dilluns, 15 de novembre del 2021

EL ACEITE DE PALMA, PERJUDICIAL EN PACIENTES CON CÁNCER


Se demuestra que el aceite de palma favorece a la metástasis en enfermos de cáncer




La metástasis, es la causante de aproximadamente el 90% de las muertes de enfermos con cáncer. Cada vez más estudios demuestran que una dieta rica en ácido palmítico aumenta la probabilidad de que las células cancerígenas se extiendan.

En uno de los últimos estudios, realizados por la revista Nature, se ha observado que ratones sometidos a una dieta rica en ácido palmítico, aunque sea por un breve período de tiempo, han desarrollado con más facilidad metástasis. Esto se debe a que este ácido actúa sobre el genoma de las células metastásicas.

Aunque hay estudios desde 2017, en los cuales ya se conocía una correlación entre el aceite de palma y la metástasis, actualmente se ha descubierto que existe un factor de memoria de la capacidad metastásica, y que por tanto, puede ser perjudicial incluso meses después de estar expuestas a este ácido.

Los científicos han observado que este proceso solo ocurre con el aceite de palma, pero que no ocurre con el ácido oleico o el ácido linoleico. Esto demuestra que la agresividad metastásica no solo tiene que ver con el metabolismo de grasas, sino que también influyen las modificaciones epigenéticas producidas cuando se ingiere este aceite.



Para que una célula tumoral pueda establecer una metástasis, primero debe desprenderse del tumor de origen, introducirse en los vasos sanguíneos o linfáticos, alcanzar otro órgano vital y sobrevivir y crecer allí. En este estudio, los autores han identificado que una dieta rica en ácido palmítico permite a las células tumorales crear una red neuronal alrededor del tumor y propagarse a otros órganos más fácilmente.



Si bien el estudio es esperanzador porque abre nuevos caminos para la investigación y el desarrollo de terapias dirigidas a evitar específicamente la metástasis, existen limitaciones.

Esta noticia ha sido extraída de aquí y la imagen la puedes encontrar aquí.

diumenge, 14 de novembre del 2021

Consiguen reparar graves lesiones de médula espinal en ratones

Científicos americanos logran recuperar la movilidad en roedores mediante una única inyección de péptidos sintéticos ‘danzantes’.


Un equipo de investigación americano, pertenecientes a la Universidad de Northwestern (Illinois) ha desarrollado una terapia que permite reparar y recuperar tejidos dañados de roedores, que rodean la médula espinal y en plazo de cuatro semanas los ratones pudieron caminar nuevamente.
“Las moléculas utilizadas son péptidos sintéticos que incluyen una señal biológica para activar la reparación y regeneración de los tejidos dañados en la médula espinal” Indica Samuel I. Stupp, líder del trabajo.
El desarrollo realizado por parte de los investigadores ha supuesto inyectar multitud de filamentos a nanoescala. Estos filamentos contienen cientos de miles de péptidos unidos entre sí. Inicialmente los filamentos se disuelven en agua al ser inyectados, pero al entrar en contacto con los tejidos vivos de la médula, se forma una matriz similar a la matriz natural que rodea a todas las células. 

Lo importante de esta terapia es que se sabe que cuando se mueven las moléculas que forman los filamentos portadores de las señales de regeneración y reparación, estas células son mucho más efectivas para la regeneración. 

Por todo ello, lo más novedoso del desarrollo llevado a cabo por el equipo de investigación es que se ha podido controlar el movimiento de todas estas moléculas dentro de las nanofibras. El movimiento sirve para conectarse de manera mucho más eficaz con los receptores 

Evidentemente el objetivo final es poder aplicar la terapia a pacientes humanos con lesiones medulares provocadas por accidentes de tráfico, lesiones ocasionadas en el deporte y otro tipo de incidentes cuyo daño es irreversible.

Con la terapia utilizada se envían señales a las neuronas de la médula espinal dañada, para ordenar su regeneración, construir nuevos vasos sanguíneos y formar mielina, la sustancia que rodea a las neuronas y permite enviar señales bidireccionales entre el cerebro y el resto del cuerpo, lo que nos permite activar la sensibilidad y el movimiento. 

Posteriormente, una vez regeneradas las neuronas dañadas todo el material inyectado se biodegrada en nutrientes para las células y en unas 12 semanas desaparecen del organismo y no produce efectos secundarios. 


ENSAYOS EN HUMANOS


En 2022 está previsto gestionar la solicitud a la FDA de Estados Unidos para poder recoger los requisitos que permitan comenzar los ensayos en humanos. 

Como primera investigadora firmante del estudio, aparece la española Zaida Álvarez Pinto, que ha vuelto a España después de estar siete años en esta Universidad americana. 

Además, según se subraya en el estudio, esta terapia podría adaptarse a otro tipo de regeneración de tejidos, como pueden ser los del cerebro afectado por accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y el alzhéimer


La noticia ha sido extraída de la agencia SINC la imagen de aquí y el vídeo de aquí

 Este artículo esta relacionado con los contenidos de segundo de bachillerato.





DIETA CON UNA MENOR GRAVEDAD DE LA COVID-19

En este post veremos como nos puede afecta positivamente el simple hecho de cuidar nuestra alimentación en la lucha contra las infecciones que nos pueda causar el covid-19, gracias a la investigadora Sara Seidelmann del Hospital Stamford (EEUU). La notícia fue publicada en la Agencia SINC el 8 de junio de 2020.

Un nuevo estudio relaciona el seguimiento de una pauta alimentaria rica en frutas y verduras, o también pescado, con un 73% y un 59% menos de probabilidades de sufrir de forma moderada a grave la enfermedad causada por el coronavirus (covid-19).

Una alimentación basada en vegetales o la dieta pescetariana, puede reducir las probabilidades de desarrollar una infección moderada o grave por covid-19.

Varios trabajos han sugerido que la dieta podría tener mucha importancia en la gravedad de los síntomas y la duración de la enfermedad causada por el Sars-CoV-2.

La autora de este texto, nos confirma que durante la pandemia pudieron confirmar que las personas con traumas o enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e hipertensión tienen más probabilidades de padecer una enfermedad vírica grave.





- IMPORTANCIA DE LA DIETA EN LA SALUD:

Tras analizar varios tipos de dietas se ha demostrado que la dieta de vegetales, o vegetales y pescado, tienen un 73% y un 59% menos de probabilidades de contraer una infección de covid-19 de moderada a grave. Y la dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas tiene casi cuatro veces más de posibilidades de contraerla.



En mi opinión, podría decir que es muy bueno que podamos seguir una serie de pasos para poder prevenir el grave riesgo del coronavirus y poder vivir con una vida lo más saludable posible, pero también es verdad que creo que no deberíamos de suprimir ciertos alimentos como la carne, porque la carne puede tener ciertos nutrientes que el pescado o el marisco no tienen.





El vídeo ha sido extraído de aquí.


Este artículo guarda relación con una parte del temario de 2º de Bachillerato de la asignatura de Biología, exactamente el tema 4 de las proteínas y la acción enzimática, y  también al tema 17 del sistema inmunitario.

diumenge, 18 d’abril del 2021

¿Por qué hay personas que sin factores de riesgo llegan a la UCI o fallecen por Covid-19?

Una de las grandes incógnitas del COVID-19 es  no saber con certeza por qué algunas personas pasan el coronavirus sin síntomas y otras lo hacen de forma grave, llegando al punto de ingresar en la UCI. Investigadores españoles han llevado a cabo un estudio que podría ser decisivo en la respuesta a dicha pregunta. 

Los resultados del estudio llevado a cabo por Manel Esteller, Josep Carreras y Aurora Pujol, confirman que la dotación epigenética de cada persona influye directamente en la gravedad con la que se pasa el coronavirus. Los datos complementan y confirman la implicación de la respuesta antiviral dirigida por el interferón y su importancia en la evolución de la enfermedad. Existen variaciones epigenéticas en los interruptores químicos que regulan la actividad del ADN en los positivos de COVID-19 que lo manifiestan de forma grave. Estas modificaciones suceden principalmente en genes asociados con una excesiva respuesta inflamatoria y en genes que reflejan una tendencia en  general a un peor estado de salud. El 13% de la población que presenta esta firma epigenética se considera de máximo riesgo. 
 
Cada vez se hace más evidente, debido al elevado numero de personas infectadas por el virus, la importancia de tener formas de predecir con antelación si la infección por el virus en un determinado individuo requerirá hospitalización o simplemente puede ser controlada de forma ambulatoria. Con las herramientas avanzadas de medicina personalizadas, tanto del campo de genómica como del  de epigenómica, es posible diseñar modelos predictivos que permitan detectar pacientes en riesgo de peor pronóstico y por tanto, mejorar su tratamiento y evitar el colapso del sistema sanitario. Aún así, debemos tener en cuenta que también entran en juego otras patologías (cardiovasculares, obesidad, diabetes, defectos inmunes) que se asocian a una mayor gravedad de la infección y que no tiene que ver con la dotación epigenética. 

Los resultados de estas investigaciones contribuyen eficazmente en la mejora del manejo clínico de pacientes infectados e impactarán favorablemente en la salud de la población en general, sobretodo en aquellos vulnerables ante la enfermedad. 

Esta noticia fue publicada el 15 de abril en el periodico ABC. Para entrar directamente en la noticia clique aquí.

El contenido de esta noticia está relacionado con el temario de biología de segundo de bachillerato sobre genética y el sistema inmunitario.









dimecres, 7 d’abril del 2021

NACIDO EN ESPAÑA EL PRIMER BEBÉ INMUNE CONTRA EL COVID-19

Imagen extraída de aquí

El primer bebé inmunizado contra el Covid-29 en España nació el pasado en el Hospital Can Misses de Ibiza. El bebé, llamado Bruno, es hijo de una madre inoculada con la vacuna contra el coronavirus durante el tercer trimestre de embarazo.

Raquel Gascón, coordinadora de Can Misses, explicó que es el primer bebé de las Islas Baleares nacido con anticuerpos protectores frente al Covid-19 generados por la vacuna. Gascón detalló que  los científicos indicaban la posibilidad de que la vacuna, inyectada durante el tercer trimestre de embarazo, generara inmunidad en el feto, de manera que al dar a luz, tuviera una cantidad adecuada de anticuerpos frente al coronavirus.

Al producirse el parto, se obtuvieron analíticas de la madre y del cordón umbilical del bebé, enviadas posteriormente al Hospital de Son Espases para analizar. Desde allí han confirmado que la madre tiene un valor de anticuerpos que ronda los 8000 y en el bebé los 5000.

Imagen extraída de aquí 

Así pues, especialistas del Hospital Universitario Son Espases afirman que este resultado abre las puertas a la posibilidad de vacunar a las embarazadas para inmunizarse tanto ellas como sus bebés, quienes recibieron los anticuerpos a través de la placenta que los vincula con su madre. En este sentido, según los expertos, lo ideal sería que en futuras madres se podría administrar una vacuna inocua, como las vacunas de ARN mensajero (con instrucciones genéticas para producir sólo una parte del virus, en este caso la proteína Spike), para que ellas pasen la protección al feto y así el bebé nazca con inmunidad ante la Covid-19.

Por el momento, el Área de Salud espera el nacimiento de otros dos bebés, que podrían estar protegidos frente al Covid-19, después de que sus madres también hayan sido vacunadas en el tercer trimestre de embarazo.


Esta noticia fue publicada el 2 de abril en el periódico El Mundo, pinche aquí para leer toda la información. El vídeo sobre cómo actúan las vacunas en el feto y en la madre, que ayuda a entender mejor los resultados de inmunidad de este bebé contra el Covid-19, ha sido extraído de aquí

El contenido de esta noticia esta relacionado con el temario de biología de 2º de bachillerato sobre el sistema inmunitario.





dilluns, 5 d’abril del 2021

Cómo funcionan las vacunas de ARN

 

    Debido al SARS-CoV-2, popularmente conocido como coronavirus, científicos de todo el mundo se han tenido que reinventar y trabajar conjuntamente por tal de encontrar una cura; entre otras, la vacuna de ARN. Estas vacunas conseguirán una respuesta inmunitaria al virus aprovechando la proteína producida por parte del genoma del virus que el mismo ARN de la vacuna contiene.

Pero, antes de todo; ¿Qué es el ARNm?


Esta molécula tiene la función de transportar la información genética encontrada en el ADN del núcleo de la célula hasta el exterior donde los ribosomas la lean  y la transformen en una secuencia de aminoácidos para forman las proteínas. Importante destacar que el ARNm no puede copiarse ni volver a reinsertarse en el ADN.

Miles de moléculas de ARNm son producidas cada día por las células. Estas, maduran en el núcleo, aunque no tradan en salir de él, es ahí cuando se van produciendo las proteínas hasta que se degradan y desaparecen.

También los virus siguen este mecanismo de producción de proteínas para formar su estructura. Aunque solo en los retrovirus, el ARNm puede insertarse en el ADN de las células a las que infecta. Esto se debe a la presencia de la transcriptasa inversa, una enzima que convierte el ARN en ADN. Además de otra enzima que hace posible la inserción del ADN viral en el ADN humano. Sin estas enzimas, resultaría imposible llevar a cabo estas transformaciones.

En lo que respecta a las vacunas de ARNm, estas contienen el ARNm de una parte del genoma del virus, el cual producirá la proteína contra la que se quiere conseguir la respuesta inmunitaria. Dicho ARNm, es introducido en una estructura parecida a la de la membrana de las células y, a continuación, se introduce dentro del músculo, donde se empezará a producir la proteína del virus. Estas células se comportarán como si estuviesen infectadas, produciendo la misma proteína que el virus produciría en su interior. Provocando así, una reacción por parte del sistema inmune. 


Estas vacunas, por tanto son capaces de activar todo el sistema inmunitario sin llegar a sufrir la infección por el virus. En el caso del  SARS-CoV-2, la proteína que interviene es la Spike (S) del virus, la cual se engancha a las células para infectarlas. Los lifocitos B reconocen esa proteína como agena al cuerpo y producen los anticuerpos. La respuesta inmune también está regulada por los linfocitos T ayudantes (Th).

Añadido a la gran efectividad demostrada de estas vacunas, se cuenta con la facilidad de fabrición que suponen. Ya que, con saber la secuencia del genoma del organismo es suficiente para producir el ARNm de la estructura contra la que se quiere que el sistema inmunitario se active. En caso de que este organismo mute, el ARNm se puede modificar fácilmente. Las vacunas basadas en adenovirus, en cambio, necesitan la inserción de parte del genoma del virus en el genoma de otro y el cultivo de estos virus en biorreactores. Siendo este un proceso mucho más complejo. Finalmente, las basadas en proteínas no activan a los linfocitos Tc como es natural.

Junto a las ventajas antes mencionadas, cabe destacar la gran eficacia que este tipo de vacuna ofrece a la población más mayor, ya que al no estar expuestos al virus como tal, garantiza una mayor efectividad y protección a toda la población de riesgo con un sistema inmune más debilitado. Sin duda, esto podría ser el comienzo de un nuevo tipo de vacuna aplicable a muchas de las otras enfermedades infecciosas.



Este post lo he escrito a partir de un artículo publicado en el ABC. La noticia completa la podéis leer aquí. Las imágenes las he sacado de aquí y de aquí.

El contenido de la noticia está relacionado con el bloque de inmunología de biología de 2º de bachillerato.


dimarts, 9 de març del 2021

Hallada la respuesta de por qué hay personas 'frioleras' y otras 'calurosas'

Es una realidad que hay personas más resistentes al frío que otras, pero las razones de por qué esto ocurre siguen sin estar del todo claras. Una mutación en un gen puede tener la respuesta a esta divergencia entre los 'frioleros' y los 'calurosos'. Investigadores del Karolinska Institutet en Suecia pueden haber encontrado la razón: la mutación de un gen y la falta de la proteína ⍺-actinina-3.

Los músculos esqueléticos comprenden fibras de dos tipos: de contracción lenta, que aguantan mejor las actividades menos exigentes, pero continuadas en el tiempo, ya que son más resistentes a la fatiga; y las de contracción rápida, que permiten realizar grandes esfuerzos en muy poco tiempo, pero que se fatigan rápidamente.

Los investigadores se dieron cuenta de que casi el 20% de la población (casi 1.500 millones de personas) carece de la proteína ⍺-actinina-3, que se encuentra solo en las fibras de contracción rápida, debido a una mutación en el gen que la codifica. Esto provoca que los músculos se tensen y aguanten mejor el frío.

Para realizar el estudio, se pidió a 42 hombres de entre 18 y 40 años que se sentaran en agua fría (14ºC) hasta que su temperatura corporal descendiera a 35,5ºC. Los investigadores midieron la actividad eléctrica muscular con electromiografía y tomaron biopsias musculares para estudiar el contenido de proteínas y la composición del tipo de fibra, mientras estos estaban en el agua.

Los resultados mostraron que las personas que en sus músculos carecen de ⍺-actinina-3, al enfriarse, pudieron mantener su temperatura corporal de forma más eficiente, debido a que sus músculos contienen una mayor proporción de fibras de contracción lenta. De esta manera, aumentaron la activación de las fibras de contracción lenta que producen calor al aumentar la contracción (el tono muscular) de la línea de base, en lugar de activar las fibras de contracción rápida, lo que provoca un estremecimiento (o los conocidos escalofríos, qua ayudan a mantener el calor al hacer trabajar al músculo). Parecían conservar el calor no al temblar, sino al tensar los músculos, aumentando temporalmente el tono muscular.

El equipo también investigó acerca de como la falta de ⍺-actinina-3 afecta la respuesta del cuerpo al ejercicio físico. La investigación concluyó con que las personas que carecen de ⍺-actinina-3 tienen menos éxito en deportes que requieren fuerza y explosividad, mientras que se ha observado una tendencia hacia una mayor capacidad en estas personas en deportes de resistencia.

A continuación dejo un vídeo para conocer un poco más acerca de las mutaciones genéticas, donde nos habla de qué es una mutación genética y de los tipos que hay.


Sin duda alguna este es un gran avance y un paso importante hacia el futuro, aunque esta ventaja evolutiva puede tornarse en inconveniente. Westerblad, profesor de tecnología celular fisiología muscular en el Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska y autor principal del estudio, afirma que esta mutación probablemente dio una ventaja evolutiva durante la migración a un clima más frío, pero en la sociedad moderna actual esta capacidad de ahorro de energía podría aumentar el riesgo de enfermedades de la opulencia, como la obesidad y la hipertensión, que es en lo que se quieren centrar ahora.

Esta noticia está relacionada con el temario de genética de biología de segundo de bachillerato. La noticia fue publicada por el ABC el 21 de febrero de 2021. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.

dissabte, 6 de març del 2021

La existencia de más de 70.000 virus en nuestro intestino

En una investigación realizada por investigadores de Wellcome Genome Campus, en Reino Unido, se han conseguido identificar aproximadamente unos 70.000 virus desconocidos en el intestino humano, donde afectan sistemáticamente a las bacterias que viven allí, pero se sigue desconociendo como actúan y afectan a nuestro cuerpo.

En el sistema digestivo de los seres humanos existe una variedad de microorganismos, como hongos, bacterias y virus, que ayudan en la digestión de los alimentos y en la regulación del sistema inmunológico, llamada microbioma intestinal   o microbiota. Únicamente se conocen  las bacterias por ser más grandes y fáciles de detectar. 


Para identificar los virus, células incompletas ya que son material genético (DNA ) empaquetado en una cubierta proteica, se ha utilizado el método metagenómica, que analiza el material genético. A continuación, se compararon todas las secuencias genéticas individuales, y a cada una se le asignó una especie específica, obteniendo más de 28.000 muestras diferentes. 




Un gran experto e investigador del microbioma intestinal, afirmó que se desconoce el papel desarrollado en la salud humana, pero la mayoría o casi todos son beneficiosos ya que son componentes integrales. Uno de los parásitos de bacterias son los fagos, imprescindibles para el mantenimiento de un equilibro saludable pero, también actúan en el desarrollo de enfermedades, como por ejemplo la difteria, causada por la bacteria Corynebacterium diphteriae y el botulismo causado por la bacteria Clostridium botulinum. Las dos bacterias nombradas anteriormente son toxinas que se codifican en genes de los fagos. 





Al finalizar la investigación, los expertos publicaron genomas de los virus invasores en una "Base de datos de fabos intestinales".

Esta noticia ha sido extraída del periódico ABC, publicada el 27 de febrero de 2021.



dimarts, 19 de gener del 2021

Año de récord en transplantes pediátricos

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) registró un total de 4.425 trasplantes de órganos en 2020 , lo que sitúa a España en 37,4 donantes por millón de población, según los datos que han dado a saber la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. 

A pesar de la pandemia, y aunque evidentemente el sistema de donación y trasplante español se ha visto afectado, se debe recalcar que se han registrado 197 trasplantes pediátricos, un máximo en la historia de la ONT.

El progreso del trasplante infantil es uno de los objetivos recogidos en el Plan Estratégico 50x22 de la ONT, proyecto que persigue lograr los 50 donantes p.m.p. y superar los 5.500 trasplantes en 2022, cifras que de no ser por la pandemia es más que probable que se hubieran alcanzado ya en 2020. La directora de la ONT ha resumido las bases en las que se ha apoyado este programa de reconstrucción: por una banda, la ONT ha emitido recomendaciones actualizadas periódicamente sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores en relación con la Covid-19, con conclusiones que han ayudado a la gestión de los programas. Asimismo se ha priorizado, en los momentos más complicados de la crisis sanitaria, el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy difícil, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño. Domínguez-Gil ha querido destacar como cuarto pilar a las sociedades científicas que han colaborado muy activamente con la ONT durante toda la pandemia y han generado diferentes recomendaciones.

Incluso con todo el inmenso esfuerzo, persiste en lista de espera un número significativo de pacientes. El 31 de diciembre de 2020, la cifra se situaba en 4.794 pacientes (de ellos, 92 son niños). Este número, sin embargo, es menor al registrado en 2019 (4.889), algo que puede parecer ilógico al haberse reducido la actividad de donación y trasplante. Domínguez-Gil ha insistido en los mismos motivos por los que ha descendido la donación, principalmente la saturación del sistema sanitario y el pánico a la infección y los efectos que pudiera tener en estos pacientes. Eso ha hecho que se redujese también la inclusión de pacientes en las listas de espera para trasplante.

A continuación, os adjunto un vídeo sobre la situación en junio de 2020 de los transplantes hepáticos en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe.



Para redactar este post, me he basado en la información de la noticia publicada por El Mundo , el 18 de enero de 2021.
Para entrar directamente en la noticia clique aquí. Las imágen la he extraído de aquí y el vídeo de aquí.

dilluns, 11 de gener del 2021

Nuevo tratamiento para el párkinson

 

        Un equipo del Centro Integral de Neurociencias de Madrid, recoge los datos sobre un ensayo basado en una nueva técnica, no invasiva, para tratar el Parkinson. Dicha técnica, utiliza la subtalamotomía con ultrasonido enfocado en un hemisferio para mejorar los síntomas de la enfermedad.

    Los resultados del estudio, dirigido por el Dr. José A.Obeso, fueron publicados en "The New
England Journal of Medicine
", donde confirman la seguridad y la eficacia para tratar los principales síntomas del Párkinson como pueden ser el temblor, la rigidez o la bradicinesia. 
El mismo doctor afirma que en el caso de que la técnica progrese, se podría dar paso a aplicarla de forma más precoz, antes de los 5 años de los síntomas. De esta manera se podría curar a los pacientes de los síntomas del párkinson, afirmando que la zona tratada ya nunca volvería a padecer la enfermedad. Los mencionados síntomas son provocados por el funcionamiento incorrecto de neuronas y circuitos. De este modo, el Dr. Obeso añade que el tratamiento consistiría en bloquear esas señales anormales. El estudio demuestra que es posible llevarlo a cabo mediante ultrasonidos focales, los cuales permiten eliminar las neuronas que no funcionan correctamente.

    Es la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico la preferida entre los expertos. Dichas estructuras cerebrales profundas, son extirpadas gracias al ultrasonido enfocado guiado por resonancia magnética. El doctor explica que este procedimiento permite la termoablación (aumento de temperatura en un punto diana de forma progresiva y controlada) gracias a la confluencia de ultrasonidos de alta intensidad que atraviesan el cráneo. De esta manera, se lleva a cabo la extirpación focal del núcleo subtalámico en uno de los hemisferios crebrales. De este modo se confirma como de innovadora es la tecnología HIFU, la cual no solo carece de intervención quirúrgica, sino que también minimiza el riesgo de hemorragias cerebrales o evita infecciones y problemas técnicos con los electrodos. Añadido a estas ventajas, también hay una reducción de los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente en cuestión.

 
  El artículo, basado en un ensayo realizado entre marzo 2018 y abril 2019, contaba con un total de 40 pacientes. De ellos, 27 fueron tratados con la técnica HIFU, mientras que los otros 13 fueron sometidos a un tratamiento placebo que simulaba el real. Se considera un candidato potencial para este tratamiento si tienen parkisionismo asimétrico prominente, si no son aptos para la cirugía o si se muestran reacios a esta así como a tener un dispositivo implantado. Estos pacientes fueron evaluados por investigadores que no sabían si estos habían recibido o no el tratamiento. Se concluyó que en la subtalatomía por HIFU el balance beneficio-riesgo era favorable a la prática de esta en pacientes cuyas manifestaciones motoras no se controlaban adecuadamente con el tratamiento farmacológico.

    Finalmente, el Doctor A. Obeso anuncia que su equipo está ya trabajando en "la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonido para intentar tratar los mecanismos que producen el avance de la enfermedad del Parkinson con la finalidad de enlentecerla". Siendo esta última práctica, aun pendiente de publicación, pionera a nivel mundial.


    Esta notícia fue publicada en el ABC el pasado jueves 7 de enero. Aquí podéis encontrar la notícia completa. Las imágenes las he sacado de aquí y de aquí.




dissabte, 9 de gener del 2021

LA VACUNA PFIZER FUNCIONA CONTRA UNA DE LAS MUTACIONES MÁS TEMIDAS DEL CORONAVIRUS

Tras meses de espera, ha salido de manera definitiva la vacuna contra el coronavirus. Vacunas con resultados prometedores que ya se están administrando en la gente. No obstante, se han detectado durante estas últimas semanas, dos nuevas variantes de coronavirus altamente contagiosas; una en Sudáfrica llamada 501Y.V2 y otra en Reino Unido llamada B.1.1.7.

La mutación N501Y introduce cambios en la proteina S del coronavirus, que es la diana de las vacunas como la de Pfizer o Moderna. Por tanto, se teme que esta transformación pueda disminuir la eficacia de los anticuerpos generados por la vacuna. Laboratorios de todo el mundo intentan descubrir cómo de efectivas son nuestra vacunas ante las nuevas variantes del virus y sus mutaciones. Este viernes, científicos de la Universidad de Texas, han publicado conclusiones sobre dicha cuestión y los resultados son ciertamente mejores de lo que se había esperado. Los investigadores aseguran que la mutación N501Y no disminuye la actividad de los anticuerpos generados por la vacuna de Pfizer y BioNTech. Para llegar a esta conclusión, se obtuvieron muestras de sangre de personas ya vacunadas. Aunque estos resultados sean buenos, no nos dan completa seguridad de que estas vacunas sean totalmente protectoras. 

El punto débil de esta investigación es que se han evaluado los efectos sobre los anticuerpos de una sola mutación, la N501Y, cuando en las dos variantes mencionadas anteriormente, hay más mutaciones que podrían tener importancia. De hecho, la variante B.1.1.7 tiene 23 mutaciones y la 501Y.V2 tiene 21. Según el epidemiólogo Trevor Bedford, una mutación mucho más inquietante a tener en cuenta es la E484k. Ésta, consigue evadir parcialmente las defensas adquiridas por la persona de forma natural, tras una infección. 

Muchos científicos ya han previsto que no se espera que las actuales variantes provoquen cambios muy notables en el funcionamiento de las vacunas. Hacen falta más mutaciones para que las variantes puedan disminuir la efectividad de las vacunas actuales. En todo caso, las compañías Pfizer, BioNTech y Moderna, que han basado sus vacunas en la tecnología del ARN mensajero, han comentado en varias ocasiones que sus vacunas pueden ser modificadas en el plazo de seis semanas para adaptarlas a una nueva variante. 

Noticia publicada en el periódico ABC el 8 de enero de 2021. Imágenes extraídas de aquí y de aquí








dissabte, 2 de gener del 2021

Nueva teoría sobre el origen de la vida en la Tierra

 Un equipo de químicos de la institución Scripps Research han descrito una reacción química capaz de ensamblar los componentes básicos del ADN antes de que la vida existiera. Este descubrimiento refuerza una nueva teoría sobre el origen de la vida en la Tierra. El hallazgo es el último de una serie de descubrimientos que apuntan a la posibilidad de que el ADN y el ARN surgieran a la vez como productos de reacciones químicas similares, y que las primeras moléculas capaces de replicarse eran mezclas de los dos.

Los investigadores han demostrado que un compuesto simple presente en nuestro planeta antes de que en él surgiera la vida, llamado diamidofosfato (DAP), podría haber entretejido químicamente cada uno de los pequeños monómeros llamados desoxinucleótidos en auténticas hebras de ADN primordial.

Ramanarayanan Krishnamurthy, autor principal del estudio, y otros investigadores llevan años dudando de la "hipótesis del mundo del ARN", la hipótesis dominante hasta el momento. Esta decía que los primeros organismos capaces de replicarse estaban basados únicamente en ARN, y que el ADN sólo surgió más tarde, como un producto generado por las formas de vida de ARN. Dudaban en parte porque sus moléculas podrían haber sido demasiado "pegajosas" como para dividirse y convertirse así en las primeras con capacidad de replicación.

Una hebra de ARN puede atraer con facilidad a otros bloques de construcción de ARN individuales, que se adhieren a ella para formar una nueva hebra donde cada bloque de construcción en la nueva cadena se une a su bloque de construcción complementario en la hebra original. Si la nueva hebra consigue desprenderse de la original y, mediante el mismo proceso, empezar a crear plantillas de otras hebras nuevas, entonces habrá logrado el proceso de la autorreplicación.

Pero ahí es precisamente donde reside el problema. Las hebras de ARN son muy buenas a la hora de crear nuevas hebras complementarias pero no lo son tanto a la hora de separarse de ellas, es decir, de replicarse. Y a pesar de que es cierto que los organismos modernos producen enzimas que pueden obligar a las hebras complementarias a separarse de las originales, lo que permite la replicación, no está nada claro cómo este proceso pudo haber tenido lugar en un mundo en el que las enzimas aún no existían.

En estudios anteriores, Krishnamurthy y sus compañeros ya habían demostrado que otro tipo de hebras "quiméricas", hechas en parte de ARN y en parte de ADN, habrían podido solucionar el problema, dando lugar a hebras complementarias menos "pegajosas" con mayor facilidad para separarse. Además, en trabajos anteriores el investigador también demostró que los bloques de construcción de ARN y ADN podrían haber surgido al mismo tiempo y en condiciones químicas muy similares en la Tierra primitiva.

Sin duda alguna este es un gran avance y un paso importante hacia el futuro, ya que este nuevo mecanismo químico supone un importante paso en la comprensión de cómo la vida pudo llegar a surgir en la Tierra a partir de una serie de ribonucleósidos originalmente separados. Además, como bien señalan los investigadores, su trabajo puede tener también importantes aplicaciones prácticas. Entre ellas, la síntesis artificial de ADN y ARN (por ejemplo en la técnica PCR empleada en los test de COVID-19). También los métodos químicos libres de enzimas serían mucho más robustos a la hora de producir ADN y ARN. A parte, este hallazgo es un importante paso hacia el desarrollo de un modelo químico detallado de cómo se originaron las primeras formas de vida en la Tierra.

Esta noticia está relacionada con el temario de la transcripción y traducción del ARN i el ADN de biología de segundo de bachillerato. La noticia fue publicada por el ABC el 30 de diciembre de 2020. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.

dilluns, 28 de desembre del 2020

NUEVA TERAPIA PARA EL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁTICO

Se ha hallado una terapia triple para combatir el cáncer colorrectal metastático con una mutación en el gen BRAF. Se trata de una combinación de irinotecán, cetuximab y vemurafenib, que ha demostrado ser capaz de controlar el cáncer.

Este cáncer colorrectal se produce cuando los tumores se extienden por otras partes del cuerpo, e incluyen la mutación V600E en el gen BRAF. Esta mutación se produce en el 10% de los cánceres colorrectales metastásicos y rara vez responden al tratamiento.


El grupo de Kopetz demostró con el ensayo BEACON, donde evaluaron a 106 pacientes con este cáncer, que el empleo de esta terapia triple lograba reducir significativamente los tumores y que los pacientes vivieran más tiempo en comparación con los que recibieron el tratamiento estándar.

Esta imagen ha sido extraída de aquí.
La terapia triple funciona de manera que el irinotecán mata las células cancerosas, el cetuximab bloquea el crecimiento del cáncer al inhibir la acción de una proteína llamada receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y el vemurafenib ataca la proteína BRAF directamente, lo que ralentiza más el crecimiento del tumor.

Otro hallazgo sorprendente del estudio es una disminución del 87% en el ADN tumoral circulante (ctDNA) de la frecuencia de alelos de la variante BRAFV600E en pacientes que recibieron los tres fármacos. Lo que ha llevado a afirmar que medir la presencia de ctDNA puede ser una forma efectiva de medir la respuesta a corto plazo al tratamiento. 

Esta gran noticia nos muestra un gran avance en la batalla contra el cáncer, una enfermedad que se lleva miles de vidas cada año. Por eso todos los nuevos estudios que se hagan pueden suponer un enorme cambio en nuestra sanidad. 

La noticia ha sido publicada el 23 de diciembre de 2020 en el periódico ABC. Para ver la noticia completa pincha aquí. El video ha sido extraído de aquí.

dissabte, 26 de desembre del 2020

¿Solo son necesarias las mascarillas?

Muchas personas piensan que el simple hecho de usar una mascarilla es suficiente para estar protegido frente al SARS-CoV-2 y, por ese motivo, no guardan la distancia necesaria. Sin embargo, llevar mascarilla puede no ser efectivo para prevenir la propagación de la covid-19.


Los autores de un estudio que aparece en Physics of Fluids probaron como cinco tipos diferentes de materiales de mascarilla impactaban en la propagación de las gotas que transportan el coronavirus cuando tosemos o estornudamos.

Cada material probado redujo de una manera notable la cantidad de gotas que se esparcieron. Pero sin embargo, a distancias de menos de 6 pies (unos 2 metros), un número suficiente de gotas eran capaces de atravesar varios de los materiales como para infectar a una persona.

«Llevar puesta la mascarilla ayuda, pero sin distanciamiento, existe la posibilidad de propagar o contraer el virus», afirma Krishna Kota, de la Universidad Estatal de Nuevo México y uno de los autores del artículo.

Los investigadores construyeron una máquina que usa un generador de aire para imitar la tos y los estornudos humanos. El generador se utilizó para insuflar pequeñas partículas líquidas, como las gotitas en el aire de los estornudos y la tos, a través de láminas láser en un tubo cuadrado hermético con una cámara. Bloquearon el flujo de las gotas en el tubo con cinco tipos diferentes de materiales de mascarilla.

El dispositivo utilizado por los investigadores para estudiar cómo las máscaras bloquean las gotitas respiratorias simuladas que transportan el virus covid-19.

Todas las mascarillas detuvieron la gran mayoría de las gotas, en mayor o menor medida. Por ejemplo, la de tela regular permitió que pasaran aproximadamente el 3,6% de las gotas, mientras que la FFP2 detuvo el 100% de las gotas.

Sin embargo, a una distancia de menos de 6 pies, incluso esos pequeños porcentajes de gotas pueden ser suficientes para contagiar, especialmente si una persona con covid-19 estornuda o tose varias veces.

Un solo estornudo puede transportar hasta 200 millones de pequeñas partículas de virus, dependiendo de la gravedad del portador. Además, el estudio tampoco tuvo en cuenta las posibles fugas de las mascarillas, ya sea porque se usaran de manera correcta o no. 



Esta noticia está relacionada con hechos de actualidad, como es el covid-19. Afecta a toda la sociedad y por ello, es muy recomendable seguir las instrucciones y los deberes que cada uno tenemos como ciudadanos. Solo así conseguiremos frenar la pandemia que está vigente en nuestras vidas.
Ha sido publicada el 26 de diciembre de 2020.
Para leer la notícia actual clique aquí. Las imágenes han sido extraídas de aquí, aquí y aquí. Y el vídeo, de aquí.

dilluns, 21 de desembre del 2020

Las células cancerosas y la escasez para evitar a los linfocitos

El pasado 16 de diciembre, investigadores del Weizmann Institute of Science, del Instituto Oncológico de los Países Bajos en Ámsterdam y de la Universidad de Oslo, en Noruega, publicaron un estudio que muestra como las células que producen el cáncer de piel o melanoma utilizan un mecanismo que, al privarse de nutrientes a sí mismas, consiguen pasar inadvertidas para el sistema inmune y continuar con el crecimiento del tumor.

Enfermedades como el melanoma son tratadas en la actualidad facilitando a los linfocitos T (células del sistema inmunitario que generan una respuesta específica) el camino hacia las zonas donde el tumor tiene más actividad. Durante la investigación de este tipo de cáncer, se utilizó una enzima, la IDO1, que tiene la capacidad de bloquear la producción de triptófano (un aminoácido necesario para la traducción de proteínas) y, por lo tanto, también debería de paralizar el crecimiento de las mismas células cancerosas.

linfocito T
Sin embargo, a pesar de la falta de triptófano, los investigadores observaron que las regiones tumorales continúan con la traducción de las cadenas de ARNm y la síntesis de proteínas. Omiten el aminoácido que falta y pasan a leer el siguiente (frameshifting en inglés). Al cambiar el orden de los codones de la cadena, la proteína resultante es completamente diferente a la original o presenta mutaciones. Una vez formada esta nueva proteína anómala, es secretada al exterior de la célula, impidiendo a las células inmunitarias realizar correctamente su función.


Este pequeño fenómeno que da lugar a proteínas completamente diferentes a las originalmente transcritas se ha observado en virus y bacterias, pero nunca antes en células humanas. Por este motivo, el hallazgo podría extrapolarse al estudio de otros tumores y avanzar en la investigación oncológica.   



Esta noticia está relacionada con el temario de Biología de 2º de Bachillerato, en concreto con el apartado del sistema inmunitario y los procesos de transcripción y traducción del ARN. La información ha sido extraída de ScienceDaily , en una publicación del 21/12/20. 

diumenge, 22 de novembre del 2020

El melanoma en las personas de edad avanzada

El pasado jueves el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona anunció tras un estudio que las personas de edad avanzada tienen un riesgo de muerte por melanoma, un tipo de cáncer de la piel que se origina cuando los melanocitos comienzan a crecer fuera del control.

Este tipo de cáncer de piel es el menos frecuente, pero el más peligroso porque se propaga a otras partes del cuerpo si tarda en ser descubierto y no se trata al tiempo. Se puede desarrollar en cualquier parte de la piel, pero las partes más frecuentes son el pecho, la espalda, la cara y el cuello. Presentan un color café o negro por producir melanina. Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y son de color rosado, pálido o blanco. 

Los melanomas tienen un grosor, una ulceración, e invaden los ganglios linfáticos, pero también producen la aparición de metástasis. Gracias a estos cinco factores se puede determinar el diagnóstico y el tratamiento. En el caso de un melanoma cuyo diámetro es mayor de 4 milímetros, el pronóstico es peor.

En el estudio realizado por los doctores Boada García y Antonio-Vaquerizo junto a diferentes especialistas del país, se analizaron los datos de 5 centros cuyos pacientes presentan un melanoma de un grosor superior a los 4 milímetros, sin afectación en el ganglio centinela.

Durante este estudio se observó que tener una edad superior a los 70 años supone un mayor riesgo de muerte ya que los melanomas tienen un comportamiento distinto, son más gruesos, más ulcerados y crecen más rápido.

Según los dos investigadores, el melanoma produce un aumento de muerte en los mayores porque tardan en ir a las consultas, ya que no les da importancia a la estética. 



    Esta noticia ha sido extraída del periódico ABC, publicada el 19 de noviembre de 2020. 






dissabte, 21 de novembre del 2020

Un virus que ayuda a revelar, como se manipula el microbioma intestinal.



 Los científicos han descubierto como un virus común en el intestino humano infecta y se apodera de las células bacterianas, esto supone un hallazgo que podría usarse para controlar la composición del microbioma intestinal, tan importante para la salud humana. La investigación puede ayudar en los esfuerzos para diseñar bacterias beneficiosas que producen medicamentos combustibles y actúan como limpiadores de todo aquello que es contaminante.

Según explica el coautor Kontantin Severionv, investigador del instituto Waksman de Microbiología y profesor de biología molecular, entre otros virus, en estos actúan los CrAssfagos que son los virus más abundantes que afectan a la mayoría de nuestras bacterias del intestino humano, estas serán las que se encarguen probablemente de controlar nuestra comunidad intestinal de microbios (el microbioma). Este comprende que como estos pequeños virus infectan a las bacterias  puede permitir a los científicos controlar y  manipular la composición del microbioma, ya sea aumentando la proporción de bacterias infecciosas o disminuyéndola, para que de esta forma pueda combatir a las enfermedades dañinas.


Científicos descubrieron que los crAssfagos usan su propia encima que es el ARN polimerasa para hacer copias de ARN de sus genes. El ARN tiene una información genética que hace que produzca proteínas. Todas las células utilizan estas encimas para hacer copia del ARN de sus genes. Estas encimas son muy parecidas a la de toda la materia viva.

Cuando el equipo reveló la estructura atómica de una encima CrAssphage, se sorprendieron al saber que es distinta de otras polimerasas de ARN, pero que se parece mucho a una enzima en humanos y otros organismos superiores que está involucrada en la interferencia del ARN, esta interferencia silencia  la función de algunos genes y puede conducir a ciertas enfermedades.

El resultado permite vislumbrar como evolucionan las células de organismos superiores al mezclar y combinar componentes de células más  simples e incluso de sus virus.

Además de los conocimientos evolutivos profundos, las encimas fago (virales) como el  ARN  polimerasa de crAssfagos pueden unirse en biología sintética para generar circuitos genéticos que no existen en la naturaleza. La biología sintética implica rediseñar organismos para que puedan , producir un medicamento, nutriente o combustible.

Ahora estamos tratando de hacer coincidir a miles de virus crAssfagos  diferentes de nuestro intestino  con los huéspedes bacterianos que infectan. Al usar solo el virus bacteriano "correcto" podemos  deshacernos de las bacterias que infecta, lo que nos permitirá alterar la combustión del microbioma intestinal de forma específica.


Esta noticia esta extraída del periódico (InfoSalus) publicada el día 19 de noviembre de 2020, para más información os dejo Aquí el enlace de la verdadera noticia, las fotografías están extraídas de aquí y de aquí y el vídeo para acabar de reforzar el microbioma intestinal está extraído de aquí.

Esta noticia me ha parecido muy interesante y muy completa, ya que guarda cierta relación con el temario que estamos dando en segundo de bachillerato científico, ya que trata algunos temas del ARN y ARN polimerasa y son dos temas que hemos estado dando muy recientemente.