dilluns, 26 de novembre del 2018

DE DONDE RECIBIÓ LA INFORMACIÓN GENÉTICA EL PRIMER SER VIVO?


Pese a que de momento se trata de una especulación científicos que estudian el origen de la vida han propuesto que el primer material genético que formo el ser humano fue el ARN y no el ADN. El transporte de material genético presenta un problema, y es que el paso del ADN  a las proteínas necesita de otro tipo de proteínas,por lo tanto, no se sabe bien cierto que apareció antes si las proteínas o el ADN. Una vez dicho esto para estos científicos tal vez la solución este en el ARN ya que tiene la capacidad de realizar la función de las proteínas y del ADN. Ademas el ADN esta situado en el núcleo mientras que el ARN se sitúa en la molécula que se dirige al ribosoma.
Los viroides y los virus nos muestran la capacidad que tiene el ARN para almacenar información con la diferencia de que en los viroides el ARN realiza todo el trabajo mientras que en los virus el ARN si que contiene información para la sintesi de proteínas.

El ARN esta formado por una cadena sencilla que se pliega en el espacio en forma de estructura tridimensional, lo que le permite ser mas estable. Esto hace que pueda catalizar reacciones. El que pueda realizar estas dos funciones nos hace pensar que las primeras moléculas estaban formadas por ARN.

Este tipo de planteamientos me parecen bastante interesantes para poder ir descubriendo nuestros origenes. Pero veo complicado que se llegue a descubrir realmente si apareció antes el ARN ya que tal y como dice el artículo no hay aun ningún ribozima capaz de catalizar su propia replicación. Este articulo se puede relacionar con el tema 5 del libro de biologia.

Este articulo fue publicado por el periódico EL PAIS el 23 de noviembre de 2018.
ARTICULO aqui


IMAGEN aqui

Avances en las nuevas terapias para tratar el TDAH


Nature Genetics ha publicado recientemente un estudio que ha conseguido
diferenciar doce secciones genómicos de ADN conectados con el riesgo de
padecer un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). este
descubrimiento podría ayudar en el desarrollo de tratamientos renovados
para tratarlo en los afectados.

El TDAH se trata de una señal de conducta con base neurobiológica y un elemento genético sólido que perjudica entre un 5-10 por ciento de menores en España. Los hombres son 3 veces más susceptibles a padecerlo. esta alteración provoca que el paciente sufra conflictos emocionales, de conducta y relación comunicativa que se sostiene en la mayoría de adultos.



Resultado de imagen de TDAH EN LOS GENES



Algunos centros de nuestro país han contribuido, como el Instituto de Salud Carlos III, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), ha estudiado los datos de mas de 50000 personas y ha dado con 12 regiones genómicas relacionadas con TDAH. Este cometido es la mayor investigación a escala genómica llevada a cabo hasta el momento en relación con el TDAH , concentrándose en el cometido que tienen en él los cambios genéticos comunes en la población.


Según los estudios, de cada 200 enfermedades analizadas, 44 contienen señales genéticas  con el TDAH, entre ellos, la anorexia nerviosa y el insomnio.
Estos cambios genéticos componen un 21 por ciento de la genética del TDAH. “la mayoría de las alteraciones genéticas encontradas se sitúan en lugares del genoma mantenidos a lo largo de la evolución” afirma SINC Bru Cormand(de la Universidad de Barcelona).





Resultado de imagen de gen FOXP2
Sobresalta el gen FOXP2 entre los fragmentos reconocidos, de los más estudiados en el progreso del habla en el ser humano , sobresaliendo en la construcción de las sinapsis neuronales y el aprendizaje. Este gen ya se marcó como aspirante al TDAH en previos estudios. Los investigadores establecieron que los lugares implicados tenían un efecto en el sistema nervioso central después de llevar a cabo otra prueba. los científicos encontraron que 44 de las 200 enfermedades coorelacionadas con el TDAH participan en señales genéticas frecuentes con el TDAH, como el trastorno depresivo mayor, el insomnio o la anorexia.


Genes Candidatos

Los investigadores han encontrado genes candidatos con funciones como la formación de sinapsis(conexión en las neuronas) , el lenguaje, y la regulación de la dopamina, cosa que podría afectar al desarrollo de tratamientos renovados para combatir el TDAH en niños y adultos.
Investigaciones efectuadas  en gemelos demostraron que tres cuartos del trastorno se debe a factores genéticos. “este estudio refuerza , en contra de ciertas voces negacionistas , la idea de que el TDAH es un trastorno con una base biológica firme, en la que la genética tiene un gran papel” afirma un investigador.

Noticia publicada el 26/11/2018 por el periódico ABC. Para entrar en la noticia original pinchar aquí.

diumenge, 25 de novembre del 2018

Klotho, la proteína rejuvenecedora.

A medida de que nos vamos haciendo mayores nuestro músculo esquelético pierde capacidad para recuperarse después de una grave lesión, pero se ha encontrado una proteína que podría ayudarnos a la recuperación del músculo. 

La proteína de la longevidad, también llamada Klotho, está dirigida por las mitocondrias. Cuando hay una lesión del músculo se estimula más en los animales más jóvenes que en los
animales mayores, pero si se lograra  estimulara en los animales viejos se regeneraría el musculo como en los jóvenes.

Se hizo una prueba con ratones, a algunos los animales viejos les inyectaron Klotho en la zona de la lesión y experimentaron un crecimiento nuevo del tejido muscular y también recuperaron fuerza que ya habían perdido, sin embargo los animales viejos no tratados no experimentaron ningún crecimiento y finalmente los ratones normales que fueron tratados no se beneficiaron de la proteína.

Esta regeneración del músculo seria una buena opción terapéutica en las personas mayores que han sufrido alguna lesión que ha deteriorado sus músculos y también al ayudarles ha recuperar fuerza en el músculo, los tejidos musculares de las personas mayores serian mas resistentes a nuevas lesiones.

Para obtener más información de la noticia publicada el 23 de noviembre de 2018 en el periódico "ABC", pulse aquí.

Genes relacionados con la fase de sueño REM

Desde mediados del siglo pasado, la etapa del sueño de movimientos oculares rápidos (REM) es asociada con los sueños, el aprendizaje y la memoria. Aún así, muchos de sus procesos son aún desconocidos. Hace poco se han descubierto dos genes que podrían ser cruciales en las funciones de dicha fase.


Científicos japoneses del Centro Riken para la Investigación de la Dinámica de los Biosistemas centraron la investigación en la acelticolina, un neurotransmisor que interviene en la regulación del sueño. Hiroki Ueda, en la cabeza de la investigación, sostiene que el equipo pretendía averiguar los genes y receptores específicos implicados en la regulación de la fase REM.




Utilizando una técnica de edición genética (CRISPR/Cas9), los investigadores produjeron artificialmente siete ratones sin los genes que codificaban receptores de la acetilcolina. Después mediante electroencefalogramas y electromiogramas, midieron el sueño REM y el no REM de los ratones. El resultado fue que los ratones sin los genes Chrm1 y Chrm3 (Véase receptores muscarínicos), dormían menos horas y su fase REM era casi inapreciable; es la primera vez que se encuentran genes fundamentales para dicha fase.

Después del estudio se comenta la posibilidad de que la fase REM no sea crucial para la supervivencia, aunque se necesita hacer más investigaciones para afirmar dicha conclusión. De todas formas, según Ueda el descubrimiento puede ayudar a investigar mejor transtornos de sueño y otras enfermedades relacionadas con la fase REM, tales como la depresión.

En mi opinión me parece una notícia bastante relevante ya que actualmente aún desconocemos muchas de las facetas y procesos de la fase REM y que se hayan descubierto dos genes cruciales para la fase es un gran avance para descubrir la cura de las enfermedades relacionadas con esta. La notícia puede ser relacionada con el temario de neurología y mutación y manipulación genética del libro de biología de 2º de bachillerato.

Notícia publicada el 9 de noviembre de 2018 por la revista Investigación y Ciencia. Para leer la noticia original clic aquí. La imagen ha sido extraída de aquí.

dissabte, 24 de novembre del 2018

Innovaciones para recuperarse de un ictus

Las enfermedades y lesiones neurológicas producen graves discapacidades tanto físicas como cognitivas de manera permanente, como es el caso de un ictus que seria una lesión o del alzheimer que es un desgaste progresivo del tejido nervioso. Para reparar el tejido o evitar la extensión del problema, algunos científicos especializados de la Universidad Politécnica de Madrid junto con la Complutense, el Instituto Cajal y el Hospital de San Carlos hicieron un experimento el cual dió buenos resultados.

El experimento consistía en inducirles un infarto cerebral a un conjunto de ratones para luego implantarles células madre inyectadas en un biomaterial inofensivo y compatible con ellas llamado fibroína de la seda.

Se pudo comprobar que gracias a la fibroína la tasa de supervivencia de células madre en el cerebro aumentó. Además, los ratones mejoraron sus capacidades sensoriales y motoras respecto a cuando estaban sometidos al ictus y desarrollaron una reorganización cerebral en algunas zonas próximas a la zona dañada.  
<p>Imágenes de microscopia de fluorescencia mostrando células madre (en verde) injertadas en el tejido cerebral (azul). Los cuatro cuadros de la izquierda muestran la supervivencia de células madre implantadas sin encapsular, y los cuatro de la derecha la de células encapsuladas en hidrogeles de fibroína de la seda. / <em>Front Cell Neurosci</em></p>
Imágenes microscópicas mostrando células madre (en verde) implantadas en el tejido cerebral (azul). Los cuatro cuadros de la izquierda muestran la supervivencia de células madre implantadas sin inyectar en la fibroína, y los cuatro de la derecha la de células inyectadas en la fibroína de la seda.
  
Los tratamientos con células madre han evolucionado notablemente en muy poco tiempo, pero pese a esos datos, algunas de sus dificultades para que sea lo más efectivo posible son su breve supervivencia en el tejido nervioso tras el trasplante.

Desde mi punto de vista, me parece impresionante este avance científico porque padecer una enfermedad o lesión neurológica era sinónimo de una patologia permanente pero dado a experimentos como este se puede apreciar como se le puede ir encontrando cura a todo poco a poco.

Si quiere saber más información sobre esta noticia pinche aquí

Los aliados del cáncer de mama

El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, ya que aproximadamente una de cada ocho se verá afectada por este cáncer a lo largo de su vida. Todo y que tiene un porcentaje de supervivencia de entorno a un 85-90%, se sigue investigando para encontrar tratamientos que aumenten este porcentaje a un 100%.

Fibroblastos en el cáncer de mama
Un estudio del "Journal of Experimental Medicine" sugiere que una forma efectiva de tratar esta enfermedad es atacar las células que rodean las  células cancerosas que contienen los tumores, ya que aunque estas no llegan a ser cancerosas, pueden llegar a provocar el crecimiento tumoral e incluso la metástasis. En este caso en concreto, los tumores de la mama se ven afectados por los fibroblastos, que provocan el aumento del número de células cancerosas, la inflamación y la aparición de nuevos vasos sanguíneos mediante los cuales el tumor en crecimiento recibe oxígeno y nutrientes.

Neta Erez y su grupo de la Escuela de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv (Israel) descubrieron que en ratones con cáncer de mama no todos los fibroblastos procedían del tejido mamario vecino, sino que los tumores de mama pueden transformar las células del estroma mesenquimatosas (MSC) de la médula ósea en fibroblastos; que todo y que a diferencia de los fibroblastos de la mama no poseen una proteína de señalización celular clave llamada PDGFRa, si que poseen grandes cantidades de clusterina que estimula la formación de vasos sanguíneos y por lo tanto, a su vez, el crecimiento del tumor.

Este grupo de investigación encontró, que al igual que en los ratones, el cáncer de mama humano también contiene fibroblastos MSC. Por lo que concluyó que entender el funcionamiento de este tipo de fibroblastos podría ser la base de opciones terapéuticas que los combatan y por tanto, la base de nuevos tratamientos para aumentar la supervivencia del cáncer de mama a un 100%.


En mi opinión cualquier avance médico y sobre todo los relacionados con el tratamiento de una enfermedad, son de vital importancia, ya que pueden ayudar a aumentar sus porcentajes de supervivencia y en este caso, a que la lucha contra en cáncer sea cada vez más fácil. Por lo que es muy importante impulsar y destacar el trabajo de los investigadores que posibilitan que todo esto sea posible.

 
Esta noticia esta relacionada con la asignatura de anatomía aplicada de 1º de bachillerato, que un año más colabora con el proyecto solidario de La Marató de TV3 ,que este año está relacionado con la lucha contra el cáncer.
Esta noticia fue publicada por el periódico ABC el 23 de noviembre de 2018. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.

Azúcar para mejorar el tratamiento contra el cáncer


La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía de nuestro cuerpo, la cual utilizan nuestros organismos para crecer, pero el problema es que también la utilizan las células cancerígenas para expandirse. 
Ahora los científicos creen haber encontrado la solución a este problema a través del azúcar de manosa que se encontraria principalmente en los frutos rojos , considerado un suplemento natural que según el estudio realizado por las asociaciones Cancer Research UK y  Cancer Research Worldwide parece que además de retrasar el crecimiento del tumor también mejora los efectos de la quimioterapia en ratones con diferentes tipos de cáncer.

Resultado de imagen de azucar de manosa para mejorar el tratamiento del cancer
En este estudio los investigadores partiendo de que los tumores utilizan más glucosa que el resto de los tejidos, encontraron que la manosa puede interferir en la glucosa para disminuir la cantidad de azúcar en las células cancerosas por lo cual debería retardar la progresión del cáncer. 
En el estudio encontraron la dosis de manosa suficiente para bloquear la glucosa lo cual retrasaría el crecimiento de tumores en ratones y no afectaría al resto de los tejidos.
Durante este estudio los investigadores primero observaron como respondían ratones can cáncer de páncreas, pulmón y piel a los cuales se les había administrado una dosis de manosa, obteniendo como resultado que reducía significativamente el crecimiento de los tumores, además para probar si afectaba al tratamiento del cáncer estos mismos ratones fueron tratados con dos de los fármacos más empleados en quimioterapia, por lo que pudieron ver que la manosa mejoró los efectos de la quimioterapia.

Ahora los científicos esperan comenzar ensayos clínicos con manosa en personas para determinar su potencial como terapia contra el cáncer, aunque cabe resaltar que como dijo Martin Ledwick se trata de una investigación inicial la cual no se ha probado todavía en humanos  y hay riesgo de tener efectos secundarios negativos.

Esta noticia a sido publicada el día 21 de noviembre de 2018 en el periódico ABC. La noticia completa os la dejo aquí, la imagen pertenece a aquí. Además os dejo abajo un vídeo donde explica esta noticia. 



Vacuna universal contra la gripe gracias a la llamas


Qué es

Una combinación de anticuerpos de llamas y de humanos administrada mediante un virus protege de casi todos los tipos de gripe, esta nueva estrategia acerca la promesa de una vacuna universal contra la gripe.

Origen

El virus de la gripe es uno de los más escurridizos que hay. Además de los centenares de tipos, su tasa de mutación es muy alta. Buena parte de esa habilidad del virus para la fuga se la debe a una sustancia, llamada hemaglutinina (HA), una proteína que destaca en un doble sentido: es la encargada de fijar el virus a la célula infectada pero también es la parte más expuesta y a la que primero reaccionan las defensas.

Por eso, las vacunas actuales apuntan contra la hemaglutinina en particular. En 1968, un brote de gripe iniciado en Hong Kong degeneró en la tercera mayor pandemia del siglo. El virus, el H3N2. El virus de la gripe H3N2 ha sufrido 75 cambios en las proteínas HA. Esto ejemplifica por qué la vacuna es también diferente cada año.

Como se descubrió

Un amplio grupo de investigadores han ideado una estrategia compleja y muy diferente. La han probado en ratones y, aunque muy preliminares, sus resultados son realmente esperanzadores. La práctica totalidad de los roedores sobrevivieron a dosis letales de diversos tipos de gripe y la inmunización duró meses.

La teoría es impecable: si encontráramos unos anticuerpos que se pegaran al virus por el tallo de la HA, impedirían que este pudiera adherirse a las células usando la cabeza de la HA. Pero la mayoría de los anticuerpos no reaccionan ante esta porción del virus y, de hacerlo, no se acoplarían. La llave para esa cerradura estaba en los camellos, las alpacas o las llamas.

Así que Kolkman y otra treintena de científicos seleccionaron cuatro diferentes anticuerpos de un grupo de llamas inmunizadas con vacunas contra diversos tipos de virus de la gripe o con respuesta inmune a la hemaglutinina de otros. Vieron que detectaban y actuaban contra la HA, tres de ellos en el tallo.

Respuesta inmune

La gripe es un virus que afecta a las vías respiratorias y se propaga por el aire, no mediante inyecciones. Limberis demostró que se podía introducir en las mucosas nasales de ratones y hurones mediante inhalación genes que expresaran anticuerpos.

Si eso se lograra sería un avance enorme, con una inmunización o a lo sumo dos, estaríamos protegidos contra cualquier virus de la gripe, no solamente de los que infectan normalmente sino contra cualquier otro que pudiera aparecer.





Cirugías pediátricas con imanes.


Esta técnica de la cirugía con imanes, o también llamada Imanlap, introducida por el doctor argentino Guillermo Domínguez permite la realización de cirugías con menos incisiones en el paciente y por lo tanto facilita el postoperatorio.

Consiste en la introducción de unos pequeños imanes con pinzas por el ombligo y así se facilita el movimiento de las vísceras de forma menos agresiva, además no deja cicatrices visibles. Estos imanes se pueden manejar desde fuera en cualquier dirección, por lo tanto permiten una mejor ergonomía.






El hospital del Vall d'Hebron de Barcelona es el primero de España en incluirlo en  las cirugías pediátricas.
A medida que se vayan utilizando nuevas técnicas menos invasivas como esta, se facilitan las intervenciones médicas y más gente puede acceder a ellas. Este artículo está relacionado con la asignatura de Anatomía Aplicada porque se habla de nuevos métodos para realizar operaciones en el cuerpo humano y así curar enfermedades.

Esta noticia fue publicada el 9 de noviembre de 2018 por Laura Tardón en el 
periódico El Mundo. Puedes encontrar la noticia original aquí.
Imagen sacada de aquí.



Sepsis, la causa de un tercio de las muertes hospitalarias

La sepsis, es una dolencia critica que se produce cuando el cuerpo, como respuesta a una infección, genera una respuesta inflamatoria que, en los casos mas graves, provoca un fallo agudo en otros órganos que no necesariamente estuvieran relacionados con la infección original, provocando un shock o un fallo multiorgánico que puede llevar a causar la muerte. Esta enfermedad es imprevisible y puede avanzar rápidamente. Es uno de los motivos por los que los pacientes deben reingresar en el hospital.

En España, según estudios, de cada 100.000 personas 367 sufrirán esta enfermedad; 104 de forma grave y 31 sufrirán un shock séptico. También se ha demostrada que la sepsis causa mas muertes anuales que el cáncer de intestino y el de mama juntos. En todo el mundo, se aproxima que se diagnostican 27 millones de casos anuales cifra que se sitúa VIH. De todos estos pacientes fallecen 8 millones y los que sobreviven sufren grandes secuelas. 

La sepsis suele ser causada por bacterias, hongos y virus, sin embargo las bacterias son la causa mas frecuente. Los casos graves suelen ser el resultado de una infección de todo el cuerpo que se extiende mediante el torrente sanguíneo. Los procedimientos médicos invasivos pueden introducir bacterias en el torrente sanguíneo y provocar sepsis. Por otro lado, esta enfermedad puede provenir de una infección de alguna parte del cuerpo, como los pulmones, las vías urinarias o el abdomen.

Esta peligrosa enfermedad afecta a cualquier persona, aunque las personas con mayor riesgo son los bebes, los niños, los ancianos y aquellas con problemas médicos graves como diabetes, sida o cáncer.

La sepsis es una enfermedad "tiempo dependiente", es decir, cuanto antes se empiece el tratamiento más posibilidad hay de sobrevivir. Por su gravedad se ha implantado un código en los hospitales, Código Sepsis, que ha permitido dar una respuesta mas rápida a esta enfermedad y mejorando a su vez la supervivencia y los resultados.

Los síntomas de la sepsis mas frecuentes son la fiebre, escalofríos, respiración y frecuencia cardíaca, sarpullidos, confusión y desorientación. Aunque en algunos casos se ha demostrado que el paciente no sufría ninguno de estos síntomas y sufría sepsis lo que hace mas difícil identificar esta enfermedad. Por este motivo a muchos pacientes no se les da un tratamiento correcto.

Cada año la cifra de casos de sepsis sube mas dado que la esperanza de vida se hace mayor. Por este motivo es necesario concienciar a los agentes implicados, organizaciones sanitarias, profesionales, a pacientes y familiares y a toda la población por la importancia de esta enfermedad. 


Puedes enocntrar mas información sobre la sepsis aquí.



Descubierto un antepasado gigante de los mamíferos

Hace unos 237 millones de años, en la Tierra había solo un enorme continente llamado Pangea. Durante ese tiempo, aparecieron los primeros dinosaurios.

Con ellos coexistieron, entre otras,unas fascinantes criaturas llamadas dicinodontes, estos eran unos reptiles que eran antecesores del los mamíferos, incluidos los seres humanos. Estos cuadrúpedos no tenian un gran tamaño, o eso se pensaba hasta que un grupo de investigadores dirigido por la Universidad de Upsala (Suecia) ha descubierto al ejemplar más grande de todos ellos: un dicinodonte talla XXL que ya ha pasado a formar parte del grupo de los colosos del Triásico.

La bestia, llamada Lisowicia bojani, tenía el tamaño de un elefante moderno, y llegaba a tener unas 9 toneladas de peso, lo que lo hace el ejemplar más grande que cualquier otro dicinodonte moderno.
 

Su descubrimiento, ha desbancado la idea de que los dinosaurios eran los únicos herbívoros gigantes de la época. Estos gigantes coexistieron con los más conocidos dinosaurios saurópodos de cuello largo .

También hay varios estudios que tratan de explicar el fenómeno de su enorme estatura, estos dicen que era un mamífero de crecimiento muy rápido, esto se sabe dado a la formación de sus huesos previamente analizados.

Podemos ampliar información sobre este descubrimiento en los siguientes enlaces:

 Enlace 1 

Enlace 2


El gigantesco Lisowicia


Lisowicia, derecha, comparado con un elefante


Nueva via para el abordage de la enfermedad Parkinson

 El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica, caracterizada en los mayores casos por el temblor , el movimiento lento y la rigidez del cuerpo y músculos .
En España la sufren cerca de unas  300.000 personas lo que crea es un trastorno en el movimiento y afecta en la función del sistema nervioso autónomo.

Pero con suerte para los actuales o futuros enfermos del Parkinson , una nueva investigación, publicada en una revista de ciencia , ha podido descubrir mediante experimentos y  investigaciones con animales , en concreto ratones, que es posible no solo frenar la enfermedad , sino revertir sus síntomas y daños ya causados.

Esta investigación ha tomado como base el gen TFEB , los expertos que han trabajado en esta investigación aseguran que los ratones a los que se les aplicaba este gen , no solo eran capaces de prevenir la muerte de las neuronas , sino que lo realmente novedoso era que podían regenerar y rescatar las neuronas que habían sido afectadas por la enfermedad. Así que las células que habían sido dañadas pueden recuperar su tamaño y sus funciones normales.
Además de estas ventajas de este gen , los investigadores han comprobado que tiene la capacidad de contribuir a establecer los niveles deteriorados en el curso de la enfermedad de dopamina , el neurotransmisor mas importante del sistema nervioso central que participa en la regulación de diversas funciones como la conductora motora , el estado de animo o la afectividad.

Los expertos en este trabajo destacan que estos efectos del factor de transcripción de este gen tendrá beneficios muy importantes en el control de los síntomas de esta enfermedad ya que los tratamientos actuales permiten controlar algunas de las manifestaciones de esta enfermedad ,como la dificultad del movimiento o los temblores , pero tiene muchas desventajas ya q no siempre es eficiente y puede que no funcionen en algunos de los pacientes , además  llega un momento en el que no sirven para controlar los síntomas.

Gracias a estos investigadores y la elaboración de esta estrategia , que ha tenido tanto exsito con los ratones , se permitirá mejorar de forma muy notable la calidad de vida de los pacientes de Parkinson y tendrán muchas mas esperanzas de vida.