dissabte, 21 de novembre del 2020

Un virus que ayuda a revelar, como se manipula el microbioma intestinal.



 Los científicos han descubierto como un virus común en el intestino humano infecta y se apodera de las células bacterianas, esto supone un hallazgo que podría usarse para controlar la composición del microbioma intestinal, tan importante para la salud humana. La investigación puede ayudar en los esfuerzos para diseñar bacterias beneficiosas que producen medicamentos combustibles y actúan como limpiadores de todo aquello que es contaminante.

Según explica el coautor Kontantin Severionv, investigador del instituto Waksman de Microbiología y profesor de biología molecular, entre otros virus, en estos actúan los CrAssfagos que son los virus más abundantes que afectan a la mayoría de nuestras bacterias del intestino humano, estas serán las que se encarguen probablemente de controlar nuestra comunidad intestinal de microbios (el microbioma). Este comprende que como estos pequeños virus infectan a las bacterias  puede permitir a los científicos controlar y  manipular la composición del microbioma, ya sea aumentando la proporción de bacterias infecciosas o disminuyéndola, para que de esta forma pueda combatir a las enfermedades dañinas.


Científicos descubrieron que los crAssfagos usan su propia encima que es el ARN polimerasa para hacer copias de ARN de sus genes. El ARN tiene una información genética que hace que produzca proteínas. Todas las células utilizan estas encimas para hacer copia del ARN de sus genes. Estas encimas son muy parecidas a la de toda la materia viva.

Cuando el equipo reveló la estructura atómica de una encima CrAssphage, se sorprendieron al saber que es distinta de otras polimerasas de ARN, pero que se parece mucho a una enzima en humanos y otros organismos superiores que está involucrada en la interferencia del ARN, esta interferencia silencia  la función de algunos genes y puede conducir a ciertas enfermedades.

El resultado permite vislumbrar como evolucionan las células de organismos superiores al mezclar y combinar componentes de células más  simples e incluso de sus virus.

Además de los conocimientos evolutivos profundos, las encimas fago (virales) como el  ARN  polimerasa de crAssfagos pueden unirse en biología sintética para generar circuitos genéticos que no existen en la naturaleza. La biología sintética implica rediseñar organismos para que puedan , producir un medicamento, nutriente o combustible.

Ahora estamos tratando de hacer coincidir a miles de virus crAssfagos  diferentes de nuestro intestino  con los huéspedes bacterianos que infectan. Al usar solo el virus bacteriano "correcto" podemos  deshacernos de las bacterias que infecta, lo que nos permitirá alterar la combustión del microbioma intestinal de forma específica.


Esta noticia esta extraída del periódico (InfoSalus) publicada el día 19 de noviembre de 2020, para más información os dejo Aquí el enlace de la verdadera noticia, las fotografías están extraídas de aquí y de aquí y el vídeo para acabar de reforzar el microbioma intestinal está extraído de aquí.

Esta noticia me ha parecido muy interesante y muy completa, ya que guarda cierta relación con el temario que estamos dando en segundo de bachillerato científico, ya que trata algunos temas del ARN y ARN polimerasa y son dos temas que hemos estado dando muy recientemente.








 

dimecres, 13 de febrer del 2019

Descubren 2.000 nuevas especies en el intestino humano



             Descubren 2.000 nuevas especies          en  el   intestino humano.


   
  Científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y del Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han identificado casi 2.000 especies de bacterias que habitan en el intestino humano. El avance, que se ha publicado en Nature, ha sido posible gracias a unas potentes técnicas de computación que han permitido identificar los genomas, el conjunto de genes, de dichos organismos.
«Los métodos computacionales nos permiten comprender a bacterias que todavía no podemos cultivar en el laboratorio», ha dicho en un comunicado Rob Finn, líder del equipo de investigadores del EMBL.

Imagini pentru foto intestinoA pesar de que la tecnología no permite que estos microbios crezcan en los laboratorios ni que sean analizados, la informática y las técnicas de secuenciación (metagenómica) permiten organizar y leer sus genomas, respectivamente. Por ello, actualmente se están descubriendo especies que habían pasado desapercibidas hasta ahora.
«Usar la metagenómica para reconstruir los genomas de las bacterias es un poco como reconstruir cientos de puzzles después de mezclar todas las piezas, sin saber cómo será la imagen final, y después de retirar para siempre unas cuantas piezas para hacer el trabajo un poco más difícil», ha dicho Finn.


A pesar de las dificultad de dicha tarea, ahora los investigadores tienen a su disposición potentes técnicas de computación para adentrarse en los misterios del mundo microbiano y, en especial, de la microbiota.


«La investigación como esta no está ayudando a crear el "plano" del intestino humano, lo que en el futuro podría ayudarnos a comprender mejor la salud y la enfermedad humana e incluso a guiarnos en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades gastrointestinales», ha concluido Trevor Lawley, líder del equipo de investigadores del Instituto Wellcome Sanger.





dimecres, 14 de novembre del 2018

Bacteris intestinals al cervell.


Es nostre cos està replet de bacteris que duen a terme varies funcions com suministrar vitamines al cos, convertir els aliments en energia, destruir les cel·lules causants de les enfermetats etc...
En concret el mibrobioma intestinal, formada per al voltant de 10 bilions de bacteris (interdependents entre ells), de unes 500 a mil especies distintes.

Els bacteris intestinals poden ser molt beneficiosos per al nostre organisme però s'ha demostrat que també tenen un paper en la obesitat, que pot causar numeroses enfermetats com: la diabetes, la cardiopatía isquémica i fins i tot alguns tipus de cancer com el meningioma (cancer en el teixit que cobrix el cervell i la medul·la espinal. Açí deixe dos enllaços amb mes informació sobre la microbioma intestinal i el seu rol en la obesitat.
MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD.

LA MIBROBIOTA INTESTINAL Y SU ROL EN LA DIABETES.


Un astrocito, una célula de apoyo de las neuronas, teñido con marcadores fluorescentes. Se han encontrado bacterias dentro de estas célulasUn recent estudi a la Universitat d'Alabama a Birmingham (EE.UU.) realitzat per Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer amb tecniques avançades de microscopia ha demostrat que hi han bacteris provinents de l'intestí habitant al cervell, mes concretament als astrocits (cèl·lules de suport per a les neurones).

El cervell funciona a l'altre costat d'una barrera anomenada barrera hematoencefàlica, aquesta barrera filtra el flux sanguini evita l'entrada de substàncies i cèl·lules des d'altres zones del nostre organisme. Hi han hagut casos demostrats en que alguns bacteris han traspassat aquesta barrera i han provocat greus inflamacions cerebrals. Per aquesta raó els cientifics son cautelosos quan es tracta d'investigar aquest nou fenòmen. 

També cal destacar que Rosalinda Roberts va descobrir aquests bacteris de forma fortuïta, ja que estaba buscant un altra cosa. 

La meua opinió es que si es demostra que aquesta teoria es correcta i els bacteris poden viure al cervell. La ciencia donaria un pas gegant cap a tots el ambits del camp medicinal i aixó podria donar lloc a una revolució científica.

Enllaç a la noticia açí.

Noticia original















divendres, 5 de gener del 2018

Bacterias genomodificadas para curar


 Son bacterias remodeladas desde su interior que protagonizarán un hito en el campo de la
medicina.Los enfermos sufren un trastorno en el ciclo de la urea (TCU) provocado por la deficiencia de una enzima hepática que llega a matar a los neonatos y hace enfermar a los adultos. Todos han nacido con un gen defectuoso que produce una enzima deficiente, incapaz de neutralizar el nitrógeno de los alimentos ricos en proteínas, como la carne, los huevos o el queso. La enzima normal convierte el nitrógeno sobrante en un compuesto denominado urea, que se expulsa con la orina. Pero en los afectados por dicho trastorno genético, el nitrógeno no abandona el organismo.

Las bacterias genomodificadas en Synlogic absorberán ese amoníaco. La microflora intestinal ya asimila pequeñas cantidades de ese compuesto y aprovecha su nitrógeno para crecer. La transformación llevada a cabo por los científicos aporta a los microbios un nuevo «circuito» genético integrado por una serie de genes y de secuencias reguladoras de ADN (comparables al control del volumen y a los interruptores de encendido/apagado) que se interconectan del mismo modo que los transistores presentes en cualquier artefacto electrónico.

diumenge, 7 de maig del 2017

Granadas y bacterias intestinales

Un estudio reciente demuestra la influencia de las bacterias intestinales sobre los beneficios de la granada.

En nuestro intestino anidan millones de bacterias que son ecosistemas exclusivos en cada individuo. A parte de ser capaces de hacernos enfermar física y psicológicamente, poseen un papel importante a la hora de decidir sobre los beneficios que cada uno obtenemos de los alimentos.

Un estudio reciente publicado en la revista Molecular Nutrition & Food Research, demuestra que estas bacterias tienen un papel crucial para transformar los polifenoles antioxidantes de la granada, los cuales previenen de riesgo cardiovascular. El objetivo era comprobar si el efecto del consumo de la granada en los lípidos sanguíneos de personas con obesidad, era diferente según sus bacterias intestinales. El equipo que ha realizado dicho estudio identificó que cuando ingerimos algunos polifenoles antioxidantes llamados elagitaninos (presentes en la granada) los microorganismos de nuestro intestino los transforman en moléculas más simples, llamadas urolitinas, y estas pueden considerarse antiinflamatorios naturales preventivos frente a enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Pero esto no ocurre igual en todos nosotros ya que según el tipo de urolitinas que se producen, se encuentran tres tipos conocidos como metabotipos (esto precisamente depende de las bacterias intestinales).

El estudio se realizó con cincuenta voluntarios sanos pero con obesidad. Todos consumieron extracto de granada y un placebo en diferentes fases del estudio, y fueron divididos según su metabotipo. El primer resultado relevante fue que los voluntarios del metabotipo B presentaban valores de colesterol "malo" (LDL) muy superiores a lo aceptable, y por encima de la media del resto de los participantes. Por lo tanto de dedujo que las personas con metabotipo B aún estando sanas, tenían mayor riesgo cardiovascular que las del metabotipo A o 0. El resultado final del estudio fue que solo un grupo de voluntarios con metabotipo B experimentó una mejora en su salud cardiovascular al ingerir extracto de granada. Dicho de otra manera, la granada no ejerció el mismo efecto en todos los sujetos y esto va ligado a que tienen microbios intestinales diferentes.

Los autores del estudio explican que, el echo de que una persona pertenezca al metabotipo B pude utilixzarse como alerta hacia un desequilibrio en la microbiotica intestinal, llamado disbiosis, y esto esta relacionado con la obesidad o las enfermedades cardiovasculares

He escogido esta noticia porque me ha parecido muy interesante, además la creencia de que todos los alimentos nos afectan por igual está muy extendida. Esto lo comprobamos en las dietas, ya que estas a veces se realizan sin ningún control médico y por lo tanto sin tener en cuenta estos aspectos.

Esta noticia está relacionada con el tema de Microbiologia del libro de segundo de bachillerato. Fuente de la noticia aquí