempo", dijo Ng, cardiólogo y electrofisiólogo del Hospital Glenfield, en Leicester.
La cirugía robótica se está tornando más común en las naciones más ricas y puede ser usada en pacientes que sufren de cáncer ginecológico, de riñon, de vejiga y enfermedad de las arterias coronarias.

Ng dijo que fue el primer médico del mundo en realizar este tipo de operación a control remoto en un humano usando un sistema llamado Manipulación de Catéter Remoto.

El dispositivo fue desarrollado por la compañía estadounidense Catheter Robotics Inc que, en el futuro, espera poder realizar operaciones remotas en todo el mundo.

En el procedimiento, Ng insertó cables finos llamados catéteres en los vasos sanguíneos en el extremo de la ingle y luego los enhebró en las cámaras del corazón.

Los electrodos en los catéteres registran y estimulan diferentes regiones del corazón para ayudar a los médicos a identificar la causa del problema del ritmo cardíaco, que generalmente involucra una anormalidad en el sistema de cableado eléctrico del corazón.

Una vez que el área está identificada, uno de los catéteres es ubicado en el lugar correcto para extirpar o quemar el tejido y curar el problema.

Pese a que estuvo fuera del quirófano durante todo el procedimiento, Ng dijo que se sintió "totalmente en control" y que pudo ver y hablar con otros miembros del personal médico que estaban al lado del paciente.

La principal ventaja es que el médico no tiene que usar pesados escudos anti radiación, como guardapolvos de plomo, que a menudo son necesarios en la sala de operación porque se utilizan rayos X para mostrar qué está ocurriendo dentro del paciente.
Además, por la duración y la complejidad de las operaciones, los médicos se cansan y pierden concentración para hacer su trabajo correctamente.

"Como estuve sentado en un ambiente relajado y controlado y no tuve que usar una pesada chaqueta de plomo, fue de hecho una experiencia muy placentera", dijo Ng.
Ng estimó que el brazo robótico a control remoto podrá ser usado en situaciones mucho más alejadas.


"Creo que seguramente será posible hacer esto desde otra ciudad, o aún más lejos. Todo lo que se necesita es un vínculo confiable entre el control remoto, donde está el operador, y el brazo robótico, donde está el paciente", dijo.

dimecres, 28 d’abril del 2010

Cuatro genomas para entender las metástasis

Es un paso más en el camino hacia el descubrimiento de las bases genéticas del cáncer. Un nuevo enfoque para tratar de avanzar en su cura. La secuenciación del genoma de una paciente, su tumor de mama, una metástasis formada en el cerebro y su tumor implantado en un roedor esbozan un primer escenario de cómo esta enfermedad progresa y se extiende por el organismo.
No es la primera vez que descifran el ADN completo de una persona con cáncer. La novedad está en que la comparación de estos genomas ha permitido identificar las mutaciones presentes en las células malignas y el papel de algunas de ellas en la formación de metástasis.

"Una cuestión clave es si el proceso metastático está dirigido por mutaciones que ocurren después de que las células tumorales lleguen a otras partes del cuerpo o si el tumor primario genera células con un repertorio completo de mutaciones somáticas necesarias para el crecimiento de las metástasis", señalan los autores en las páginas de 'Nature'.
Comparación de los genomas.
La elegida para tratar este punto fue una paciente diagnosticada de un cáncer de mama 'triple negativo' (con receptores hormonales y HER2 negativos), uno de los más agresivos. Con el consentimiento previo, los expertos extrajeron muestras de la mujer, el cáncer y su metástasis con la intención de secuenciar su genoma. Además, antes de iniciar el tratamiento, trasplantaron una pequeña muestra del tumor primario a un roedor, que desarrolló asimismo un tumor cuyo genoma también se analizó. Los cambios genéticos identificados, un total de 48, eran comunes a todas ellas. Sin embargo, al analizar la frecuencia con la que aparecían en cada tejido, descubrieron diferencias llamativas.

De ellas, 20 mutaciones tenían una prevalencia similar en todas las muestras, pero 26 eran mucho más frecuentes tanto en la metástasis como en el tumor del roedor y dos tenían mayor presencia en el tumor primario. Estos hallazgos indican, en primer lugar, que la población celular del cáncer original es "genéticamente heterogénea", explican los investigadores.
El tumor contiene la información para la metástasis.

Pero también que las alteraciones genéticas necesarias para la aparición de metástasis ya están presentes en el tumor primario. Además, el hecho de que la metástasis y el tumor 'trasplantado' al roedor tengan un perfil común de alteraciones genéticas sugiere que ambos procesos son similares, y por otro, que los cambios no tienen nada que ver con el tratamiento.


Éste es el último de los más de 150 genomas de pacientes oncológicos analizados por este grupo de investigadores. "Hemos aprendido algunas lecciones importantes sobre el cáncer a partir de la secuenciación del genoma de los pacientes y sus tumores pero se trata claramente de la punta del iceberg", subraya Richard Wilson, director de El Centro del Genoma. "Al progresar, estaremos comparando los genomas de tumores de varias personas con el mismo tipo de cáncer para dar con las alteraciones genéticas comunes. Esta interpretación ayudará al desarrollo de nuevas formas de diagnóstico y tratamiento", concluye.
NOTICIA AQUI

diumenge, 25 d’abril del 2010

El sexo humano en cifras

Hoy quiero compartir una de esas noticias que te impactan, no solo por la cantidad de datos que atesoran, ni por lo bién documentadas que están, sinó por su tema, tengo que confesar que me lo he pensado un poco a la hora de redactar esta entrada ya que es dificil en un blog de temática didáctica escribir sobre cuantos hombres eyaculan en 60 segundos o cuantas mujeres ovulan en un minuto, pero finalmente he pensado que era un artículo interesante que no sobrepasaba la barrera de lo pulcro y que aportaba datos que seguro que a todos nos interesará saber. Sin más, comienzo esta entrada diciendoos que en 60 segundos...

-Todos los hombres del planeta producen 7.000.000.000.000.000.000.000.000 espermatozoides.

-Ovulan un millon de mujeres

-Eyaculan 60,000 hombres

-500 mujeres quedan embarazadas

-260 bebés llegan al mundo

-200 óvulos fertilizados se pierden por causas naturales

Hasta aquí las casualidades, ahora vamos a conocer más, las características de ambos sexos:

-Sexo masculino:


El tamaño, ese gran compañero de viaje de todos los hombres y que siempre termina dandonos una buena razón para liberar la risa floja, pero en datos objetivos:

-En reposo mide 10 centímetros de longitud por 9 centímetros de diámetro, y pesa 75 gramos.

-El tamaño de un pene en reposo es poco informativo, ya que si es pequeño, solo querrá decir que sus cuerpos cavernosos son mas eficientes a la hora de expandir el miembro.

-Sólo los bebés pueden orinar con el pene erecto. En los adultos, un músculo especial bloquea la emisión de orina durante este estado.

-En una eyaculación, se expulsa una cantidad de semen que oscila entre 1,5 y 6 mililitros, y unos 100 millones de espermatozoides. La fuerza de las contracciones musculares los propulsa a una velocidad de 18 kilómetros por hora. El semen eyaculado alcanza una distancia máxima de 90 centímetros.

-Cada testículo pesa 25 gramos. Para Aristóteles, sin embargo, los testículos tenían poca importancia: creía que sólo servían de contrapeso para el pene en erección

-El Sexo femenino:

Los ovarios tienen el tamaño de una nuez de 3 centímetros. En el ciclo vital de la mujer, de 500 a 600 óvulos serán expulsados del ovario entre la pubertad y la menopausia.

-Entre 1970 y 1988, William Hartmann, del Centro para Problemas Maritales y Sexuales, en California, monitorizó el orgasmo de 469 mujeres y 289 hombres voluntarios. El mayor número de orgasmos en una hora fue de 134 para la mujer y 16 para el hombre.

-La mujer, cuando llega al climax, puede eyacular, expulsando una cantidad variable de líquido a través de la uretra (orina) y/o de la vagina (líquido claro o lechoso similar al producido por el hombre).


Y hasta aquí la entrada sobre las curiosidades del sexo humano, espero no haber herido la sensibilidad de nadie.

Fuente Genciencia

dissabte, 24 d’abril del 2010

LA MUTACIÓN DE LA PROTEÍNA GLRX5, da lugar a un tipo de anemia

Todos hemos oído mencionar el término anemia, o incluso haberla padecido. Hay diversos tipos de anemia, pero ahora nos centraremos en la sideroblástica.


Según el equipo de investigación de Tracey Rouault de EE.UU, este tipo de anemia es provocada por el mal funcionamiento de la proteína GLRX5, que en los seres humanos está codificada por el gen GLRX5. Es decir, debido a la mutación que ha sufrido esta, provoca una enfermedad solo en los glóbulos rojos.

El cuerpo tiene hierro disponible, pero no puede incorporar a la hemoglobina, necesario para que está molécula transporte el oxígeno de los pulmones a los tejidos, a pesar de que dentro de las células haya la cantidad suficiente o incluso más de la necesaria de hierro.

O dicho con otras palabras, el defecto de la proteína GLRX5 da lugar a la anemia sideroblástica.


Se divide a la vez en dos subtipos debido a su causa:


  • Hereditaria o congénica: puede ser unida al cromosoma X o ser autosómica

  • Secundaria o adquirida: se desarrolla después de nacer

Otras funciones de la proteína GLRX5


Además de detectar el hierro y oxígeno, su presencia y su buen funcionamiento también es necesario para que en los compartimentos celulares como el citosol y la mitocondria haya unos niveles de hierro adecuados.


Como hemos visto en clase una mutación influye totalmente en la función que desarrollará después, en este caso la proteína GLRX5

.

Fuentes: noticía

divendres, 23 d’abril del 2010

BANCOS DE CEREBROS


¿Habíais oído alguna vez el término "banco de cerebros"? Lo más probable es que no os suene o que, si lo hace, lo haga de une forma distante.

Los bancos de cerebros se crearon en 1978 y son, cómo os podéis imaginar, grandes centros en los que cerebros previamente donados son analizados con el fin de hallar respuestas a los diversos males que puedan afectar a este órgano tales cómo alzehimer, depresión, esquizofrenia, etc.
Así, numerosos cerebros son donados a estos centros, cerebros de distinta índole, ya que aparte del objetivo previamente citado de encontrar respuestas a los males que puedan afectarlos, para lo que es necesaria la aportación de cerebros enfermos (se calcula que una de cada cien personas sufre algún tipo de problema mental), también es bien recibida la donación de cerebros sanos ya que pueden aportar nuevos datos que alumbren las numerosas incógnitas que guarda nuestro órgano más vital.

Por cierto, si quereis haceros donantes...ya sabeis.

dilluns, 19 d’abril del 2010

10.000 Personas fallecen al año por enfermedades respiratorias en Madrid

El dato lo ha dado hoy a conocer la jefa de la Sección de Soporte Ventilatorio y Sueño del hospital Gregorio Marañón, Pilar de Lucas, durante el primer día del XV Congreso de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, Neumomadrid.


Para De Lucas, ex presidenta de Neumomadrid, el progresivo crecimiento de las enfermedades que afectan al sistema respiratorio se ha convertido en "el gran problema de salud en los países del mundo occidental, constituyendo una de las primeras causas de muerte".
La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Sánchez, ha sido la encargada de inaugurar el congreso.


Durante su intervención, ha hecho hincapié en la importante carga asistencial que las enfermedades respiratorias suponen para el sistema sanitario.
Sánchez ha recalcado la "triple responsabilidad del neumólogo: frente a sí mismo, frente a los enfermos y frente a la sociedad".


También ha destacado loa avances científicos y tecnológicos que ha experimentado la Neumología, tales como "la creación de unidades neumológicas en los hospitales, lo cual ha hecho posible una mejor asistencia al paciente.


Su gran desarrollo ha supuesto una notable disminución de la morbilidad y de la mortalidad de las enfermedades respiratorias".


"El Servicio Madrileño de Salud considera de sumo interés seguir trabajando en la mejora de la atención sanitaria y en el control de las enfermedades respiratorias, manteniendo vigente y prorrogando el Convenio suscrito con la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, colaborando en acciones frente a enfermedades como la tuberculosis, la epoc, el asma, el cáncer de pulmón o en apoyo a las estrategias encaminadas a la reducción del hábito tabáquico en la población", ha añadido.


La doctora Sagrario Mayoralas, presidenta del congreso, ha destacado como novedad este año, la preparación, previo al congreso, de un curso con Atención Primaria y la creación de un foro de Rehabilitación y Fisioterapia Respiratoria.


"En paralelo, también se han preparado actividades para pacientes en la carpa, en la cual se hablará de terapias respiratorias en pacientes crónicos (oxigenoterapia, ventilación), de tabaquismo, de diagnóstico de patologías pulmonares como epoc o asma por espirometría, etcétera".


"Este año hemos contado con cerca de 500 inscritos, 100 comunicaciones, certificado de interés sanitario, colaboración de más de 20 empresas, más de 10 premios a las comunicaciones más relevantes, premios a los mejores proyectos de investigación y originales en la revista de la sociedad y becas para estancias en el extranjero para los médicos en formación", ha destacado la doctora Mayoralas.


Durante el primer día del congreso, en las ponencias y mesas redondas se ha puesto de manifiesto que las cifras son especialmente dramáticas cuando se piensa en patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón o el síndrome de apnea del sueño.


El cáncer de pulmón, por su parte, es responsable de la muerte de cerca de 2.500 personas al año en la Comunidad de Madrid, lo que hace que sea la primera causa de muerte por cáncer, la tercera de todas las causas y la primera en hombres.


"Si estos datos son realmente dramáticos, no lo es menos la evolución experimentada en mujeres, en las cuales la muerte por cáncer de pulmón es ya la segunda causa de muerte por cáncer, después del de mama", ha alertado el presidente de Neumomadrid, el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro.


La EPOC afecta al 10 por ciento de la población española y sólo en la Comunidad de Madrid origina cerca de 1.500 muertes al año, "muchas más" si se suman los enfermos con insuficiencia respiratoria.


La tercera enfermedad respiratoria que crece de forma imparable, el síndrome de apnea del sueño, afecta entre un 5 y un 15 por ciento de población adulta, lo que significa que sólo en Madrid afectaría a más de 200.000 personas afectadas.
Esta enfermedad, que además de afectar a la calidad de vida de los pacientes puede ser causa de accidentes de tráfico y laborales y supone un gran riesgo de desarrollar otras enfermedades, sobre todo cardiovasculares, se encuentra en gran parte sin diagnosticar y, por tanto, sin tratar. EFE.

Escudo biologico contra el picudo rojo

El picudo rojo, ese diminuto insecto roedor de palmeras, amenaza con asolar la costa a base de diminutos mordiscos, y si nadie lo impide se adueñará de ella en poco tiempo. Ni insecticidas, ni tramperos, ni caros tratamiento a base de productos químicos son capaces de eliminar a este escarabajo de voracidad incansable que se ha convertido en el mayor quebradero de cabeza para los técnicos de parques y jardines del Ayuntamiento.

Se trata de una plaga que comenzó a extenderse hace más de dos años y que ahora los técnicos de la Comunidad dan ya por descontrolada. La zona más afectada de la Regiónson los municipios de la costa.

Sin presupuesto
Según los datos aportados por el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad, sólo en el municipio y durante el pasado año se cortaron cerca de ochocientas palmeras infectadas. «A finales del 2008, el Ministerio de Medio Ambiente suspendió la subvención económica destinada a erradicar la plaga, y en mayo de 2009 la Comunidad. Desde entonces no existen fondos, y el descontrol es enorme», dijo este técnico perteneciente a la Consejería de Agricultura y Agua.

Para impedir que se siguieran cortando palmeras por todo el municipio, el Ayuntamiento tomó cartas en el asunto y se puso en contacto con la Universidad de Alicante, con la que firmó un acuerdo para ensayar con un hongo que en poco tiempo mata al picudo rojo. El proyecto se llevará a cabo en los próximos días.

Se trata de una estrategia innovadora que hasta el momento sólo se había probado de forma experimental en los viveros del Huerto del Cura de Elche. Ahora se ensayará en una muestra de 70 palmeras.

El 'Beauveria bassiana', es un hongo depredador que causa la muerte del 90% de ese insecto en 14 días y del cien por cien en 24, aunque su principal ventaja es el carácter preventivo, al proteger a la planta del picudo rojo durante cuatro meses, el doble de tiempo que los compuestos químicos.

Primero se espolvorea la parte superior de la palmera y después se introduce en la palmera. Su efecto es casi inmediato ya que elimina larvas y adultos. El hongo actúa como un depredador que espera a su presa, el picudo, para infectarlo y acabar comiéndoselo desde el interior. Este hongo tiene unos filamentos que degradan la cutícula del picudo y que le permiten introducirse en el insecto. Una vez dentro, desprende toxinas que acaban matando al gorgojo o picudo rojo.
Pruebas de campo
El ingeniero jefe del Servicio Municipal de Parques y Jardines, Miguel Alberto Guillén, comenta que se puso en contacto con el investigador de la Universidad de Alicante Luis Vicente López Llorca y le propuso experimentar en Cartagena con el hongo. «Necesitaban pruebas de campo y nos ofrecimos a llevarlo a cabo. Esperemos que funcione».

Los principales focos de infección se encuentran actualmente en Pozo Estrecho, La Aparecida, Islas Menores yen los campos de golf de La Manga. Pero si hay alguna zona especialmente afectada por este insecto es Mar de Cristal y Los Nietos, en cuyos paseos marítimos han tenido que talar la gran mayoría de las palmeras que había porque estaban infectadas y eran irrecuperables.

«Aquí la situación es especialmente preocupante. Hay muchos ejemplares infectados y lo peligroso de ellos es que sin preverlo el ejemplar se puede venir al suelo porque su interior se ha quedado vacío. Podría causar un accidente», explica Francisco José González Zapater. Por el momento sólo los municipios del Noroeste y el Altiplano se salvan de la plaga. En La Unión también hay árboles afectados.



El coste que supondrá para el Ayuntamiento de Cartagena este tratamiento aún no están contabilizado. González Zapater calcula que el tratamiento de 250 palmeras cuesta al año cerca de 100.000 euros. Hasta el momento se han estado tratando palmeras con productos químicos, nemátodos (parásitos de insectos, en estado juvenil que pueden matar al picudo) o aplicando una técnica llamada Endoterapia (tratamiento fitosanitario). Según los expertos el escudo biológico más fiable es el hongo.




NOTICIA AQUI

dissabte, 17 d’abril del 2010

La clave de la primavera

En acompañamiento a lo que hemos estudiado en clase referente a los genes y sus caracteres, un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), universidades españolas como la Universidad Politécnica de Valencia y universidades de Irlanda, Holanda y Alemania, ha descubiertola razón por la cual las plantas florecen en primavera.



La floración se produce gracias a una red de genes que determinan cuando se ha de florecer, de acuerdo a la información que contienen. Lo novedoso del descubrimiento es que se ha descubierto que los genes son regulados por un factor de transcripción llamado "APETALA1”, que es quien manda realmente en el proceso de floración. Además se sabe que este factor regula otras actividades como la reducción en el crecimiento de las hojas en determinadas épocas del año; se cree que también participa en la regulación de la producción de frutos. Este mecanismo de regulación de los genes no se conocía, pero si el factor de transcripción "APETALA1” puesto que se sabía que intervenía en el desarrollo de los meristemos y la formación de los pétalos y sépalos.
Así uno de los genes que controla el APETALA1 es el “Terminal Flower 10”, cuya misión es impedir que el tallo donde se forman las flores, pare de crecer y se convierta en flor; así las flores pueden seguir creciendo una tras otra y producirse un montón de flores.
Para acabar, otra cosa que ya se conocía era que la activación del gen APETALA1 se producía cuando unos mecanismos reconocían el momento adecuado para la floración, es decir cuando la planta reconocía que ya era primavera (además se sabe que las plantas saben en todo momento la estación que es, diferencian primavera, verano, otoño e invierno).


Podemos encontrar la noticia en el siguiente enlace. Click

¡¡¡A POR EL CANCER!!!!


En la carrera que el cáncer echa a la vida de millones de personas cada año, los tumores continuarán valiéndose de un genoma propio y extraordinariamente complejo. Pero la ciencia viene ganando terreno, y aprieta los músculos en un "sprint" nunca visto. Carlos López-Otín y Elías Campo, coordinadores de la contribución española al Consorcio Internacional Genoma del Cáncer, acaban de anunciar en Oviedo que han descifrado los cinco primeros genomas de leucemia linfática crónica.

En menos de un año, el equipo español del Consorcio Internacional Genoma del Cáncer ha recabado más datos que en toda la década de trabajo culminada en 2001 con la decodificación del primer genoma humano: el acelerón de la ciencia está a la vista.
Éste es sólo uno de los primeros resultados: la previsión del subproyecto español sobre leucemia linfática crónica,es completar una veintena de genomas antes de que termine 2010, un buen paso hacia el objetivo que resume el codirector científico de la contribución española Carlos López-Otín.
Aunque el camino hacia un tratamiento personalizada frente al cáncer eslargo, la comunidad científica internacional lo aborda a través del “proyecto más ambicioso de la biomedicina actual”, como lo ha calificado el asesor de la Secretaría de Estado de Investigación y miembro del Comité Ejecutivo del ICGC. De hecho, el esfuerzo ya está dando buenos frutos, ya que, como ha indicado Klatt, el proyecto “está obteniendo éxitos científicos que superan las expectativas iniciales”.