dimarts, 30 de novembre del 2010

Armamento nuclear

Actualmente, el armamento nuclear tiene dos usos esenciales extendidos: el primero es empelar las reacciones en cadena para el ataque o la defensa, la fisión o la fusión, las bombas por ejemplo; por otro lado tenemos la propulsión, que emplea la fisión nuclear para el desplazamiento como es el caso de los submarinos (Francia emplea submarinos nucleares, por ejemplo) así como portaaviones, bombarderos, entre otros.

En cuanto a las bombas atómicas hay dos: la boma de fisión y la de fusión.
La bomba de fisión fue creada por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1945) y con ella se bombardearon las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Siempre se ha de superar al masa crítica, es decir, la cantidad mínima de materia para mantener una reacción en cadena. Esto quiere decir poner Uranio 235 (enriquecido) o Plutonio 239 (puro) al 100% en una bomba. ¿Cuál es el problema? Que cualquier movimiento puede desencadenar la fisión de un solo átomo, y éste la reacción del resto (en eso consiste la reacción en cadena). ¿Cómo solucionamos que la bomba no nos explote durante el transporte sino que explote cuando cae sobre el enemigo? Creamos dos o más partes "subcríticas" (derecha).
La potencia de la bomba de fisión se situa entre un mínimo de una tonelada de TNT hasta al medio millón de kilotones.

La bomba de fusión, aunque existen y se hicieron ensayos, jamás ha sido utilizada con fines armamentísticos. La antigua URSS desarrolló también una bomba de fisión, como la de EEUU. Los ensayos fueron exitosos así que decidieron ir más allá y desarrollaron una bomba de fusión, más conocida como Bomba de Hidrógeno o bomba H. El diseño de esta bomba separa el cataclismo en dos fases. Los límites de la potencia destructiva de esta bomba se sospecha que son ilimitados. En caso de explosión primero se desencadena una especie de bomba de fisión para después proceder a la fusión de núcleos de hidrógeno. La idea es que la energía que se desprende pertenece exclusivamente a los neutrones, de hecho, los neutrones son bombardeados o "liberados".

Una nueva técnica de rastreo de proteínas predice los infartos

He encontrado una noticia publicada en Sinc en la que se explica que investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid están buscando formas de predecir los infartos mediante la observación de las proteínas en la sangre.
Los infartos son producidos por la formación de trombos y coágulos en las paredes de las arterias, y el principal problema que presentan desde el punto de vista médico es que tienen lugar de forma súbita.
Por eso los médicos estudian formas de detectarlos con previsión, y una de estas es mediante la búsqueda de biomarcadores que participen en la creación de trombos y por tanto nos indiquen que existen posibilidades de sufrir un infarto, como la proteína C reactiva. Sin embargo llevaría mucho tiempo averiguar los niveles normales y los que indican una posibilidad de infarto de cada una de las 900.000 proteínas que se encuentran en la sangre, por lo que los científicos de la universidad anteriormente nombrada junto con la Fundación Jiménez Díaz han pensado en comparar los tejidos de una persona sana con tejidos enfermos, para buscar las proteínas que aparecen en cantidad diferente y podrían servir de biomarcadores, permitiendo así detectar posibles trombos que puedan desencadenar en infartos.

Una niña de nueve años se cura de leucemia grácias a su cordón umbilical.

He encontrado una breve notícia muy impactante, ya que nos cuenta como una niña de nueve años a logrado ser curada de leucemia.

Esta niña, que padecía leucemia linfoblástica desde los tres años de edad, fue tratada con quimioterapia; pero no dió buenos resultados, la única solución que tenia para curar la leucemia era hacer un transplante de células madre.

El doctor Eberhard Lampeter, director médico de Vita 34(una empresa fundada en 1977 por médicos), pronóstico que la niña sólo lograría vivir tres meses más ya que las células cancerígenas habían alcanzado el cerebro.

Pero cuando nació la niña sus padres decidieron guardar su cordón umbilical, gracias a esto pudieron extraer de él las células madre que, más tarde curarían a su hija.
75 meses después de la operación, la niña logró superar esa enfermedad.

¿Es un hombre o una mujer? Las neuronas nos engañan

En este artículo publicado en el diario el Mundo se afirma que el modo en el que percibimos un objeto depende del lugar en el que éste ocupe en nuestro campo visual, lo que contradice a lo que se pensaba.
Investigadores de EEUU y Francia han presentado un experimento en el que han empleado tanto rotros femeninos como masculinos presentandolos en diferentes lugares de un monitor, y el resultado fue que según la situación de la cara en el monitor, una misma nos puede parecer hombre o mujer.
Los resultados llamaron la atención a los expertos, porque creían que el modo en el que el cerebro percibe un objeto no dependía de la posición que éste ocupara en relación con la retina. Sin embargo, los resultados han demostrado que el rumbo para interpretar el sexo de las caras es propio en cada persona, es decir, distintos en cada uno, pero fijos en cada individuo.
Esto ocurre porque cuando miramos algo, las neuronas de la corteza cerebral se agrupan en función de lo que estamos analizando, pero cuando lo que nos interesa únicamente aparece en una parte de la escena(como ocurre con los rostros), solo un grupo de neuronas se encarga de procesar lo que vemos.
Cuanto menor sea por tanto el estímulo visual menor cantidad de nueronas lo identificarán y es más posible que se produzca un error en el resultado de la identificación.
Me ha parecido una notícia muy curiosa e interesante, que nos puede resolver las dudas sobre por qué cuando vemos algo durante un tiempo muy limitado de tiempo, no somos capaces de distinguir con claridad lo que es.

Caminar favorece la salud mental.

Caminar es algo que hacemos habitualmente y nunca pensamos si realmente favorece o no a nuestra salud mental.En esta notícia que explicaré a continuación nos explica que caminar, además de ser bueno para nuestra salud física(como ya sabemos) también lo és para la salud mental.

Según los resultados de un estudio que analiza la relación entre el ejercício físico con el Alzheimer , los ancianos que caminan una media de diez kilómetros semanales tienen mejor memoria y mayor capacidad cognitiva.

Diversos enfermos leves de Alzheimer recorrieron una distancia de unos ocho kilómetros semanales, los resultados fueron muy positivos, ya que la pérdida de memoria y la capacidad cognitiva se lograron reducir a la mitad en el curso de diez años.

Cyrus Raji (director de este trabajo) afirmaba que la irrigación de la sangre es mayor en ancianos que suelen caminar, y además para aquellas personas que no padecen Alzheimer también es bueno caminar unos diez kilómetros semanales, ya que nos ayuda a mantener una buena salud mental.

Trás finalizar este experimento con diversas personas, Cyrus Raji afirmó que hacer ejercicio físico mejora el flujo de sangre hacia el cerebro lo cual aumenta el nivel de oxigeno y nutrientes en las células que  las ayuda a mantener sanas.

Como siempre se ha dicho,hacer ejercicio es bueno para mantenernos sanos físicamente, pero ahora además se sabe que también es bueno para nuestra salud mental.

El exceso de grasa en el obdomen perjudica a los huesos

En una notícia publicada hoy en el diario ABC, se ha afirmado que la acumulación de grasa en la zona abdominal causa problemas de salud para los huesos.
Pero no toda la grasa del cuerpo es igual. Existe la grasa subcutánea, que se encuantra justo debajo de la piel y la grasa visceral que se encuentra en el interior del tejido muscular en la zona abdominal, y es precisamente ésta la que es peligrosa.
En un estudio en el que sometieron a cincuenta mujeres a una evaluación de grasa subcutánea y visceral, así como a un examen de la grasa de su densidad mineral de la médula ósea, presentado en la reunión de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), asegura que una cantidad de grasa excesiva acumulada en el vientre puede causar osteoporosis.
Esta afirmación la hicieron tras haber comrobado los resultados en los que aquéllas mujeres que tenian más grasa visceral, aumentaba la grasa de su médula ósea y disminuía la densidad mineral. Pero no ocurrió lo mismo con la grasa subcutánea, puesto que con esta no había alteraciones.
Al haber leido este artículo, creo que deberíamos todos preocuparnos un poquito más por esos "kilitos de más" que ha veces tenemes en la zona abdominal, ya no por simple estética sino para se más precavidos y evitar así problemas óseos graves como la osteoporosis.

Roncadors des del bressol

Aquesta notícia m'ha paregut molt curiosa ja que sempre que ens molesta algún "roncador" ens plantejem el perquè del que ho faja.



La resposta ens la dóna aquesta notícia en la qual un famós psicòleg, després de fer un estudi exhaustiu sobre roncadors, afirma que l'entorn dels primers mesos de la nostra vida afecta al fet de roncar o no. A la vegada que comencen a gatejar, comencen els símptomes que marcaran si eixa persona roncarà o no ho farà.  Els factors que afecten varien des de el tindre una mascota la família al nombre de germans. I també s'ha percatat que molts d'aquests roncadors van ser ingressats a l'hospital abans dels dos anys per presentar inflamacions en les vies respiratòries o infeccions d'oïda.
Aquests factors dificulten el pas d'aire per les vies respiratòries propiciant la ronquera.


Com a conclusió l'autor anomena que així se'ns permetrà culpar a la família dels ronquits.

La inestabilidad cromosómica en un tumor es indicio de posibles recaídas

En la web de Sinc he encontrado una noticia muy interesante sobre el tratamiento de los tumores.
Como ya sabemos, los tumores aparecen cuando en el proceso de mitosis o de división celular se produce algún error o aneuploidias en la transferencia de la información genética.
La investigadora Rocío Sotillo ha descubierto que la proteína MAD2 es la que regula la correcta división celular, y si hay un exceso o una falta de ella, esto lleva a la inestabilidad cromosómica y por tanto favorece las condiciones para que se produzcan aneuplodias y que desencadene en un tumor.
Este descubrimiento es importante en el tratamiento del cáncer y tumores, ya que la investigadora advierte que, cuando se trata un tumor hay que prestar atención a la inestabilidad cromosómica, pues es señal de que se puede volver a recaer, y el tumor puede volver a aparecer de forma más agresiva y no ser eficaz el tratamiento inicial.

En la imagen vemos algunas mutaciones en las cromátidas que provocan aneuploidias.

Las retinas, contraste ¿claro o oscuro?


 Investigadores, han descubierto que las células ganglionares retínales, especializadas en buscar en zonas oscuras, son más numerosas y se agrupan más estrechamente que las células especializadas en escrutar zonas claras, lo que supone que el ser humano durante su evolución creció en zonas más oscuras y por lo tanto las células del ojo se han acostumbrado mejor a las zonas oscuras que a la claras.

Además otro equipo de científicos pudo descubrir que las células se agrupan estrechamente porque tienen unos campos dendríticos mas pequeños que las células que se encargan de las zonas claras, de esta manera cuentan con más sinapsis por ángulo visual.  

La retina dedica más esfuerzo a las zonas oscuras que a las claras ya que en el mundo en que vivimos suele abundar más información en contrastes oscuros que los claros.

Para concluir la investigación un equipo de Balasubramanian ha comprobado dicha hipótesis midiendo los contrastes en imágenes de la naturaleza y finalmente han visto que las imágenes tienen un porcentaje más elevado de contaste oscuro.

Este articulo fue publicado el 26 de noviembre de 2010 en esta pagina.

La leche materna no sólo alimenta al bebé

Esta noticia la he encontrado de un reportage durante la Semana Mundial de la Lactancia, nos quieren hacer creer con informaciones sobre las cosas buenas de la leche materna.
Algunas ya conocidas como que ya de adultos tendremos un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 
Otra como que los bebés no digieren el 21% de la leche materna y que esta parte no digerida favorece el crecimiento de bacterias intestinales saludables.
El 21% de la leche son azúcares complejos derivados de la lactosa. Unos azúcares que los seres humanos más desarrollados no podemos digerir. Bruce German,uno de los autores de esta noticia, no deja de ser asombroso que “la leche contenga tanto material que el bebé no pueda digerir“.
Intentando encontrar un sentido evolutivo a tal derroche de energía,encontró en las heces de los bebés que tomaban leche materna una bacteria que sí es capaz de digerir estos azúcares complejos: Bifidobacterium longum subsp. infantis
De este modo, la madre le transmite las bacterias que viven en el intestino de su hijo.Asimismo esta bacteria no se ha podido encontrar ni en adultos, ni en bebés a los que no se les da el pecho.
Esta subespecie se encuentra en las paredes intestinales, evitando así el desarrollo de otras bacterias que pudieran ser malignas. 
Para los recién nacidos, con un sistema inmune sin entrenar y sin el ácido estomacal que mate a la mayoría de las bacterias que ingieren, cualquier ayuda frente a los microorganismos vulnerables de la época.
La leche materna no sólo alimenta al bebéPor ello la selección natural parece haber favorecido esta simbiosis, ya que no es el bebé, sino la madre, quien le da alimento a esta bacteria a cambio de protección para sus hijos. Algo así como una niñera en versión microscópica. Como indica German, “las madres están reclutando otra forma de vida para cuidar de su bebé.”

Coste energético de los primeros pasos

Esta noticia la he encontrado en esta página.
todos sabemos que a los niños les cuesta andar más que a los adultos, se cansan antes.
Los científicos saben además que cuanto mayor es un animal, menor es el gasto energético que hace. ¿Tiene esto algo que ver con el coste energético de los primeros pasos?
El científico Peter Weyand  le ha fascinado como el tamaño de una persona puede regular el metabolismo, así que se hizo esa misma pregunta y con su grupo de investigación se puso a comparar el gasto energético que hacían al caminar 48 personas de edades comprendidas entre los 5 y los 32 años.
El primer paso era encontrar gente que andará de la misma forma
La forma de los movimientos de un niño de 5 años era la misma que la de un adulto de 2 metros de altura. Por tanto, la mecánica de los movimientos no podía estar detrás de las diferencias.
Empezaron a calcular el gasto energético de cada zancada que daban. Eso sí, estando atento de la mas que tenían que desplazar cada movimiento y por la cantidad de energía que gastaba estando en reposo. Sus datos indican que cada zancada nos supone a todos el mismo gasto energético: 2,74 Julios por kilogramo de peso. Por tanto, para recorrer la misma distancia, necesitarán más energía aquellos que tienen las piernas cortas simplemente porque tienen que dar más paso.
Así podemos finalizar que el gasto energético en los primeros pasos es mucho mayor que el de un adulto

La oxitocina refuerza los recuerdos maternales durante la infancia.

Según una notícia encontrada, la oxitocina podría ayudar a reforzar los recuerdos de los hombres sobre el afecto de sus madres durante la infancia.

Un estudio realizado en el Centro Médico Monte Sinaí en Nueva York, han observado que el neurotransmisor conocido como oxitocina aumenta positivamente los recuerdos afectivos de las personas,como el cuidado maternal.

Los científicos investigaron el papel de la oxitocina en la percepción social al administrar este fármaco a adultos que previamente habían sido cuestionados sobre la atención de sus madres durante la infancia.

Los resultados de este experimento fueron positivos, los hombres a los que se le habían administrado este fármaco y recordaban de una forma positiva la atención de su madre, ahora las evaluaban mejor, como más atentas; sin embargo, los que recordaban de una forma negativa las atenciones maternas, ahora las recordaban peor.
Podríamos decir que este fármaco amplifica los recuerdos y/o sentimientos ya existentes.

He escogido esta noticia ya que me parece muy curioso que una simple hormona pueda ayudarte a recordar las atenciones de tu madre en la infancia.

¿Porque nos reímos?

La felicidad se asocia a llevarse bien con uno mismo y con el entorno. Para ello importan, sobre todo, el sentido de la vida y las relaciones con los demás. Si uno puede reírse de los impedimentos para ser feliz, es que los puede superar.

La risa se produce por la percepción de algo incongruente, ilógico, imprevisible. El humor consta de un componente cognitivo y otro emocional: para poder reírse, primero hay que entender el chiste y después, uno puede reírse mas o menos, según la intensidad de la emoción.
En entender el chiste domina el hemisferio izquierdo del cerebro mientras estructuramos el contexto de la historia. Al buscar la perspectiva desde la que la gracia del chiste armoniza con el resto de la historia, el hemisferio derecho proporciona capacidades creativas que permiten advertir la paradoja. Reímos gracias a una flexibilidad mental, por la que pasamos de una situación lógica a otra absurda. 
La emoción de lo divertido o gracioso activa, por la secreción de la molécula de dopamina, conocida como hormona de la felicidad, en las zonas cerebrales donde se interpreta y terminan por provocar la risa.

Richard Wiseman organizó su Laboratorio de la Risa en Internet. Por una parte, el público introducía su chiste favorito. Por otra, los visitantes registraban datos personales de referencia general y calificaban cuán divertidos encontraban los chistes seleccionados aleatoriamente.

Los mejores chistes son los juegos de palabras. Entre los primeros del ranking figura éste, con un margen de aceptación del 25% al 35%: una profesora quiere descargar su mal humor en la clase y, con tono destemplado, dice: “Todos los que crean que son tontos que se levanten”.
Tras unos segundos, se levanta sólo un niño, muy despacio. La profesora le dice: “Así que crees que eres tonto”. El chico responde: “No, pero no puedo soportar que usted sea la única que esté de pie”.

Los chistes más reídos suelen caracterizarse por provocar en el lector un sentimiento de superioridad. Reírse ironizando con la idiosincrasia de un pueblo, un estilo de vida... permite relajar las tensiones de uno mismo y percibir que la propia situación puede no ser trágica.


En cualquier caso, la risa y el buen humor son saludables. Según Wiseman, “las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sistema inmunitario sano, sufren un 40% menos de infartos de miocardio o apoplejías, tienen menos dolores en los tratamientos dentales y viven cuatro años y medio más”. La risa hace segregar adrenalina que relaja la tensión. Sentimientos negativos prolongados producen agotamiento y perjudican al organismo. Por eso, los científicos recomiendan reírse 15 minutos al día, como mínimo.

Este articulo fue escrito en mayo de 2010 en un periódico de Navarra , por Natalia López Moratall y Enrique Suerio.

Fármacos basados en ADN

En la revista "Investigación y ciencia" de septiembre de 2010 he encontrado un artículo muy interesante sobre el tratamiento de enfermedades como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida) gracias al ADN.
Entre unos científicos del Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos que estudiaban tratamientos contra el sida se propusieron dos vacunas diferentes. La primera utiliza un virus, denominado adenovirus, que porta un gen del VIH que codifica una proteína vírica, despertando así al sistema inmunológico, que genera una respuesta contra esta proteína, que también afectaría al VIH. Sin embargo, a pesar de que la respuesta del sistema inmunológico ante esta vacuna era más rápida y fuerte, tras numerosas pruebas en humanos se demostró que las personas vacunadas no sólo no estaban más protegidas, sino que eran más vulnerables a una infección por el VIH.
Así que se ha seguido estudiando la segunda vacuna, la que nos compete por estar relacionada con el ADN, que en un principio conllevaba más problemas. Esta vacuna consiste en inyectar unos plásmidos o anillos de ADN portadores de un gen de alguna de las cinco proteínas del VIH, de forma que las células huésped sintetizan estas proteínas pero sin llegar a generar el patógeno completo, por lo que no hay riesgo de contagio, y engañan al sistema inmunológico haciéndole elaborar antígenos. Esta técnica tiene muchas ventajas, como que el ADN se conserva a temperatura ambiente y que no puede producir una respuesta inmunitaria contra la vacuna, ya que esta está formada por ADN, conocido por la célula, y la respuesta solo va dirigida contra las proteínas sintetizadas.
Sin embargo comportaba un grave problema: la respuesta del sistema inmunológico era muy débil porque los plásmidos no llegaban a un gran número de células ni producían suficientes proteínas.
Así que se ha seguido estudiando y mejorando la técnica: mediante el uso de parches transdérmicos en vez de agujas para llegar a más células, aportando impulsos eléctricos para provocar poros transitorios en las membranas celulares y facilitar así el paso de los plásmidos, perfeccionando los plásmidos para que sean más eficaces en la producción de proteinas víricas, y estimulando la respuesta inmunitaria mediante adyuvantes.
Esta técnica ya ha sido probada en animales con éxito, como para tratar el melanoma canino, y se está estudiando en humanos desde hace más de 10 años, ya que se espera que pueda prevenir y curar enfermedades como el VIH, la gripe, la hepatitis C, tumores causados por el papilomavirus humano (PVH) o trastornos circulatorios.El campo que se abre es muy grande y dentro de unos años se podrá utilizar en muchas enfermedades en las que en la actualidad no hay solución
En Internet no aparece la noticia completa, por lo que si queréis más información pedidle la revista a Rafa.

El cerebro desarrollado para lso individuos más sociales

 He encontrado esta noticia en el periódico El País,donde nos explica las diferencias entre los cerebros de las diferentes especies del mundo, dice lo siguiente:
 Tener un cerebro grande es un lujo, en términos fisiológicos, para el organismo es dícil desarrollarlo y nutritlo. "Como se supone que las especies maximizan la relación coste/beneficio de los tejidos, la el tamaño del cerebro debe ir asociada con ventajas significativas", afirman los antropólogos británicos Susanne Shultz y Robin Dunbar. 
¿Qué ventajas? 
Se han visto diferentes respuestas relacionadas con la adaptación al medio ambiente, con el tamaño de los individuos o con las capacidades de procesar información, han observado que, en los mamíferos, el aumento del cerebro (respecto al peso corporal) va unido a las relaciones sociales de las especies, especialmente las relaciones estables de grupo. Los cerebros de los mamíferos se hacen más grandes con el tiempo a causa de el aumento de interacciones y complejidad de estas,Esto puede ser clave para comprender la evolución de ese órgano aún poco conocido que es el cerebro.

El mayor tamaño ha sido encontrado en seres vivos, pero no se había abordado extensamente en especies extinguidas. Pese a las lagunas y fragmentación del registro fósil,estos científicos se han centrado en evaluar los cambios que se han producido en el tamaño del cerebro a lo largo de la evolución de diferentes especies desde las pasadas hasta las presentes. En general, se puede apreciar una tendencia evolutiva a la encefalización entre los mamíferos, más marcada entre los carnívoros que entre los herbívoros, pero se distinguen niveles muy variados: mientras que el aumento del tamaño del cerebro es marcado en los primates, los cetáceos y los perisodáctilos (rinocerontes y caballos), no lo es en los artiodáctilos (ciervos, toros, camellos). En una segunda parte del análisis buscan la correlación con las características de sociabilidad de las especies.
"Algunos grupos de organismos muestran una encefalización significativa mientras que en otros es muy baja o inexistente. Más importante aún: la alta encefalización está ligada específicamente con los animales sociales (particularmente en grupos estables). Esto sugiere que la presión para aumentar la encefalización tiene que ver de alguna manera con los lazos en el grupo",
Con estas series de ideas concluyen Shultz y Dunbar, de la Universidad de Oxford (Reino Unido),
son estos los científicos del momento respecto al estudio del cerebro.

La hormona del amor materno-infantil

En esta noticia nos hablan de la oxitocina como creador y reforzador de los vínculos materno-infantiles a lo largo del embarazo y durante el crecimiento del bebé.

La oxitocina es una hormona que permite la producción de leche en las mujeres cuando van a tener un hijo y que a la vez crea un fuerte vinculo de afecto entre la madre y el hijo, un vínculo de por vida.

Ahora bien en un reciente estudio se ha observado de además de crearlos también los refuerza. Para comprobar este estudio un equipo de psiquiatras de Nueva York administraron oxitocina a un grupo de varones a los que previamente les habían hecho una serie de preguntas sobre las relaciones con su madre durante el periodo de la infancia y todos los varones aunque en distinto grado veían reforzado el afecto hacia su madre.

Aunque esto no es del todo real ya que aparte de la hormona también intervienen las sensaciones y los sentimientos previos, es decir, cuando los hombres tomaron estas hormonas los vínculos de afecto se vieron reforzados pero a parte de la hormona también intervinieron en el refuerzo de los vínculos los sentimientos y las sensaciones previas.

En conclusión esta es una hormona necesaria para la supervivencia ya que sin ella la madre no crearía ningún vínculo de afecto con el recién nacido y lo abandonaría, además de esto hay que añadir que con el reciente estudio de la administración de la hormona en una edad adulta los vínculos creados durante la infancia se ven reforzados.


El crecimiento de los mamíferos















Hace 140 millones de años, al comienzo de la historia de su evolución, los mamíferos eran pequeños. Todas las especies se movían en un rango entre los 3 gramos y los 15 kilos, y sus funciones en los ecosistemas eran muy reducidas.
Pero entonces un meteorito cayo a la Tierra y extinguió a los dinosaurios, en el término de 25 millones de años después de la extinción de los dinosaurios —rápido en términos geológicos—“los mamíferos terrestres alcanzaron un tope y después se quedaron en ese nivel”, dicen los informes de un equipo de científicos que se publican el viernes en la revista Science.

Mientras diferentes especies en diferentes continentes alcanzaron su tope en momentos diferentes, la pauta de evolución fue notablemente similar en todo el planeta, agregó.
"La evolución puede ocurrir muy rápidamente cuando la ecología lo permite", dijo la paleontóloga Felisa Smith de la Universidad de Nuevo México, que encabezó la investigación.
El mamífero terrestre más grande de todos fue una criatura similar a un rinoceronte —sin cuerno— de 5,5 metros (18 pies) de alto y 17 toneladas de peso que pastaba en lo que ahora es Eurasia.
Sin embargo tras evaluar varias hipótesis, los autores consideran que el principal motor que originó el crecimiento de los mamíferos pudo ser la diversificación que necesitaban para llenar los nichos ecológicos que habían quedado vacíos tras la extinción de los dinosaurios.
Y los límites máximos se establecían por la temperatura ambiental y el hábitat de cada especie.
Es decir, gracias a la extinción de los dinosaurios los seres humanos hemos crecido. 
Esta noticia fue publicada por RTVE el 25 de noviembre del 2010.

Modo de saber si se nos dan mejor las matemáticas o las letras


Según una investigación realizada en la Universidad de Bath (U.K), podemos predecir si a un niño se le dan mejor las matemáticas o la literatura.
Esta investigación muestra que los niños con los dedos anulares más largos que los dedos índices probablemente tienen habilidades para las matemáticas, mientras aquellos que lo tengan corto se les dará mejor los idiomas o la literatura.

Anunciate aquí Según los psicólogos se puede explicar por los niveles de testosterona y estrógenos a que están expuestos los bebés en el útero. Estas hormonas tienen un papel en el desarrollo del cerebro así como en la longitud de los dedos.
El científico Mark Brosnan que dirigió la investigación, afirma que la testosterona promueve el desarrollo de las áreas del cerebro asociadas a las habilidades espaciales y matemáticas. Y entonces, el estrógeno desarrolla las áreas del cerebro asociadas a la capacidad verbal. Estas hormonas también tienen una función en las longitudes de los dedos índice y anular, por lo tanto el tamaño de los dedos medirían la exposición relativa a estas hormonas en el útero.
Para saberlo los científicos midieron tomaron las medidas de los dedos índice y anular de las manos derechas de 75 niños de 7 años de edad para llegar a estas conclusiones.

¿Se puede alcanzar la eterna juventud?

He encontrado esta notícia tan interesante en el diario ABC donde nos explica que quizás no estamos tan lejos de alcanzar al eterna juventud.

Un grupo de científicos de Harvard ha diseñado un tratamiento capaz de revertir los efectos del paso del tiempo en ratones. Este tratamiento actua en los telómeros haciendo que las divisiones celulares sean más rápidas, regenerando tejidos, creando nuevas neuronas,etc.

Los expertos que han hecho este trabajo creen que esta técnica se puede utilizar en humanos; creen en esta posibilidad ya el funcionamiento de los telómeros que poseemos los humanos es idéntico al de los ratones.

Estos ratones estaban modificados genéticamente para este experimento, carecían de la enzima llamada telomerasa, que impide que los telómeros dejen de funcionar. Al no poseer esta enzima, los ratones envejecieron rápidamente.Uno de los científicos que llevo a cabo este experimento afirmó que, después de cuatro semanas de tratamiento, se logró una recuperación importante sobre estos ratones.

Este tratamiento puede ser complicado en los humanos ya que la telomerasa también aumenta la formación de tumores, esto significa que elevaría la probabilidad de contraer cáncer.

Esta claro que és muy difícil utilizar estas ténicas en humanos, pero lo que si que es evidente es que la ciencia está avanzando mucho, aunque en mi opinión aún queda muchísimo trabajo por delante.

Las aves con cerebro grande sobreviven mejor en la naturaleza


Según investigaciones, surge la hipótesis de que poseer un cerebro grande capacita a los animales a tener comportamientos más flexibles y sobrevivir mejor a los retos medioambientales. Los científicos lo describen como el ‘’buffer cognitivo’’, según leemos en esta noticia.
Esta teoría fue desarrollada inicialmente para saber por qué ciertos animales, incluyendo el Ser Humano, habrían de evolucionar hacia un cerebro más grande. 
Los investigadores compararon el tamaño cerebral, la masa corporal y las tasas de mortalidad en más de 200 especies distintas de aves, procedentes de distintas regiones de temperaturas, y llegaron a la conclusión de que los pájaros con cerebros más grandes en relación con el tamaño de su cuerpo, sobrevivían mejor en la naturaleza que los pájaros de cerebro pequeño. Esto explica que las aves con cerebros más pequeños les resulte más difícil esquivar, por ejemplo, un coche en movimiento con respecto a aves con cerebros más grandes,como las urracas.



Tamas Szekely (del Departamento de Biología y Bioquímica en la Universidad de Bath) nos explica que la idea de que los cerebros grandes vayan unidos a tasas menores de mortalidad, nunca había sido puesta a prueba de modo científico; y por eso los pájaros son idóneos para este tipo de test.
Han demostrado que las especies con cerebros que son más grandes con respecto a sus cuerpos, experimentan una mortalidad menor que las especies con cerebros más pequeños. Esto muestra la relevancia general de la hipótesis del buffer cognitivo en la evolución de grandes cerebros.
Se investigaron  cálculos factores adicionales que pueden influir en las diferencias entre tasas de mortalidad, como como el comportamiento migratorio, el nivel de competición para el apareamiento, y la conducta de las crías.
Los resultados del estudio mostraron que los animales con cerebro grande podrían estar mejor preparados para batallar con desafíos medioambientales, tales como la destrucción de su hábitat y el cambio climático. Otros estudios han mostrado que las aves con cerebro grande tienen mayor éxito al colonizar nuevas regiones, y mayor habilidad para sobrevivir al cambio entre estaciones.