dilluns, 28 de desembre del 2020

NUEVA TERAPIA PARA EL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁTICO

Se ha hallado una terapia triple para combatir el cáncer colorrectal metastático con una mutación en el gen BRAF. Se trata de una combinación de irinotecán, cetuximab y vemurafenib, que ha demostrado ser capaz de controlar el cáncer.

Este cáncer colorrectal se produce cuando los tumores se extienden por otras partes del cuerpo, e incluyen la mutación V600E en el gen BRAF. Esta mutación se produce en el 10% de los cánceres colorrectales metastásicos y rara vez responden al tratamiento.


El grupo de Kopetz demostró con el ensayo BEACON, donde evaluaron a 106 pacientes con este cáncer, que el empleo de esta terapia triple lograba reducir significativamente los tumores y que los pacientes vivieran más tiempo en comparación con los que recibieron el tratamiento estándar.

Esta imagen ha sido extraída de aquí.
La terapia triple funciona de manera que el irinotecán mata las células cancerosas, el cetuximab bloquea el crecimiento del cáncer al inhibir la acción de una proteína llamada receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y el vemurafenib ataca la proteína BRAF directamente, lo que ralentiza más el crecimiento del tumor.

Otro hallazgo sorprendente del estudio es una disminución del 87% en el ADN tumoral circulante (ctDNA) de la frecuencia de alelos de la variante BRAFV600E en pacientes que recibieron los tres fármacos. Lo que ha llevado a afirmar que medir la presencia de ctDNA puede ser una forma efectiva de medir la respuesta a corto plazo al tratamiento. 

Esta gran noticia nos muestra un gran avance en la batalla contra el cáncer, una enfermedad que se lleva miles de vidas cada año. Por eso todos los nuevos estudios que se hagan pueden suponer un enorme cambio en nuestra sanidad. 

La noticia ha sido publicada el 23 de diciembre de 2020 en el periódico ABC. Para ver la noticia completa pincha aquí. El video ha sido extraído de aquí.

dissabte, 26 de desembre del 2020

¿Solo son necesarias las mascarillas?

Muchas personas piensan que el simple hecho de usar una mascarilla es suficiente para estar protegido frente al SARS-CoV-2 y, por ese motivo, no guardan la distancia necesaria. Sin embargo, llevar mascarilla puede no ser efectivo para prevenir la propagación de la covid-19.


Los autores de un estudio que aparece en Physics of Fluids probaron como cinco tipos diferentes de materiales de mascarilla impactaban en la propagación de las gotas que transportan el coronavirus cuando tosemos o estornudamos.

Cada material probado redujo de una manera notable la cantidad de gotas que se esparcieron. Pero sin embargo, a distancias de menos de 6 pies (unos 2 metros), un número suficiente de gotas eran capaces de atravesar varios de los materiales como para infectar a una persona.

«Llevar puesta la mascarilla ayuda, pero sin distanciamiento, existe la posibilidad de propagar o contraer el virus», afirma Krishna Kota, de la Universidad Estatal de Nuevo México y uno de los autores del artículo.

Los investigadores construyeron una máquina que usa un generador de aire para imitar la tos y los estornudos humanos. El generador se utilizó para insuflar pequeñas partículas líquidas, como las gotitas en el aire de los estornudos y la tos, a través de láminas láser en un tubo cuadrado hermético con una cámara. Bloquearon el flujo de las gotas en el tubo con cinco tipos diferentes de materiales de mascarilla.

El dispositivo utilizado por los investigadores para estudiar cómo las máscaras bloquean las gotitas respiratorias simuladas que transportan el virus covid-19.

Todas las mascarillas detuvieron la gran mayoría de las gotas, en mayor o menor medida. Por ejemplo, la de tela regular permitió que pasaran aproximadamente el 3,6% de las gotas, mientras que la FFP2 detuvo el 100% de las gotas.

Sin embargo, a una distancia de menos de 6 pies, incluso esos pequeños porcentajes de gotas pueden ser suficientes para contagiar, especialmente si una persona con covid-19 estornuda o tose varias veces.

Un solo estornudo puede transportar hasta 200 millones de pequeñas partículas de virus, dependiendo de la gravedad del portador. Además, el estudio tampoco tuvo en cuenta las posibles fugas de las mascarillas, ya sea porque se usaran de manera correcta o no. 



Esta noticia está relacionada con hechos de actualidad, como es el covid-19. Afecta a toda la sociedad y por ello, es muy recomendable seguir las instrucciones y los deberes que cada uno tenemos como ciudadanos. Solo así conseguiremos frenar la pandemia que está vigente en nuestras vidas.
Ha sido publicada el 26 de diciembre de 2020.
Para leer la notícia actual clique aquí. Las imágenes han sido extraídas de aquí, aquí y aquí. Y el vídeo, de aquí.

dilluns, 21 de desembre del 2020

Las células cancerosas y la escasez para evitar a los linfocitos

El pasado 16 de diciembre, investigadores del Weizmann Institute of Science, del Instituto Oncológico de los Países Bajos en Ámsterdam y de la Universidad de Oslo, en Noruega, publicaron un estudio que muestra como las células que producen el cáncer de piel o melanoma utilizan un mecanismo que, al privarse de nutrientes a sí mismas, consiguen pasar inadvertidas para el sistema inmune y continuar con el crecimiento del tumor.

Enfermedades como el melanoma son tratadas en la actualidad facilitando a los linfocitos T (células del sistema inmunitario que generan una respuesta específica) el camino hacia las zonas donde el tumor tiene más actividad. Durante la investigación de este tipo de cáncer, se utilizó una enzima, la IDO1, que tiene la capacidad de bloquear la producción de triptófano (un aminoácido necesario para la traducción de proteínas) y, por lo tanto, también debería de paralizar el crecimiento de las mismas células cancerosas.

linfocito T
Sin embargo, a pesar de la falta de triptófano, los investigadores observaron que las regiones tumorales continúan con la traducción de las cadenas de ARNm y la síntesis de proteínas. Omiten el aminoácido que falta y pasan a leer el siguiente (frameshifting en inglés). Al cambiar el orden de los codones de la cadena, la proteína resultante es completamente diferente a la original o presenta mutaciones. Una vez formada esta nueva proteína anómala, es secretada al exterior de la célula, impidiendo a las células inmunitarias realizar correctamente su función.


Este pequeño fenómeno que da lugar a proteínas completamente diferentes a las originalmente transcritas se ha observado en virus y bacterias, pero nunca antes en células humanas. Por este motivo, el hallazgo podría extrapolarse al estudio de otros tumores y avanzar en la investigación oncológica.   



Esta noticia está relacionada con el temario de Biología de 2º de Bachillerato, en concreto con el apartado del sistema inmunitario y los procesos de transcripción y traducción del ARN. La información ha sido extraída de ScienceDaily , en una publicación del 21/12/20. 

diumenge, 22 de novembre del 2020

El melanoma en las personas de edad avanzada

El pasado jueves el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona anunció tras un estudio que las personas de edad avanzada tienen un riesgo de muerte por melanoma, un tipo de cáncer de la piel que se origina cuando los melanocitos comienzan a crecer fuera del control.

Este tipo de cáncer de piel es el menos frecuente, pero el más peligroso porque se propaga a otras partes del cuerpo si tarda en ser descubierto y no se trata al tiempo. Se puede desarrollar en cualquier parte de la piel, pero las partes más frecuentes son el pecho, la espalda, la cara y el cuello. Presentan un color café o negro por producir melanina. Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y son de color rosado, pálido o blanco. 

Los melanomas tienen un grosor, una ulceración, e invaden los ganglios linfáticos, pero también producen la aparición de metástasis. Gracias a estos cinco factores se puede determinar el diagnóstico y el tratamiento. En el caso de un melanoma cuyo diámetro es mayor de 4 milímetros, el pronóstico es peor.

En el estudio realizado por los doctores Boada García y Antonio-Vaquerizo junto a diferentes especialistas del país, se analizaron los datos de 5 centros cuyos pacientes presentan un melanoma de un grosor superior a los 4 milímetros, sin afectación en el ganglio centinela.

Durante este estudio se observó que tener una edad superior a los 70 años supone un mayor riesgo de muerte ya que los melanomas tienen un comportamiento distinto, son más gruesos, más ulcerados y crecen más rápido.

Según los dos investigadores, el melanoma produce un aumento de muerte en los mayores porque tardan en ir a las consultas, ya que no les da importancia a la estética. 



    Esta noticia ha sido extraída del periódico ABC, publicada el 19 de noviembre de 2020. 






dissabte, 21 de novembre del 2020

Un virus que ayuda a revelar, como se manipula el microbioma intestinal.



 Los científicos han descubierto como un virus común en el intestino humano infecta y se apodera de las células bacterianas, esto supone un hallazgo que podría usarse para controlar la composición del microbioma intestinal, tan importante para la salud humana. La investigación puede ayudar en los esfuerzos para diseñar bacterias beneficiosas que producen medicamentos combustibles y actúan como limpiadores de todo aquello que es contaminante.

Según explica el coautor Kontantin Severionv, investigador del instituto Waksman de Microbiología y profesor de biología molecular, entre otros virus, en estos actúan los CrAssfagos que son los virus más abundantes que afectan a la mayoría de nuestras bacterias del intestino humano, estas serán las que se encarguen probablemente de controlar nuestra comunidad intestinal de microbios (el microbioma). Este comprende que como estos pequeños virus infectan a las bacterias  puede permitir a los científicos controlar y  manipular la composición del microbioma, ya sea aumentando la proporción de bacterias infecciosas o disminuyéndola, para que de esta forma pueda combatir a las enfermedades dañinas.


Científicos descubrieron que los crAssfagos usan su propia encima que es el ARN polimerasa para hacer copias de ARN de sus genes. El ARN tiene una información genética que hace que produzca proteínas. Todas las células utilizan estas encimas para hacer copia del ARN de sus genes. Estas encimas son muy parecidas a la de toda la materia viva.

Cuando el equipo reveló la estructura atómica de una encima CrAssphage, se sorprendieron al saber que es distinta de otras polimerasas de ARN, pero que se parece mucho a una enzima en humanos y otros organismos superiores que está involucrada en la interferencia del ARN, esta interferencia silencia  la función de algunos genes y puede conducir a ciertas enfermedades.

El resultado permite vislumbrar como evolucionan las células de organismos superiores al mezclar y combinar componentes de células más  simples e incluso de sus virus.

Además de los conocimientos evolutivos profundos, las encimas fago (virales) como el  ARN  polimerasa de crAssfagos pueden unirse en biología sintética para generar circuitos genéticos que no existen en la naturaleza. La biología sintética implica rediseñar organismos para que puedan , producir un medicamento, nutriente o combustible.

Ahora estamos tratando de hacer coincidir a miles de virus crAssfagos  diferentes de nuestro intestino  con los huéspedes bacterianos que infectan. Al usar solo el virus bacteriano "correcto" podemos  deshacernos de las bacterias que infecta, lo que nos permitirá alterar la combustión del microbioma intestinal de forma específica.


Esta noticia esta extraída del periódico (InfoSalus) publicada el día 19 de noviembre de 2020, para más información os dejo Aquí el enlace de la verdadera noticia, las fotografías están extraídas de aquí y de aquí y el vídeo para acabar de reforzar el microbioma intestinal está extraído de aquí.

Esta noticia me ha parecido muy interesante y muy completa, ya que guarda cierta relación con el temario que estamos dando en segundo de bachillerato científico, ya que trata algunos temas del ARN y ARN polimerasa y son dos temas que hemos estado dando muy recientemente.








 

dijous, 19 de novembre del 2020

Posible vacuna contra el Covid-19

 

El anuncio de que la vacuna de Pfizer tiene una efectividad que supera el 90%, sumado al hecho de que este fármaco experimental haya demostrado hasta ahora en una seguridad sin fisuras. No obstante, aunque las probabilidades son muy altas, aun no hay nada seguro. La vacuna experimental se encuentra en la fase 3 de ensayos clínicos, previa a la comercialización, una etapa crítica en la que se prueba en decenas de miles de voluntarios que ya se exponen al virus.

Pfizer y BioNTech aseguran que esta eficacia de protección contra el virus SARS-CoV-2 se logra siete dias después de la segunda dosis de la vacuna y 28 días después de la primera, aunque advierten que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio clínico. Estos resultados se han obtenido de un análisis intermedio, y en principio no discriminan por edad, que es un factor clave.

Esta vacuna experimental se basa en ARN mensajero, y dado que esta tecnología no ha sido utilizada hasta ahora, se ha de tener cautela. Por medio de esta técnica se inyectan en el cuerpo las moléculas que 
inducen a las células a producir unas determinadas proteínas. El ARN mensajero se introduce en el organismo humano y toma el control de las células para que fabriquen un antígeno específico, en este caso, la característica espícula que está en la superficie del coronavirus y que le permite adherirse a células humanas para infectarlas. Esta proteína, que en sí misma es inofensiva, será detectada por el sistema inmunológico, que activará su respuesta contra el virus, produciendo anticuerpos y otros recursos como linfocitos T.

El factor de tener que transportar las vacunas de Pfizer a una temperatura de -80ºC es un condicionante que seguramente implique la utilización  de tecnologías muy concretas como ultracongeladores, hielo seco o nitrógeno líquido.

En el mejor de los casos, podrían  estar listas y comenzar a llegar a España en diciembre de 2020 o en enero de 2021. Todo esto, indica que a mediados de 2021 puede que no haya una única vacuna aprobada contra la Covid-19 , sino varias.

Esta noticia ha sido publicada en rtve el 11 de noviembre de 2020, para leer la noticia completa pincha aquí. Las fotos que aparecen en el blog las he extraído de aquí y aquí

diumenge, 8 de novembre del 2020

Explican un mecanismo que forma trombos en la covid

La covid-19 tiene un efecto protrombótico en algunos pacientes, esta, es una de las múltiples incógnitas sobre la enfermedad que actualmente está vigente en todas nuestras vidas.

El análisis de muestras séricas aisladas de 172 pacientes hospitalizados por el SARS-CoV-2,  apunta a una explicación: los anticuerpos antifosfolipídicos, los cuales actúan frente a las partes fosfolipídicas de las membranas celulares y de los factores de coagulación, y que están detrás del síndrome antifosfolipídico.

La presencia de los autoanticuerpos protrombóticos podría ser, según concluye un estudio en Science Translational Medicine, la causa de que la covid genere en algunos pacientes trombos tanto en arterias y venas, como en capilares.  

En este estudio realizado, tras medir ocho tipos de anticuerpos antifosfolipídicos, encontraron la presencia de estos anticuerpos en casi la mitad de los pacientes con covidlos cuales, tenían presente al menos un autoanticuerpo, combinado con neutrófilos exacerbados.


En abril, este grupo de científicos fue el primero en desvelar que los pacientes hospitalizados por covid-19 grave tenían niveles más altos de trampas extracelulares de neutrófilos en la sangre, los llamados NET ( neutróphil extracellular traps ). En la covid, se piensa que parte de la patogenia en el pulmón se debe a esa expulsión de NET por parte de los neutrófilos, la presencia elevada de estos, se ha correlacionado una con la gravedad de la enfermedad. 
También se puede encontrar en estos pacientes un aumento en la cantidad de plaquetas, así como formas más graves de la enfermedad respiratoria y menor tasa de filtración renal.

  • EXPERIMENTO                                                 

Los científicos midieron el efecto de los neutrófilos y los autoanticuerpos combinados en modelos de ratón. “Los anticuerpos de pacientes con infección activa por covid-19 generaron una cantidad sorprendente de coagulación en los animales, una de las peores coagulaciones que hemos visto", afirmó uno de los investigadores.

El trabajo sugiere que, como hemos mencionado, casi la mitad de estos enfermos hospitalizados por covid, pueden desarrollar anticuerpos antifosfolipídicos, los cuales influirían en la patología de la enfermedad. Las muestras del estudio no se recogieron en un momento definido durante la hospitalización, por lo que los investigadores sugirieron realizar nuevos estudios para rastrear sistemáticamente esos anticuerpos a través del curso de la enfermedad, incluidos los pacientes dados de alta.

En ausencia de covid-19, estos anticuerpos se observan en pacientes que tienen una enfermedad autoinmune, el síndrome antifosfolípidoLos investigadores ahora quieren saber si los pacientes gravemente enfermos con niveles altos de estos anticuerpos, tendrían mejores resultados si los anticuerpos se bloqueasen o se eliminaran. Si es así, eso podría justificar un tratamiento agresivo como la plasmaféresis.


Además, estos hallazgos plantean nuevas preguntas en torno al uso de plasma convaleciente como posible tratamiento de covid-19. 
También están llevando a cabo un ensayo clínico aleatorizado llamado DICER, que está probando un agente anticoagulante, el dipiridamol, en pacientes con covid-19 para determinar si es más eficaz que el placebo para reducir los coágulos sanguíneos excesivos.

Esta notícia está relacionada con el tipo de secuelas que nos podemos encontrar frente a elementos que se combinan con la enfermedad del covid. Pueden dar lugar a graves consecuencias que estamos viviendo en la actualidad.
Ha sido publicada el de 8 noviembre de 2020. 
Para leer la notícia actual clique aquí, las imágenes han sido extraídas de aquí, aquí y aquí, y el vídeo de aquí

diumenge, 1 de novembre del 2020

¿A qué se debe la tardanza en desarrollar síntomas por Covid-19?

     Hace ya más de medio año desde que el Covid-19 apareció en nuestras vidas. Son muchos los cambios por los que hemos ido pasando, así como la necesidad de ir adaptándonos día a día. Grandes investigaciones se han llevado a cabo desde el inicio para tratar de frenar esta pandemia, así como de tratar entender cómo actua el virus, pero aun son muchas las incógnitas que la ciencia aun no ha podido responder; una de ellas, ¿Por qué se tarda en desarrollar los síntomas del Covid o incluso, en muchos casos, ni siquiera se manifestan? 

Frente a esta incertidumbre, el equipo de investigación de la Universidad de Aarhus y el Hospital Univesitario de Aarhus, (situados en Dinamarca) podrían haber dado con un dato clave. Este se haya en el virus SARS-CoV-2, el cual puede ocultar su genoma y pasar desapercibido.


Este hecho, provoca que los macrófagos alveolares, situados en el interior de los pulmones y encargados de producir interferones  (grupo de citosinas claves para el sistema inmunológico) al infectarse con virus desconocidos, no los puedan producir. Así mismo, queda demostrada la capacidad del virus de inhibir la producción de interferón en las células epiteliales infectadas.


Los macrófagos alveolares determinan la rapidez con la que el sistema inmune es capaz de responder ante una infección por SARS-CoV-2. Por eso mismo, el equipo decidió analizar la reacción de dichas células frente al virus. Aislaron los macrófagos alveolares del lavado pulmonar y observaron cómo actuaba el sistema inmunológico en las células al encontrarse con el virus. De esta práctica se extrajo que no hay producción de interferón apreciable, por lo que se concluyó que el virus es capaz de ocultar su genoma y pasar desapercibido en los macrófagos alveolares. Este hecho, podría explicar por qué los síntomas tardan en aparecer y que el sistema inmunológico no se active hasta etapas más avanzadas, lo que permite al virus propagarse de forma desapercibida hasta la aparición de dichos síntomas. En nombrosos casos, ni siquiera llegan a aparecer.


    Finalmente, remarcar la necesidad y la gran labor de la ciencia y sus investigaciones, las cuales van resolviendo algunas, de las muchas incógnitas que aun están presentes, como por ejemplo cómo puede el virus pasar por desapercibido ante el sistema inmunológico.

 

El estudio mencionado, queda publicado en EMBO Repots.


Este post está escrito a partir de la notícia publicada en ABC, el pasado 29 de octubre. Para leer la notícia completa, clicar aquí. Las fotos las he sacado de aquí y de aquí.





La covid-19 trastoca el sistema inmunitario de algunos pacientes.

Se plantea cada vez más, durante la pandemia mundial que estamos viviendo, por qué algunas personas caen gravemente enfermas mientras otras salen indemnes. Dicha cuestión se trata de algo complejo de explicar para incluso muchos profesionales.  Los inmunólogos de al rededor del mundo trabajan constantemente para buscar una respuesta. 

Uno de los factores principales a tener en cuenta es la producción de anticuerpos (proteínas capaces de neutralizar y exterminar patógenos invasores como los virus).  Y es que en algunos pacientes se han identificado "anticuerpos autorreactivos", que en los casos más graves de covid-19, se dirigen en contra de los propios tejidos del paciente en lugar de protegerlo del virus.  Varios estudios han intentado explicar el por qué de esto, llegando a la conclusión de que lo ocurrido se relaciona con un empeoramiento de la enfermedad.

En un estudio reciente, se analizó el historial médico de de 52 pacientes de covid-19 que estaban recibiendo cuidados intensivos.  Más de la mitad de ellos dieron positivo en los test de anticuerpos. Más de dos tercios presentaban indicadores compatibles con que su sistema inmune estaba produciendo anticuerpos que atacaban a sus propios tejidos. Podría ser que las enfermedades víricas graves tuvieran como efecto normal la producción de anticuerpos pero, ¿Hasta que punto contribuyen entonces estos anticuerpos a agravar los síntomas del virus? 

Esto ayudaría a explicar la aparición tardía de los síntomas ya que cabe la posibilidad de que estos estén ligados con la producción de los anticuerpos. También podría explicar por qué los tratamientos con dexametasona parecen ser efectivos solo en los casos más graves. De la misma manera explicar por qué los pacientes experimentan, cada vez más, síntomas permanentes. Y lo que sería más preocupante, que estas respuestas sean las responsables de la aparición  de enfermedades nuevas y autoinmunes.  


Mediante los test de autorreactividad (anticuerpos autorreactivos), podríamos llegar a comprender hasta que punto, algunos casos de pacientes de covid-19 de larga duración, podrían estas relacionados con la persistencia en ellos de autoanticuerpos. Si hiciésemos este test a los pacientes inmediatamente después de su recuperación podríamos establecer un punto de partida y por tanto, rastrear nuevos casos de autoinmunidad derivados de esta enfermedad. 

Toda la información ha sido extraída de la noticia publicada por el diario ABC, el 30 de octubre de 2020.

Para entrar directamente, clique aquí.





La vacuna DTP puede proteger del coronavirus


Mientras que la covid-19 afecta gravemente a la mayoría de los ancianos, sorprende la baja incidencia de casos graves en niños y jóvenes y la gran diferencia con la que ha evolucionado en distintos países. La mayoría de las hipótesis apuntan a la diferencia entre un sistema inmune más reforzado en los niños frente a las personas de avanzada edad. Pero en las variaciones observadas se demuestra que también podrían intervenir otro tipo de factores, como el que sugiere Pedro Reche Gallardo, del Departamento de Inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense (UCM) de Madrid, en su estudio publicado por la revista 'Frontiers in Immunology', en el cual apunta a la posible inmunidad cruzada inducida por las vacunas pediátricas frente a SARS-CoV-2.

Según Reche, en este trabajo se ha explorado el papel potencial de la inmunidad de reacción cruzada adquirida a partir de vacunas pediátricas y la exposición a patógenos humanos comunes en la protección y patología de la covid-19. Los resultados de dicho trabajo han demostrado que estas vacunas no contienen epítopos de reacción cruzada con el SARS-CoV-2, lo que excluye que puedan proporcionar protección general contra la covid-19. Sin embargo, sí se ha encontrado que las vacunas combinadas para el tratamiento de enfermedades infecciosas de difteria, tétanos y tos ferina, las que contiene la vacuna DTP, son fuentes importantes de potencial inmunidad de reacción cruzada al SARS-CoV-2. 


La DTP se administra durante el primer año de vida, entre 3 y 4 dosis, con un refuerzo a los 4-6 años y una dosis de baja carga antigénica a los 9-14 años pudiendo inducir una fuerte memoria inmunitaria con reactividad cruzada frente al virus. "Esta inmunidad seguramente decae con el tiempo correlacionándose con la severidad de la covid-19 a medida que aumenta la edad de los pacientes y alcanzando su máximo en la población geriátrica”.

Además, dada la heterogeneidad de estas vacunas, los datos del estudio también sugieren que las tasas de mortalidad y la gravedad de la covid-19 en diferentes países pueden estar relacionadas con diferencias en la composición de dichas vacunas y los regímenes de vacunación. 

El investigador sugiere, por tanto, que sería recomendable considerar el uso de esta vacuna o alguno de sus derivados de menor carga antigénica en la población general y potenciar así la respuesta inmunitaria frente a SARS-CoV-2. 

Para redactar este post, me he basado en la información de la noticia publicada por Diario Médico , el 1 de noviembre de 2020.
Para entrar directamente en la noticia clique aquí. Las imágenes la he extraído de aquí y de aquí.





dimecres, 28 d’octubre del 2020

Trasplantes que salvan vidas

Tras años investigando en el Instituto de Investigación del Hospital La Paz, un trasplante pionero a nivel mundial salva la vida de un niño de 15 años.

Yassine ya ha pasado por cientos de intervenciones quirúrgicas, a pesar de tener solo 15 años. Esto se debe a que tiene displasia epitelial intestinal, una enfermedad congénita y hereditaria que impide que su intestino absorba nutrientes por un problema en la mucosa. Además, tiene que conectarse a una máquina por vía intravenosa entre 16 y 24 horas al día, ya que no puede comer ni beber de forma natural y necesita ser alimentado mediante nutrición parental. En muchos casos estos pacientes necesitan recibir un trasplante de hasta 8 órganos vitales, operación que solo se realiza en el Hospital La Paz de Madrid, ya que este centro es el único en España acreditado para la realización de todos los tipos de trasplante pediátrico y el único a nivel nacional para la realización de trasplante intestinal y multivisceral infantil.

El cuerpo de Yassine había rechazado dos trasplantes previos, uno de intestino y otro multivisceral. Tras años de tratamientos complementarios, el pasado mes de julio recibió su tercer trasplante en el Hospital La Paz. Esta vez se han realizado técnicas innovadoras que se han llevado a cabo por la Unidad de Rehabilitación Intestinal, y que han permitido reducir la posibilidad de que su cuerpo rechazase los nuevos órganos.


El doctor Francisco Hernández Oliveros, cirujano pediátrico del Hospital La Paz, e investigador principal de esta nueva técnica, explica que la innovación de esta operación consistió en que Yassine recibió las células del donante, ya que pensaban que así iban a favorecer que el órgano se tolerara mejor, que iban a evitar el rechazo.

Yassine recibió, como parte de su tratamiento, un trasplante multivisceral y un trasplante de progenitores hematopoyéticos (trasplante de médula ósea por el que se sustituye la médula por precursores hematopoyéticos nuevos y sanos) del mismo donante, en un intento de inducir tolerancia a todos los órganos trasplantados y así disminuir el riesgo de rechazo del trasplante.

A continuación dejo un vídeo realizado por la asociación NUPA (asociación española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parental) para dar visibilidad al caso de Yassine y su trasplante realizado en el Hospital La Paz. En el vídeo nos habla de la historia de Yassine, de su trasplante y de como ha sido su vida todo este tiempo.

Sin duda alguna creo que este es un gran avance en el campo de los trasplantes y un paso importante hacia el futuro, ya que esta es la operación quirúrgica más agresiva que existe. Además, este tipo de trasplantes pueden llegar a salvar muchas vidas.

Esta noticia está relacionada con el temario del cuerpo humano y el sistema circulatorio y cardíaco de biología de segundo de bachillerato. La noticia fue publicada por el ABC el 21 de octubre de 2020. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.

dilluns, 25 de maig del 2020

La dieta mediterránea ¡El mejor remedio!

Dos investigadores del Ciberobn, Miguel Ángel Martínez-González de la Universidad de Navarra y Jordi Salas-Salvadó de la Universidad Rovira i Virgili, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Broad, en Massachusetts, han identificado por primera vez una serie de moléculas, que están medidas objetivamente en sangre, y vienen a ser como la "firma o huella metabolómica" de la adherencia a la dieta mediterránea en la población española y de Estados Unidos.

Esta firma permitió predecir la aparición futura de infarto de miocardio e ictus en seguimientos realizados a miles de pacientes a muy largo plazo. Además, han sido determinadas cientos de pequeñas moléculas en la sangre por el equipo de investigación. También identificaban a quienes seguían mejor la dieta mediterránea gracias a la combinación de 67 de estas moléculas.
En unos 7.000 participantes independientes, pertenecientes a destacados estudios estadounidenses que están marcando mundialmente las pautas de la nutrición saludable, se replicaron los hallazgos tanto internamente como externamente.

La huella de la dieta mediterránea demostraba protección frente a los infartos de miocardio o cerebrales, con independencia de otros factores de riesgo. Además, los riesgos cardiovasculares los predecía mejor esta "firma" objetiva que los datos auto-referidos por los participantes sobre sus hábitos de alimentación.

Para la identificación de esta "firma" o "huella metabólica" de la dieta mediterránea se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial que identificaron estas 67 moléculas. Las moléculas incluyen tanto metabolitos marcadores de ingesta de alimentos típicamente mediterráneos, como de los efectos que ejerce esta dieta mediterránea en el organismo. Por tanto, esta "firma" es un indicador más objetivo del cumplimiento de esta dieta en comparación con lo que se puede determinar mediante cuestionarios de hábitos alimentarios. Estos hallazgos también permiten evaluar de forma más comprensible y objetiva la adherencia y respuesta metabólica a la dieta.

A continuación dejo un video relacionado también con la dieta mediterránea y la enfermedad cardiovascular. En el vídeo el cardiólogo Enrique García nos explica en que consiste la dieta mediterránea, cómo hacerla y cuáles son sus beneficios.


Sin duda alguna creo que este es un gran avance en el campo de la investigación y un paso importante hacia el futuro, pese a ser la primera vez que se determina la "firma" de metabolitos relacionada con la adherencia a un patrón dietético como este. Esto abre grandes puertas a la hora de vislumbrar posibles vías metabólicas que expliquen los beneficios observados de la dieta mediterránea sobre la salud y la enfermedad en muchos estudios, y todos los conocimientos adquiridos podrán ser útiles en un futuro para individualizar mejor la dieta ideal para la prevención de la enfermedad cardiovascular.

Esta noticia está relacionada con el temario de la nutrición y las enfermedades cardiovasculares de anatomía aplicada de primero de bachillerato. La noticia fue publicada por el ABC el 16 de mayo de 2020. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.


diumenge, 17 de maig del 2020

Células madre como remedio al VIH

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han conseguido que seis pacientes con VIH hayan eliminado el virus, al ser sometidos a trasplantes de células madre.

 
Se confirma así que estos pacientes han recibido células madre de donantes podrían haber eliminado este virus de su cuerpo ya que este no se encuentra ni en la sangre, ni en los tejidos del cuerpo, ni en los anticuerpos, es decir que son indetectables. Los pacientes, que aún siguen con un tratamiento antirretroviral, se sometieron a un trasplante de células madres, estas se pueden encontrar en el cordón umbilical y en la médula ósea. Estos científicos podrían haber proporcionado un gran avance hacia la eliminación de este virus.
 
La investigadora María Salgado, con Mi Kwon, hematóloga, creen que el motivo principal de que el VIH no pueda curarse es que este virus es el reservorio viral.  Este está compuesto por  células que ya han sido infectadas pero estas son indetectables, por tanto el sistema inmunológico no las podrá eliminar.

El donante de estas células, posee una mutación en los genes llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH que evita la entrada del virus en ellas. Con el ejemplo de este paciente, que no tomó la medicación contra el virus hace 11 años y el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH. A partir de este caso los investigadores buscan nuevos mecanismos para poder acabar de una vez con el VIH, asociados con el trasplante de células madre.  

Para conseguirlo, la compañía encargada de este proyecto, seleccionó un grupo de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante de células madre con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. Después del trasplante, todos los participantes siguieron tomando el tratamiento antirretroviral y lograron la casi eliminación del  virus tras quitarle de los fármacos inmunosupresores. Después de efectuarles diversos análisis para ver el estado del virus en su cuerpo, los científicos vieron que 5 de ellos pacientes tenían un reservorio indetectable en sangre y tejidos y en un paciente, tras 7 años del trasplante, los anticuerpos virales habían desaparecido totalmente.

El siguiente paso para buscar la cura del VIH será hacer un ensayo clínico que consistirá  en para interrumpir la medicación antirretroviral en algunos de estos pacientes y proveerles nuevas terapias para estudiar si vuelve a aparecer el virus.

En conclusión, podemos afirmar que la mutación CCR5 Delta 32 del donante podría llegar a salvar muchas vidas y poder curar en definitiva el VIH. 
Esta noticia se relaciona con el temario de inmunología de segundo de bachillerato. 

La publicación de este artículo se realizó aqui. Y las imágenes de aquí y de aquí.