divendres, 9 de novembre del 2018

Inmunoterapia con la ayuda de un biomarcador

Algunos científicos han estado investigando y han identificado un biomarcador con una firma genética, el cual nos facilita saber si los pacientes responderán o no a la inmunoterapia, ayudándonos así a tratar el cáncer. Esta firma genética está relacionada con la red molecular del cuerpo, la matriz extracelular, que sirve para sustentar y apoyar físicamente a las células.

En los pacientes con cáncer con dicha firma genética, la matriz extracelular actúa endureciéndose alrededor de las células que están enfermas formando una barrera que las células inmunitarias no pueden atravesar, consiguiendo de este modo no matar las células.

Resultat d'imatges de firma genética
ADN
Después de varias pruebas con el biomarcador, obtuvieron como resultados que las células inmunitarias no penetraban en el tumor, llegando a la conclusión de que la matriz extracelular podría estar bloqueando el sistema inmunológico. Por ello, están investigando una estrategia para deshabilitar la matriz antes de comenzar la inmunoterapia. Su objetivo es hallar un biomarcador que ayude a determinar si un paciente necesita la inmunoterapia, y para aquellos que no la necesiten, el paciente recibirá un medicamento con la finalidad de atacar la matriz y de esta manera responder a la inmunología.

En mi opinión, es muy importante la firma del gen de la matriz extracelular, ya que se podría saber si el paciente responde a la inmunoterapia. Si responde habrá muchos beneficios,  conseguiremos  una buena terapia contra el cáncer y reducir el número de muertes a causa del cáncer.

Esta noticia se puede relacionar con el tema del ADN de la asignatura de biología de 2BAC, ya que se basa en un biomarcador con una firma genética. También está relacionado con el sistema inmunológico, puesto que su fin es conseguir una terapia inmunológica contra el cáncer.

Para obtener más información sobre la noticia original publicada por el periódico ABC, pulse aquí.






diumenge, 30 d’abril del 2017

''Adiós a la rotura del ADN''


Resultat d'imatges de proteina atm
Hoy en día se han llevado a cabo varias investigaciones en el Centro andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y la Universidad de Sevilla a demás de la Universidad de Carolina del Norte y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid.

Tras varias investigaciones se ha llegado a la conclusión de que las células humanas contienen vías de regulación de la reparación de roturas en el ADN. Lo que las roturas pueden producir es la muerte de la célula o un cambio cromosómico que puede producir en un futuro el cáncer. Cuando se produce la rotura, una proteína llamada ATM, fosforila a la ADN Polimerasa. Cuando la proteína ATM ha realizado la modificación, envía una señal a la Polimerasa para que actúe como reparador de la rotura. 


Principalmente, el objetivo de la investigación es poder usar la técnica para la biotecnología o utilizarla como un biomarcador para identificar el cáncer. 
Por otra parte, se investigan las mutaciones cromosómicas, que aparecen cuando la doble hélice de la cadena de ADN sufre una rotura. Ésta puede producirse espontáneamente o también a causa de productos químicos. 

Otra idea que surge a raíz de la investigación es la regulación de la polimerasa. La intención es observar como actúa la enzima para ver en que momento interesa a los investigadores apagarla o encenderla. 

A partir de ésta investigación, la biotecnología dará un gran paso hacia la resolución del cáncer, cómo tratarlo y cómo prevenirlo. A través de la tecnología y la ciencia se desarrollan métodos de investigación donde el futuro está en manos de la biomedicina.

El enlace a la noticia, aquí

diumenge, 1 de maig del 2016

Análisis del cerebro permitiría detectar precozmente el Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Washington en Saint Louis, EU, aseguran que un análisis del mapeo cognitivo en el cerebro permitiría detectar precozmente la enfermedad de Alzheimer antes de que aparezcan los problemas de memoria que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa, el estudio consiste en que antes de que este trastorno pueda diagnosticarse clínicamente se producen en el cerebro de los afectados mayores dificultades a la hora de construir los mapas cognitivos de lo que les rodea, que podrían avisar del inicio de la enfermedad.

Esto apunta a que la evolución preclínica del Alzheimer se caracteriza por una atrofia en el hipocampo que causaría dificultades para desarrollar mapas cognitivos, “en especial durante la fase de aprendizaje”. En el estudio los investigadores utilizaron un laberinto virtual para ver si estos problemas específicos en el aprendizaje y la formación de un mapa cognitivo podían detectarse en pacientes en una fase preclínica y vieron que las personas con biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo presentaban más dificultades significativas cuando tuvieron que recrear el laberinto, si bien no presentaron ningún problema para aprender la ruta establecida.
Los pacientes con síntomas preclínicos de la enfermedad fueron los que tenían los mayores problemas para memorizar dónde estaban ubicados los puntos de referencia, esto sugiere que las dificultades para encontrar el camino que experimentan las personas con un Alzheimer preclínico están en parte relacionadas con problemas para adquirir la información de su entorno

Para más información aquí.

dimecres, 20 de maig del 2015

NUEVOS BIOMARCADORES: ¿PODEMOS PREVER TEMPRANAMENTE LA PRESENCIA DE ALZHÉIMER?


Gracias a los avances en las investigaciones y en las técnicas y el entendimiento de los procesos  fisicoquímicos del interior de las células podemos prever y diagnosticar  a partir de los llamados marcadores biológicos o biomarcadores de forma muy temprana.

Se llama biomarcador  a un marcador que puede ser medido de acuerdo a unos parámetros previamente establecidos que nos permitan ver la significancia de los resultados del test, que debe de cumplir los siguientes requisitos.

1-que existan pruebas científicas o corporales (una enfermedad)

2-que sea medible a través un sistema previamente establecido

3-que su presencia o ausencia se asocie a un determinado evento (puede ser patológico), presentando alguna significancia clínica, farmacológica, tóxica o fisiológica.

En el alzhéimer se buscan en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo. Desgraciadamente estos avances en esta enfermedad nos permiten su detección, pero no nos permiten una detección temprana de la misma.

Ahora mismo el desafío para los equipos de investigadores de esta enfermedad es encontrar mecanismos que nos permitan una temprana detección de la enfermedad.

  
Este post lo podemos incluir dentro de la asignatura de biologia humana.

Enlace original aqui

dimecres, 25 de febrer del 2015

El Párkinson y el Alzhéimer se "leen" en la piel



Las proteínas que se encuentran en el cerebro de las personas que tienen Párkinson o Alzhéimer están presentes también en la piel y pueden detectarse mediante una biopsia. Según una investigación presentada recientemente en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología, la piel y el cerebro tienen el mismo origen embrionario, este descubrimiento puede proporcionar un marcador potencial para el diagnóstico precoz de estas dos patologías neurodegenerativas. Como anunció el investigador Rodrígez-Leyva " esta nueva prueba ofrece un biomarcador potencial que puede permitir a los médicos identificar y diagnosticar estas enfermedades de forma precoz"

Una de las características de estas dos enfermedades es la existencia de proteínas anómalas las cuales se unen entre sí formando cúmulos en las diferentes zonas del cerebro, concretamente en el Párkinson es la alfa-sinucleína, y en el alzhéimer es la beta-amiloide. Estas provocan un funcionamiento inadecuado de las neuronas y finalmente su muerte.

Hasta ahora no era posible la confirmación de la patología sin una biopsia del cerebro, por lo que estas pasaban desapercibidas hasta que se manifestaban notablemente en los pacientes, ahora sabemos que la piel y el cerebro tienen el mismo origen embrionario con lo que los investigadores pensaron que debían mostrar las mismas proteínas anómalas características de cada patología. Para llevar a cabo su estudio estos tomaron biopsias de 20 personas con alzhéimer y 16 con párkinson mezclándolas con 12 personas de la misma edad totalmente sanas. En comparación todos los sujetos que padecían alzhéimer y párkinson mostraban niveles siete veces más altos de la proteína específica para cada enfermedad que el grupo de sujetos sanos.Una versión anómala de la proteína TAU está presente en varias enfermedades neurodegenerativas, esta proteína está asociada a los microtúbulos. Cuando la proteína TAU se modifica ya no puede pasar a formar parte de los microtúbulos y las células nerviosas ven su capacidad de transmisión de impulsos nerviosos seriamente deteriorada.

 En España , estas dos enfermedades afectan a unas 600.000 personas y sólo se detectan el 20% de los casos, en muchos de los casos cuando se representan los síntomas el hipocampo tiene ya lesiones irreversibles. Partiendo de esta afirmación podemos comprobar la gran importancia de esta nueva técnica de biomarcadores ya que permite obtener un diagnóstico precoz con lo que poder abordar estas enfermedades.

Para más información: Aquí

dissabte, 21 de febrer del 2015

Biopsia líquida, el mayor enemigo del cáncer de colon



 El Hospital Valle de Hebrón  es el primer centro del mundo donde realizan la determinación de biomarcadores RAS en pacientes con cáncer colorrectal, una técnica menos invasiva y más rápida.

 Esta técnica de denomina Biopsia Líquida, que acaba de incorporar el hospital Valle de Hebrón  particularmente en el Instituto de Oncología. Esta técnica es muy sencilla ya que solo requiere una sola extracción de sangre, en lugar de tejido como se hacía antes mediante un procedimiento quirúrgico. De este modo el hospital español se ha convertido en el primer centro mundial que podrá realizar la determinación de biomarcadores RAS en pacientes con cáncer colorrectal mediante biopsia líquida.La puesta a disposición de este nuevo test RAS para los pacientes de cáncer colorrectal metastásico supone un hito en el avance de la llamada Medicina de Precisión y un paso significativo en la lucha contra el cáncer.

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común del mundo, con una incidencia de mas de 1,36 millones de nuevos casos anuales. Esta enfermedad se calcula que produce unas 694000 muertes , y es la cuarta causa más común de muerte por cáncer. La mayoría de casos de este tipo de cáncer se localizan en las zonas desarrolladas del planeta y su mortalidad son más altas en los hombres que en las mujeres.

Por otro lado se espera que el test de biomarcadores RAS mediante biopsia líquida reciba la aprobación de Conformidad Europea en los próximos meses, haciéndolos así accesibles a una población más amplia, de esta forma el test se implantaría en muchos centros médicos por Europa y todo el mundo.

Para más información: Aquí

dissabte, 8 de novembre del 2014

Prediciendo el alzheimer

Un grupo de investigadores del del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid trabaja en un proyecto que revela que la magnetoencefalografía es un buen biomarcador para realizar un diagnóstico adelantado del alzheimer.


Dicho estudio se basa mediante técnicas de neuroimagen, magnetoencefalografía y test neuropsicológicos observar el volumen de la materia gris, permitiendo realizar un diagnóstico al inicio de dicha enfermedad.
La demencia es una de las enfermedades neurodegenerativas que genera en los ancianos discapacidad y dependencia.Un 60 y el 70% de los casos de demencia están relacionados con el Alzheimer, para la cual todavía no existe un tratamiento. Aunque se ha descubierto una técnica para retrasarlo solo si se detecta al inicio.
Los expertos fijan su atención en el deterioro cognitivo leve (DCL) , enfermedad que deriva del alzheimer (se considera uno de los primeros síntomas del alzheimer). Esta enfermedad es usada de vía para entender mejor y para predecir el alzheimer.
Basándose en esto, investigadores compararon la actividad cerebral, el volumen de determinadas áreas cerebrales y las puntuaciones en varias pruebas neuropsicológicas a individuos con DCL, que al cabo de un tiempo desarrollaron alzheimer. Al mismo tiempo, en el mismo estudio un número mayor de sujetos con DCL no desarrollaron  la enfermedad.


La diferencia encontrada fue el volumen de la corteza entorrinal  y los resultados de las pruebas neuropsicológicas  (ambas relacionadas con la memoria). También se detectaron anomalías en una región del cerebro relacionada con la toma de decisiones o la motivación, la corteza cingulada. La combinación de estos resultados permitió distinguir los pacientes que desarrollaron alzheimer (90% precisión)
Como conclusión de los resultados han podido deducir que en las primeras etapas del alzheimer se muestran diferencias en la actividad cerebral. Estas se estudian empleando la magnetoencefalografía. Y por otra parte indica que la  la magnetoencefalografía es un potencial biomarcador para determinar la probabilidad de evolución de los diagnosticados de DCL.

Fuente de información aquí

dissabte, 10 de maig del 2014

Detección de cáncer de laringe a través del aliento

Un estudio español ha desarrollado la posibilidad de identificar el cáncer de laringe a partir de la concentración de las moléculas presentes en la boca.



En el experimento, realizado por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), han participado 31 voluntarios. 20 de ellos no presentaban la enfermedad, pero la mitad de estos sí que eran fumadores, y los 11 restantes  tenían cáncer de laringe en diferentes fases de desarrollo. Al parecer el aliento que exhalamos contiene miles de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y algunos de ellos pueden actuar como biomarcadores para detectar el cáncer de cabeza, de cuello y de laringe.

El experimento consistió en hacer soplar a los pacientes en unas bolsas asépticas después de haber ayunado durante 8 horas para que no quedasen restos de comida o bebida en su aliento. Más tarde se analizaron las muestras con diferentes técnicas.

El artículo fue publicado en la revista Chromatographia, donde se concluyó que las personas con un estado más avanzado de cáncer (T3) exhalaban un aire con concentraciones diferentes de siete compuestos respecto al nivel de las personas sanas o incluso de las de un estado menos avanzado (T1). Dos de los compuestos que se han declarado como marcadores potenciales del carcinoma de laringe son el etanol y la 2-butanona.

La finalidad del estudio es crear una nariz electrónica con sensores capaz de detectar este tipo de patologías por el aliento. 

En mi opinión, se trata de una investigación muy relevante, ya que la identificación de los biomarcadores podría extenderse a otros cánceres más graves, como el cáncer de pulmón. En definitiva, la detección precoz puede resultar mejor que la propia cura.

Podemos relacionar esta noticia con la asignatura de Biología Humana, donde se han estudiado algunas enfermedades, como el cáncer, que pueden afectar a aparatos como el digestivo y el respiratorio. También podría relacionarse como el tema de microbiología de la asignatura de Biología.

Si quieres leer la noticia entera, clica aquí. Si prefieres leer el artículo original publicado en la revista Chromatographia, puedes adquirirlo aquí.
En este enlace podrás encontrar otro post relacionado con los biomarcadores y el cáncer.


divendres, 9 de maig del 2014

Detección de cáncer de esófago mediante un biomarcador

Un estudio estadounidense ha identificado un biomarcador que permitirá mejorar la detección del cáncer de esófago y de la patología asociada a su progresión, el esófago de Barrett. 



La Universidad de Case de Western Reserve ha desarrollado un estudio en el cual los datos demuestran que un cambio en el ADN puede convertirse en una prueba menos invasiva, y con la misma eficacia, para detectar el esófago de Barrett; se trata del gen de la vimentina.

El esófago de Barrett es el factor predictor principal para el cáncer de esófago y afecta a un 6.8% de la población. La técnica estándar actual utilizada para detectarlo es la biopsia, no obstante, este nuevo estudio, en el que han participado 117 pacientes, ha demostrado una mejoría en cuanto a la invasión.

El trabajo en sí consistió en analizar muestras de esófago en pacientes con cáncer, con esófago de Barrett y algunos sujetos control.  Los resultados afirmaron que la "vimentina metilado" es un biomarcador muy sensible para el esófago de Barrett y que esta técnica de "cepillado", como se ha dicho menos invasiva, puede detectar dichos cambios en el ADN.

Como explica perfectamente uno de los investigadores, la importancia de este descubrimiento es que: "Ésta (la detección precoz) puede prevenir el desarrollo de cáncer de esófago. Por eso esta nueva prueba puede tener importantes implicaciones clínicas debido a su potencial ya que mejora la detección y podría reducir la mortalidad asociado a este tumor". En mi opinión, si hay algo mejor que encontrar la cura a una enfermedad es conseguir una buena prevención. Se trata de un estudio más a partir del cual buscarán nuevos marcadores que tengan resultados similares con el fin de detectar la progresión temprana de la enfermedad.

Podemos relacionar este post con la asignatura de Biología Humana, en la cual se ha explicado el aparato digestivo y enfermedades relacionadas con él. También se puede incluir en el tema de microbiología de la asignatura de Biología.

Si quieres leer la noticia completa, clica aquí. 
Si buscas más información sobre el cáncer de esófago y las diferentes pruebas que se realizan para diagnosticarlo, haz clic.
También puede interesarte este otro post, sobre biomarcadores y cáncer de laringe.

dimarts, 11 de març del 2014

Análisis de sangre que puede predecir Alzheimer!!

En la Universidad de Georgetown Medical Center en Washington DC se llevaba cinco años extrayendo anualmente a una serie de pacientes una muestra de sangre para analizar el plasma sanguíneo de 53 participantes con deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer.

Con ello, se ha podido descubrir la existencia de biomarcadores sanguíneos del Alzheimer preclínico.

La prueba identifica diez lípidos en la sangre que predicen el inicio de la enfermedad. Estos lípidos parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes que desarrollan síntomas de deterioro cognitivo .

También comprobaron si el gen APOE4, (que ya se sabía que era un factor de riesgo para esta enfermedad) podía ayudar a clasificar los grupos, pero no era lo suficientemente significativo.

Este diagnóstico podría estar listo para su uso en estudios clínicos en tan sólo dos años, esto puede ser muy interesante para hacer estadísticas de la gente que va a tener este problema y ver que características comunes tienen para poder hacer un análisis más concienzudo de la enfermedad.




Este post sería interesante para la asignatura de Biología humana, debido a su gran importancia para las personas.

Para acceder a la noticia completa pulse aquí o aquí. 

dissabte, 15 de febrer del 2014

Portadoras de alzhéimer

Un estudio ha revelado que aquellas personas cuyos padres tienen o hayan padecido alzhéimer, los dos,  pueden mostrar signos de esta enfermedad en el cerebro décadas antes de que se manifieste la enfermedad. En muchas ocasiones cuando aparecen los síntomas ya hay un gran daño cerebral irreversible.
Comparación cerebro sano y dañado

En la investigación analizaron a 52 sujetos sin demencia pero con antecedentes, tanto de edad adulta como ancianos, que fueron sometidos a diferentes pruebas de imagen cerebrales; y se dividieron en función de sus antecedentes.

Los resultados de este trabajo fueron que los pacientes cuyos dos padres han padecido o padecen la enfermedad mostraron anomalías más graves que el resto de grupos. No obstante los casos en que las progenitoras lo padecen la descendencia muestran mayor nivel de biomarcadores respecto a los que solo padecía alzhéimer el padre.

Este estudio sobre el alzhéimer es muy importante puesto que como ya he comentado se puede observar si hay signos de dicha enfermedad cuando todavía no hay síntomas; y esto es importante puesto que se podría ralintizar más los síntomas. Esta relacionado con el temario de herencia genética del libro de texto de biología de 2º de bachiller.

Si desea ampliar más la noticia pulse aquí.



dissabte, 19 de maig del 2012

HDL y LDL

Según un articulo publicado en el País, a través de un trabajo realizado por el instituto de investigación del hospital del Mar, se ha comprobado que un alto nivel en colesterol HDL, conocido como colesterol bueno, no reduce la posibilidad de padecer un ataque cardíaco y dieron una nueva hipótesis de que lo importante no es la cantidad, sino la calidad.
El estudio constó de una investigación genética sobre personas que tenían alteraciones relacionadas con un aumento de producción de colesterol HDL. Después de estudiar más de 100.000 casos llegaron a la conclusión de que no existe relación entre el colesterol HDL y el menor riesgo de padecer un infarto, aunque por otro lado llegaron a la conclusión que el colesterol malo, el LDL, si tenia una gran relación en el aumento de posibilidades de padecer un infarto.
La conclusión a la que llegaron con este estudio es que el HDL no tiene relación con la probabilidad de infarto, mientras que el LDL si que tiene relación con este. Y por otro lado, que el HDL son biomarcadores del riego de padecer un ataque al corazón en un futuro, aunque no por la cantidad en la que aparece en las venas y arterias.

dimecres, 23 de novembre del 2011

La pitón contra males cardiovasculares

En un estudio reciente, realizado por investigadores norteamericanos, se ha descubierto un hecho sorprendente. La pitón de Birmania, una de las serpientes más grandes del mundo, segrega unos ácidos grasos cuyas propiedades parecen prevenir y combatir ls enfermedades del corazón humano, produciendo un crecimiento cardíaco en los organismos vivos.

Durante la ingesta de comida de la pitón, también se produce el incremento del superóxido dismutasa, que produce efectos protectores para el musculo cardíaco.
Tal y como se describe en esta noticia, este descubrimiento seria realmente bueno para aquellas personas con enfermedades cardíacas, que no pueden realizar ejercicio y que les llevaría a poder desarrollar algún tipo de tratamiento que hiciera aumentar el crecimiento de las células del corazón.

dimarts, 30 de novembre del 2010

Una nueva técnica de rastreo de proteínas predice los infartos

He encontrado una noticia publicada en Sinc en la que se explica que investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid están buscando formas de predecir los infartos mediante la observación de las proteínas en la sangre.
Los infartos son producidos por la formación de trombos y coágulos en las paredes de las arterias, y el principal problema que presentan desde el punto de vista médico es que tienen lugar de forma súbita.
Por eso los médicos estudian formas de detectarlos con previsión, y una de estas es mediante la búsqueda de biomarcadores que participen en la creación de trombos y por tanto nos indiquen que existen posibilidades de sufrir un infarto, como la proteína C reactiva. Sin embargo llevaría mucho tiempo averiguar los niveles normales y los que indican una posibilidad de infarto de cada una de las 900.000 proteínas que se encuentran en la sangre, por lo que los científicos de la universidad anteriormente nombrada junto con la Fundación Jiménez Díaz han pensado en comparar los tejidos de una persona sana con tejidos enfermos, para buscar las proteínas que aparecen en cantidad diferente y podrían servir de biomarcadores, permitiendo así detectar posibles trombos que puedan desencadenar en infartos.

dimarts, 19 de maig del 2009

Biomarcadores Capaces de Revelar Con Eficacia Nuestra Edad Biológica
No pasa un día sin que envejezcamos un poco más. Sin embargo, los procesos exactos involucrados en el envejecimiento humano todavía no se conocen bien. Lenhard Rudolph y Hong Jiang, de un grupo de investigaciones especializado en el envejecimiento y las células madre, de la Sociedad Max Planck, en Ulm, y sus colaboradores, han identificado ahora un grupo de proteínas que revelan la edad biológica de una persona. Estas proteínas podrían usarse como biomarcadores en la medicina para adaptar las terapias a las personas que tienen un organismo más envejecido que lo que dice su edad cronológica.


Muchos de los pacientes más ancianos padecen de enfermedades propias de la vejez y es a menudo difícil para los médicos decidir qué terapias puede soportar sin efectos secundarios graves. Esto es debido al hecho de que la edad cronológica no se corresponde necesariamente con la edad biológica. "Muchas personas ancianas tienen una capacidad regenerativa muy buena, incluso mejor que la de algunas personas más jóvenes". Se buscó biomarcadores que le proporcionaran información sobre la edad biológica de una persona.


Los científicos examinaron muy detalladamente los tramos finales de los cromosomas humanos, denominados telómeros. Estos se necesitan para mantener estable al cromosoma y, al mismo tiempo, salvaguardarlo. Sin embargo, se acortan entre 50 y 200 pares de bases cada vez que la célula se divide, hasta hacerse tan cortos que pierden su función de protección. Como resultado, los cromosomas se hacen inestables y la célula pierde irreversiblemente su capacidad de dividirse. Ahora, los científicos han podido demostrar que ésta es una causa específica del envejecimiento celular.


Rudolph y Jiang descubrieron que el acortamiento de los telómeros y el daño sufrido por el ADN que ellos en su estudio infligieron a través de la radiación, llevaban a una reacción específica en las células humanas. En ambos casos, las células afectadas liberan las proteínas marcadoras. Una observación interesante es que las mismas proteínas son medibles en la sangre humana y que puede demostrarse que un aumento significativo de las mismas está asociado con el envejecimiento y con las enfermedades propiciadas por la vejez.


Los resultados de este trabajo no sólo proporcionan marcadores significativos del envejecimiento biológico, sino que también corroboran la hipótesis del daño en el ADN como causa del envejecimiento humano.