dilluns, 25 de maig del 2020

La dieta mediterránea ¡El mejor remedio!

Dos investigadores del Ciberobn, Miguel Ángel Martínez-González de la Universidad de Navarra y Jordi Salas-Salvadó de la Universidad Rovira i Virgili, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Broad, en Massachusetts, han identificado por primera vez una serie de moléculas, que están medidas objetivamente en sangre, y vienen a ser como la "firma o huella metabolómica" de la adherencia a la dieta mediterránea en la población española y de Estados Unidos.

Esta firma permitió predecir la aparición futura de infarto de miocardio e ictus en seguimientos realizados a miles de pacientes a muy largo plazo. Además, han sido determinadas cientos de pequeñas moléculas en la sangre por el equipo de investigación. También identificaban a quienes seguían mejor la dieta mediterránea gracias a la combinación de 67 de estas moléculas.
En unos 7.000 participantes independientes, pertenecientes a destacados estudios estadounidenses que están marcando mundialmente las pautas de la nutrición saludable, se replicaron los hallazgos tanto internamente como externamente.

La huella de la dieta mediterránea demostraba protección frente a los infartos de miocardio o cerebrales, con independencia de otros factores de riesgo. Además, los riesgos cardiovasculares los predecía mejor esta "firma" objetiva que los datos auto-referidos por los participantes sobre sus hábitos de alimentación.

Para la identificación de esta "firma" o "huella metabólica" de la dieta mediterránea se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial que identificaron estas 67 moléculas. Las moléculas incluyen tanto metabolitos marcadores de ingesta de alimentos típicamente mediterráneos, como de los efectos que ejerce esta dieta mediterránea en el organismo. Por tanto, esta "firma" es un indicador más objetivo del cumplimiento de esta dieta en comparación con lo que se puede determinar mediante cuestionarios de hábitos alimentarios. Estos hallazgos también permiten evaluar de forma más comprensible y objetiva la adherencia y respuesta metabólica a la dieta.

A continuación dejo un video relacionado también con la dieta mediterránea y la enfermedad cardiovascular. En el vídeo el cardiólogo Enrique García nos explica en que consiste la dieta mediterránea, cómo hacerla y cuáles son sus beneficios.


Sin duda alguna creo que este es un gran avance en el campo de la investigación y un paso importante hacia el futuro, pese a ser la primera vez que se determina la "firma" de metabolitos relacionada con la adherencia a un patrón dietético como este. Esto abre grandes puertas a la hora de vislumbrar posibles vías metabólicas que expliquen los beneficios observados de la dieta mediterránea sobre la salud y la enfermedad en muchos estudios, y todos los conocimientos adquiridos podrán ser útiles en un futuro para individualizar mejor la dieta ideal para la prevención de la enfermedad cardiovascular.

Esta noticia está relacionada con el temario de la nutrición y las enfermedades cardiovasculares de anatomía aplicada de primero de bachillerato. La noticia fue publicada por el ABC el 16 de mayo de 2020. Para ver la noticia original pulse aquí. Imágenes extraídas de aquí y aquí.


dissabte, 16 de maig del 2020

VRS más cerca de ser derrotado

El virus respiratorio sincitial (VRS) es un virus que provoca una infección respiratoria principalmente en niños pequeños, mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas o inmunodeficientes; que puede derivar en neumonía y bronquiolitis. Aun no se ha establecido una vacuna. Para que se haga, la vacuna, que está formada por antígenos específicos, debe elaborar unos anticuerpos que combatan el virus.

Por ello, el Centro Nacional de Microbiología (CNM)del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto con equipos internacionales de investigación, han elaborado unos antígenos derivados de la proteína F del virus respiratorio sincitial para que genere unos anticuerpos más efectivos que ataquen las partes más débiles del virus.

Todo el estudio ha sido desarrollado mediante TopoBuilder, un método computacional que diseña proteínas, entre ellas los antígenos, y así mejorar la efectividad de los anticuerpos, manteniendo la estructura de sus epítopos.

El estudio se realizó a ratones y primates y para demostrar la veracidad de la investigación, se elaboraron tres tipos de proteínas capaces de responder inmunitáriamente para combatir el VRS. La proteína F era la que mejor se adaptaban a las premisas que andaba buscando el equipo. 

Los nuevos mecanismos como las técnicas proteómicas, los métodos computacionales y bioinformáticos aun estan por mejorar, pero han supuesto un gran avance en la inmunología para diseñar proteínas especí ficasdefensoras del organismo ante agentes invasores.

Los antígenos potenciadores son capaces de reorientar unos anticuerpos existentes, anteriormente a la vacuna, hacia esos nuevos antígenos potenciadores, para darle mayor eficacia a la respuesta inmunitária.

En la situación en la que estamos viviendo en la actualidad, aunque en esta noticia se esté hablando de otro virus, estas innovaciones son imprescindibles. Todavia no se ha elaborado una vacuna oficial contra el coronavirus, pero lo más probable es que hayan trabajado con estos mismos mecanismos de los que se habla para encontrar una solución. Al ritmo en el que están evolucionando los patógenos, es fundamental la presencia de estos métodos. 

Esta noticia está relacionada con el tema de Inmunología de la asignatura de Biología de segundo de bachillerato. 

Para acceder a la noticia original publicada en la agencia Sinc el 14 de Mayo de 2020 haz click aquí

Demostrado el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca


Investigadores del CIBER de  Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCU) han analizado la contribución de una proteína (receptor nuclear NOR-1) al avance de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, mediante un modelo de ratón transgénico. Así descubren nuevas terapias para afrontar esta enfermedad, que es la cause de la insuficiencia cardíaca.

Según explica Cristina Rodriguez Sinovas, los ratones tienen una mayor predisposición al remodelado cardíaco del envejecimiento y una alta susceptibilidad a desarrollar hipertrofia cardíaca inducida por sobrecarga de presión.
Este trabajo ha sido organizado por los investigadores del CIBERCV Jose Martinez Gonzalez  del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y Cristina Rodríguez, del Instituto Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en colaboración con Leif Hove-Madsen y Juan Francisco Nistal, también investigadores del CIBERCV.  En este estudio han desarrollado un modelo de ratón transgénico que sobreexpresa NOR-1 humano en el corazón, enseñando el papel relevante de esta enfermedad.

Se dan cuenta gracias a los resultados que este ratón transgénico puede ser útil, pero los mecanismos moleculares subyacentes a esta enfermedad no se entienden completamente y mientras avanza esta enfermedad los tratamientos efectivos siguen siendo difíciles de encontrar. Por lo que es muy importante este modelo que ayudará a desarrollar nuevas terapias para combatir con la enfermedad.

Los ratones transgénicos desarrollados han sobreexpresado NOR-1 en el corazón, principalmente en cardiomiocitos que tuvieron un aumento en el tamaño de las células pero también en cardiofibroblastos y así desarrollaron un mayor remodelado al envejecimiento del ventriculo izquierdo. 

Se determina que el receptor NOR-1 regula positivamente dos genes claves implicados en la hipertrofia cardíaca y la fibrosis, por lo que supieron que este receptor esta involucrado en el programa transcripcional que conduce a la hipertrofia cardíaca hipertensiva.
La hipertrofia cardíaca hipertensiva es una respuesta compensatoria al corazón al estrés neurohormonal y sobrecarga hemodinámica cuya prolongación en el tiempo conduce a insuficiencia cardíaca congestiva (IC), la principal causa de la hospitalización en los ancianos.

En mi opinión es un avance muy grande no solo para esta enfermedad sino para tener nuevos métodos de terapias. La noticia es extraida de aqui y la imagen de aqui 

Estratègies del VIH front els tractaments


El causant del sida, el VIH, es capaç d'ocultar-se latentmet en un reservori del sistema inmunitari durant anys i tornar després aunque el pacient ha recivit durant eixe temps els tractaments més eficaços.
De moment no se sap la causa d'aquest fenomen, però un grup d'investigadors de Yale, als Estats Units, ha trobat una explicació per a aquesta acció per part del virus.

Segons s'escriu en la revista 'Science Translation Medicine', les cél.lules T CD4 actuen com la memória  del sistema inmune de infeccions pasades. Aquestes són el refugi del VIH, ja que aquest s'integra a l'ADN de les cél.lules T, i al no estar actiu, aquest és invisible per el sistema inmunitari.

Segons l'autora del treball, és mol difícil estudiar aquestes cél.lules, ja que una de cada un milió de cél.lules T CD4 conté el virus del VIH infecciós.

Per tant aquest grup d'investigador ha trobat una forma per poder detectar les cél.lules infectades i poder controlar la propagació. Treballant amb cél.lules amb pacients amb aquest virus han rebut teràpia antirretroviral, van activar el virus en les cél.lules T al laboratori i etiquetaren l'ARN viral amb tècniques de fluorescència que identifica les cél.lules infectades pel VIH. Aquest projecte continua amb l'ús del métode anomenat HIV SortSeq, per poder rastrear la interacció del ARN del hoste i el virus a l'interior.

Amb això es va descobrir que el VIH segresta gens que permeteixen que les cél.lules T sobreviuen. A més el virus treballa per promoure l'expressió de gens implicats al càncer, ja que el virus inhibeix el control de l'activació de gens cancerosos de cél.lules hoste. Fins i tot això no causa el càncer, però ajuda a que proliferen aquestes cél.lules  T que guarden el VIH.

Segons aquest projecte, prodria servir d'ajuda al desenvolupament de formes per poder controlar el virus del VIH.

Deixo ací el link a la notícia original per si la voleu visitar.

Teràpies CAR-T contra el Covid-19



Als Estats Units, més concretament a l'Escola de Medicina de Duke-NUS, s'està explorant la posibilitat de fer ús de l'ingenyeria de receptors específics per al virus Covid-19 en les cél.lules inmunes del pacients. La teràpia, ha sigut revolucionària per pacients amb altres tractaments com el del càncer o l'Hepatitis B, segons ha dit una revista cien´tfica anomenada 'Journal of Experimental Medicine'. Doncs aquest tractament pot ser útil potencialment per controlar enfermetats infeccioses com es el coronavirus.

El tractament consisteix un una extracció de cèl.lules inmunes, anomenats en el món de la inmunologia linfòcits T, del torrent sanguini del pacient per poder ingeniar un dels dos tipus de receptors en elles, els receptors antígenics quimèrics  (CAR) o els receptors de le cél.lules T. Aquest últims es poden trobar de forma natural en la superfície del linfócits T. Per altra part els CAR són receptors artificials generats a un laboratori. Aquestos fa que els linfócits T manipulats puguen reconèixer cél.lules infectades tant pel virus com pel càncer.

Segons el líder del treball, Anthony Tanoto Tan, la teràpia es un clàssic en la lluïta conta el càncer, on el linfòtits són redirigits a trobar y neutralitzar la cèl.lula del càncer. Per altra part no s'ha realitzat una exploració d'aquest potencial contra virus específics i enfermetats infecciose com son el VIH o VHB (Hepatitis B), els qual poden ser un gran objectiu per la teràpia.

Aquest projecte requireix de personal especialitzat i ha de ser administrada definitivament, això fa que el cost siga excesiu pel tractament. En canvi en enfermetats com el VHB, els tractaments antivirals actuals suprimeixen la replicació viral i a soles curen a un menys del 5% dels pacients tractats.

Altre autor comenta que ells demostren que la redirecció d eles cél.lules T pot fer que aquestes ataquen el Covid-19 i que estan començant a estudiar el potencial que té en enfermetats com aquesta, a més per poder protegir als pacients dels efectes asintomàtics.

El tractament d'questos pacients amb una combinació d'antivirals i cél.lules T CAR podria ser una opció acertada. L'enfoc de l'equip que fa ús de la electroporació de ARNm per disenyar cél.lules T CAR frena la seua activitat funcional a un curt periòde de temps, el que proporcioma caracte´rstiques de seguretat millors adequades al seu ús en pacients amb enfermetats virals cróniques.


Us deixo el link a la notícia original per si acàs voleu visitarla.


Una "medicina personalizada" para el Párkinson

Dos hospitales estadounidenses, el general de Massachusetts y el Hospital McLean, han publicado recientemente los resultados de un estudio sobre la reprogramación de células para curar una enfermedad degenerativa como es el  Párkinson

Cannabis Medicinal para pacientes con Parkinson - House of WeedEl Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, causada principalmente por la pérdida de neuronas cerebrales, en concreto, la pérdida de neuronas dopaminérgicas (unas células nerviosas del cerebro que producen dopamina, una sustancia muy implicada en la función motora). Hoy en día, no existe una cura, aunque se siguen probando y elaborando múltiples terapias. 

En esta primera prueba de la terapia con el Párkinson, se tomaron células de la piel y se les devolvió su carácter pluripotente, esto es, se les devolvió la capacidad de convertirse en cualquier otro tipo de célula corporal. 

Sobre las células madre | Cryo-CellEl tratamiento en un único paciente, de 69 años de edad, empezó hace algo más de tres años, pero es ahora cuando hemos podido observar datos concluyentes. Las neuronas dopaminérgicas que se le implantaron en ambos hemisferios del cerebro funcionan a día de hoy como era previsto: con salud y normalidad. La intervención quirúrgica se realizó primero con la inyección de estas células cultivadas en laboratorio en el hemisferio izquierdo, y 6 meses después, se realizó el mismo procedimiento en el lado derecho.

El afectado de Párkinson, al cabo de unos 24 meses, ha reportado mejora en sus actividades diarias, volviendo a incluir en su rutina movimientos antes impensables, como atarse los cordones. Lo que los profesionales más destacan de esta terapia es la ausencia de un rechazo hacia las células inducidas, que permite evitar el uso de inmunodepresores. El uso de células del mismo afectado permite que no haya un rechazo por parte del sistema inmunológico después del trasplante.

A mi parecer, esta terapia ofrece todas las ventajas que podríamos obtener del uso de células embrionarias pluripotentes, pero sin tener que lidiar con los debates morales que envuelven ese tema. Es, sin duda, un estudio que indica el buen camino que está siguiendo la investigación, que no cesa de probar nuevas vías y métodos para mejorar la vida. 







Esta noticia está relacionada con el temario de Anatomía de 1º de Bachillerato, en concreto con la parte de células y tejidos, así como el temario de 2º de Bachillerato de Biología, al tratar temas como la inmunología y los trasplantes. La información que aparece en esta entrada ha sido extraída del periódico ABC, de The New England Journal of Medicine (requiere registro para visualización) y de Europa Press. Las imágenes son originales de aquí y de aquí. 



dijous, 14 de maig del 2020

Descubren un nuevo tipo de célula en el cuerpo de la mujer


Gracias al avance tecnológico, más concretamente la toma de imágenes 3D han podido permitir que se descubrieran  un nuevo tipo de célula que nunca se había visto hasta ahora. Esta célula es inmune especializada en mantener sano el tejido de los conductos mamarios, donde se produce y se transporta la leche y donde se producen la mayoría de los canceres de mama. Estas nuevas células han sido nombradas macrófagos de los conductos y se sitúan entre dos capas de la pared de los conductos mamarios.


Este nuevo tipo de células descubiertas trabajan para mantener sanos y  limpios los conductos, fagocitando a las células productoras de leche muerta, cuando termina la lactancia.  Estos macrófagos hacen un papel esencial en el proceso de involución donde las células productoras de leche mueren y el tejido mamario necesita volver a su situación original.

Los expertos aseguran que haber descubierto estas células les puede servir para encontrar nuevas vías con las que tratar el cáncer de mama ya que estos conductos son el origen de muchos de ellos. Los investigadores de cáncer de mama necesitan saber que células hace cada cosa para poder descubrir los procesos que se producen o se cambian en los casos de cáncer. Por ello los investigadores exploraran la función de estas células en distintas fases de desarrollo de las glándulas mamarias y trataran de descubrir que función tienen estos macrófagos en el crecimiento y dispersión de los tumores. Los expertos sospechan que reducen la respuesta inmune del organismo cosa que a demás de tener tendencias a generarlo podría tener implicaciones en el crecimiento y el desarrollo del cáncer.

Los investigadores trabajaran en como bloquear la actividad de estos macrófagos ya que creen que esto se puede basar una nueva terapia de cáncer de mama.

Aquí os dejo la noticia original.

dimecres, 13 de maig del 2020

El primer animal que puede vivir sin oxígeno





A pesar de que el oxígeno es visto como esencial para todos los seres vivos del universo, hay algunos organismos, como son las bacterias, que pueden vivir en medios anaeróbicos, es decir, sin presencia de oxígeno. Pero lo que nunca se había encontrado era un organismo pluricelular capaz de hacerlo. Y esto es lo que descubrieron un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv.

Henneguya salminicola



Quistes blancos en el interior del salmón


El organismo encontrado es un parásito llamado Henneguya salminicola y vive en el tejido muscular de los salmones, causándoles a estos unos quistes en su musculo esquelético. Lo más curioso es que este parásito pertenece a la familia de los cnidarios (es decir, corales, medusas, anémonas...) por tanto pasa a ser el primer animal completamente anaeróbico.




Lo que primero llamó la atención de los investigadores fue como podía estar viviendo ese parásito dentro del entorno hipóxico del interior del salmón. Empezaron por hacer un análisis de ADN para tratar de descubrirlo. Fue entonces cuando observaron que el salminicola había perdido su genoma mitocondrial, básico para la respiración de las células, además de todos los genes nucleares involucrados en la transcripción y replicación de mitocondrias. En vez de mitocondrias, observaron una especie de órganos parecidos que poseían unos pliegues en la membrana interna, que no se aprecian en las mitocondrias convencionales.


Lo que queda por averiguar ahora es la manera en que estos parásitos obtienen energía. Hay dos teorías: el primero es que podría estar extrayendo adenina trifosfato (ATP, producto que resulta de la metabolización del oxígeno por las mitocondrias) de su huésped el salmón; o tener un tipo diferente de respiración anaeróbica típica de no-animales. 

Hay un vídeo donde se muestra el posible funcionamiento

La repercusión de este descubrimiento podría impulsar a la búsqueda de vida en otros mundos.

La noticia original fue publicada por la revista científica PNAS. El artículo aparece también en BBC, ABC y El Ágora



dimarts, 12 de maig del 2020

Una vacuna protege durante más un año en un modelo animal de VIH


Una nueva vacuna demuestra su eficacia no solo en cuando a una prevención a largo plazo del VIH, sino también en el desarrollo de la cura del Covid-19. Esta nueva vacuna es la combinación entre los anticuerpos neutralizantes y la inmunidad celular. Las vacunas contra el VIH se desarrollan en base a la activación del sistema inmunitario para producir anticuerpos que puedan inactivar el virus, sin embargo, esta nueva investigación proporciona también una fuerte respuesta inmune celular que ofrece una mayor y mejor protección.

La respuesta inmune adaptativa cuenta con dos acciones, por un lado, la inmunidad sérica, en la cual las células B secretan anticuerpos que pueden neutralizar un patógeno microbiano e inmunidad celular, en la cual las células T recorren e inspeccionan los tejidos en busca de signos de virus para destruirlos. La mayoría de las vacunas actúan sobre un solo brazo del sistema inmunitario adaptativo, haciéndolo actuar solo en un 50% de su capacidad.
«Hemos demostrado que, al estimular el brazo celular del sistema inmune, se puede obtener una protección más fuerte contra el VIH incluso con niveles mucho más bajos de anticuerpos neutralizantes» cita uno de los participantes de la investigación.

El experimento se desarrolló sobre tres grupos de 15 monos durante 40 semanas. El primer grupo recibió dosis de una vacuna dirigida a la proteína Env, el segundo grupo recibió el mismo candidato, pero además inyecciones de tres virus atenuados diferentes modificados para contener el gen de una proteína viral del VIH, Gag y por último, el tercer grupo recibió inyecciones que contenían solo el adyuvante.



«Nuestros resultados mostraron que los animales en los dos grupos experimentales experimentaron una protección inicial contra la infección viral que estaba relacionada con títulos de anticuerpos neutralizantes altos, particularmente en el grupo de solo Env» comenta la investigadora Cynthia Derdeyn.

A partir de estos resultados, se refinará el desarrollo de una vacuna a través de estrategias para obtener respuestas de anticuerpos celulares y neutralizantes para una mayor protección, con el objetivo de llevar el nuevo enfoque de anticuerpo más vacuna de células T a ensayos clínicos.

Enlace a la noticia

La falta de un gen en el pangolín puede tener la clave para la vacuna humana contra el COVID-19

Hay algunos genes que avisan a las defensas cuando un virus entra en el organismo de un ser vivo ya que reacciona dando una respuesta inmune en muchos mamíferos. Con el COVID-19 pasa lo mismo, pero en este caso esta enfermedad puede empeorar y provocar una llamada "tormenta perfecta" y producir inflamación de los tejidos. Cuando ocurre esto el enfermo empeora notablemente y puede llegar a la muerte. Sin embargo esto no es lo que ocurre en el pangolín. Estudios dicen que los pangolines podrían ser los portadores intermedios de esta enfermedad. Y si nos preguntamos el porqué a estos seres vivos no les afecta igual que al resto la enfermedad, hay que buscar la respuesta en los genes.

Los pangolines son capaces de pasar la enfermedad y no tener síntomas, a pesar de carecer de los genes que avisan si el virus esta o no en el cuerpo. Esto supone un avance en el hallazgo de la vacuna humana contra el Covid-19.
Los expertos se proponen anular la respuesta inmune del individuo como ocurre con los pangolines ya que podría ser la clave en la cura o la prevención de esta enfermedad. Esto se descubre ya que, el pangolín al ser un animal transmisor de la enfermedad a las personas, los científicos analizaron su genoma comparándolo con otros mamíferos. Se supo que los pangolines habían sobrevivido muchos años sin necesidad de un sistema inmune a los virus, y esto supuso un pequeño avance ya que investigando como sin sistema inmune han logrado sobrevivir tendríamos ante nosotros una oportunidad de comprobarlo con el resto de mamíferos. Pero esto no es tan fácil ya que el remedio podría tener consecuencias como infecciones secundarias.

Los científicos todavía no saben el porque y el como los pangolines consiguen sobrevivir al coronavirus sin que les afecten, solo saben que la falta de estos genes podría tener algo que ver con  que sean simples portadores. Por lo tanto este estudio podría ser un avance para comprender mejor el nuevo virus que convive con nosotros hoy en día.

Aquí os dejo un video de un informativo donde dan datos y información complementaria a esta noticia: video
La noticia original se encuentra pinchando aqui

dissabte, 9 de maig del 2020

cáncer de ovarios, la dificultad de diagnosticar síntomas inespecificos


El cáncer de ovario es el octavo tipo de cáncer más recurrente en las mujeres. Actualmente, se conoce que es una patología heterogénea. Hay por lo menos 4 subtipos histológicos que se comportan de manera diferente. El régimen nivel del cáncer de ovario adelantado radica en la ejecución de una cirugía, debido a que conseguir la resección de todo el tumor aparente es uno de los más importantes componentes pronósticos en esta patología. En funcionalidad de una sucesión de criterios clínicos, se administra un régimen de quimioterapia previo y/o posterior a la cirugía. A pesar de que los resultados del régimen primario mejoraron gradualmente, muchas mujeres van a tener una recaída en los dos primeros años.

La selección del régimen a la recaída va a depender del tipo tumoral, de la duración de la respuesta a la primera línea, de las toxicidades presentadas y de agentes usados, de la circunstancia clínica y opciones de la tolerante y de la presencia o no de mutaciones en BRCA. La identificación de componentes predictores / biomarcadores es escencial para eso. Hay otra serie de tratamientos complementarios a los esquemas de quimioterapia que trabajan sobre dianas particulares del desarrollo tumoral y que demostraron ser beneficiosos en diferentes niveles del cáncer de ovario adelantado. Una de estas tácticas terapéuticas es el régimen antiangiogénico, representado por bevacizumab, que persigue el bloqueo de la formación de nuevos vasos sanguíneos por el tumor para de esta forma hacer más difícil su desarrollo.

La supervivencia del cáncer de ovario crece un 11% en los últimos ...
Célula del cáncer de ovario 
Precisamente un 20% de pacientes muestra mutaciones en BRCA 1 / BRCA 2, asi sea a nivel germinal (en todas las células del cuerpo, hereditarias) o somático (en el tumor, no hereditarias). En el instante de hoy, existe indicación de hacer un estudio genético en todas las pacientes diagnosticadas de carcinoma de ovario epitelial no-mucinoso, independientemente de la historia familiar. Además, entre un 20-30% de pacientes además muestra modificaciones en el tumor en otros genes implicados en las fuentes de reparación del ADN. Estos hallazgos han permitido detectar un grupo de pacientes fundamentalmente sensible a los medicamentos inhibidores de PARP (iPARP) ya nombrados, medicamentos que fueron desarrollados en diferentes ensayos clínicos en los que participaron pacientes que presentaban o no estas mutaciones nombradas antes. Aunque con diferente intensidad de provecho, los inhibidores de PARP demostraron provecho en todos los grupos de pacientes (con o sin mutación), y en diferentes contextos de la patología avanzada. Este hallazgo significó un enorme avance en el régimen de los pacientes con cáncer de ovario. Actualmente, hay tres medicamentos aprobados –olaparib, niraparib y rucaparib–. Este hallazgo significó un enorme avance en el régimen de los pacientes con cáncer de ovario.  Aunque su aceptación se restringe a pacientes con recaídas, los resultados de los estudios en fases más precoces de la patología animan a reflexionar que van a llegar próximas aprobaciones en estas ocasiones. De igual modo, hay otros medicamentos en fases más tempranas de exploración, como la inmunoterapia, en monoterapia y conjunción.

noticia aqui 
foto aquí 

dijous, 7 de maig del 2020

La leche materna puede proporcionar un efecto protector contra los virus

Según los investigadores que llevaron a cabo un estudio en la Universidad Pensilvania, pequeñas cantidades de leche materna favorecen a la acumulación de poblaciones virales en el intestino del bebé proporcionando de esta manera protección contra los virus normalmente patógenos.

Definición de Inmunología, Qué es, su Significado y Concepto

Este estudio consistió en medir el número y tipos de virus en las primeras y las posteriores deposiciones de los recién nacidos de Estados Unidos y Botswana , para ello se utilizó una secuenciación del genoma entre otros métodos, posteriormente se pudo observar que los bebes cuando nacieron tenían poca o ninguna carga viral, mientras que al mes de su nacimiento contenían poblaciones tanto de virus como de bacterias bastante desarrolladas, alcanzando cifras muy elevadas de presencia de virus.

Los primeros virus en aparecer fueron depredadores que crecen en las primeras bacterias que aparecen y colonizan el intestino, posteriormente aumentó la presencia de virus que se pueden replicar en las células y por ello enfermar a los humanos.

En este estudio pudieron observar efecto protector de la lactancia materna, ya que impidió la acumulación de virus potencialmente patógenos, además la leche materna también podía establecer este efecto protector siendo mezclada con leche de fórmula, efecto que no ocurre utilizando solo la de fórmula.

Estos resultados ayudan a entender porque hay casos de bebés que se enferman mediante infecciones durante los primeros meses de vida, tal y como dijo Frederic Bushman. Otro factor a tener en cuenta es la localización del país de origen de los recién nacidos, debido a que se verán expuestos a un número y tipos diferentes de virus presentes en el medio ambiente, durante este estudio pudieron observar en  Botswana presentaban mayores posibilidades de desarrollar virus dañinos en los primeros 4 meses de vida.
Investigan si hay anticuerpos de Covid-19 en la leche materna de ...

En mi opinión este estudio proporciona información necesaria para la salud, ya que mediante los resultados obtenidos ayuda para comprender porque algunos recién nacidos se enferman a los pocos días, así como también el papel tan importante que desempeña la lactancia materna.

Esta noticia está relacionada con el temario de segundo de bachillerato, más concretamente con los temas de los virus y el de inmunología. La noticia original fue publicada en 21 de abril de 2020 por el periódico ABC, para leer la noticia original pulse aquí, las fotos han sido extraídas de aquí y aquí.

dimecres, 6 de maig del 2020

Científicos vacunan con éxito a varios macacos del coronavirus


Esta vacuna es un tratamiento experimental que emplea un virus  de forma química con la finalidad de activar el sistema inmune, este tratamiento es promovido por la compañía Sinovac y los resultados fueron publicados en bioRxiv el pasado 19 de abril.

Qué es un coronavirus?Actualmente hay más de 70 candidatos a la vacuna para el COVID-19, pero por primera vez uno de estos candidatos a protegido a un animal, concretamente al macaco Rhesus, de la infección del virus.


Los ensayos realizados para obtener estos resultados consistieron en vacunar a ocho macacos utilizando dos dosis diferentes y después se les inyectó el virus directamente a los pulmones mediante unos tubos, esté proceso se realizó el 16 de abril y días después ninguno de los animales había desarrollado una infección completa, es decir, los investigadores pudieron observar que en aquellos vacunados con la dosis más altas no había carga viral en la faringe ni en los pulmones, aquellos macacos vacunados con una menor dosis pudieron observar que sufrían una infección modera, mientras que aquellos ejemplares que habían sido infectados pero que no les había inyectado la vacuna presentaban una importante carga viral, así como una neumonía.

Esta idea de inyectar el virus inactivado consiste en destruir de forma química o física al patógeno de forma que este pierda su capacidad de infección, además se inyectan los fragmentos resultantes para que nuestro sistema inmune los reconozca y pueda producir una respuesta para impedir la infección.

Cabe destacar que los resultados obtenidos forman parte de una prueba por lo que aun tendrá que pasar un largo período hasta poder demostrar su eficacia y total seguridad en humanos, además como dijo Douglass Reed el tamaño de la muestra empleado para los macacos es muy bajo como para poder ser significativo. También hay que tener en cuenta que los macacos no desarrollan muchos de los síntomas que causa este virus en las personas.

Uno de los problemas a los que se están enfrentando los investigadores actualmente es encontrar animales que sean los suficiente parecidos a los seres humanos, por ello en algunas ocasiones ha tenido que realizar modificaciones genéticas en animales con la finalidad de que expresen las proteínas que aprovecha el virus cuando ataque a los humanos.

Este tipo de ensayos constan de diferentes fases, la fase I, donde se estudia la seguridad del compuesto y seguidamente su eficacia en la personas durante las fases II y III, la primera donde se prueba en un menor número de personas que en la última mencionada.


La vacuna contra el COVID-19: una lucha contra reloj para detener ...

En mi opinión esta noticia nos revela el largo proceso de obtención y algunos de los problemas a los que se enfrentan los investigadores de una posible vacuna para combatir este virus y por lo tanto la gran labor de los investigadores.

Esta noticia está relacionada con el temario de segundo de bachillerato de biología, ya que se estudia el tema de la microbiología y los virus. Esta noticia fue publicada el día 27 de abril en el periódico ABC, para leer la noticia original pulse aquí, y las imágenes han sido extraídas de aquí y aquí.

diumenge, 26 d’abril del 2020

Una proteína que podría reducir la obesidad


Foto: Determinan la estructura de un receptor celular que está relacionado con la obesidad. Foto: Yekaterina Kadyshevskaya, USCLa revista Science, publicó una investigación centrándose en una proteína del cerebro conocida como receptor de la melanocortina 4 (MC4R). Este receptor desempeña un papel crucial en la regulación del equilibrio energético del cuerpo, al controlar la cantidad de energía almacenada como grasa. Las mutaciones en el gen que codifica dicha proteína, son la causa genética más común de obesidad de inicio temprano, que afecta aproximadamente a 1 de cada 1.500 personas. 
Raymond Stevens, estaba interesado en el MC4R para así poder explicar las estructuras de una clase de proteínas llamadas receptores acoplados a proteínas G, de los cuales MC4R es miembro. Cuando Stevens y su equipo comenzaron a plantear la estructura de esta proteína, recurrieron a los científicos del laboratorio Cone que descubrieron el MC4R y han estado estudiando su biología y farmacología durante más de 25 años. En ese tiempo, se han desarrollado al menos cuatro medicamentos para atacar los receptores de melanocortina en humanos. Además, descubrieron algunas características inesperadas de la proteína que arrojan nueva luz sobre cómo se une e interactúa con otras moléculas.

Un hallazgo destacado es que encontraron una unión de iones de calcio tanto al MC4R como a la molécula primaria a la que se une el receptor. Esta instancia del ion calcio unido fue la primera vez que Stevens y su grupo determinaron las estructuras de muchos miembros de esta gran clase de proteínas. Este avance, les sirvió para seguir investigando y encontrar que el calcio es realmente necesario para la función del receptor, ya que descubrieron que hay una llave grande y otra pequeña, necesarias para desbloquear el receptor. Este elemento clave podría abrir la puerta a mejores tratamientos para la obesidad y otros trastornos metabólicos.


El tema de la obesidad, ha sido trabajado en clase mediante la lectura del libro "Come comida real" de Carlos Ríos. Una de las causas de la obesidad son los ultraprocesados, los cuales hemos estado trabajando estos últimos meses y aprendiendo mucho de ellos y de la importancia de comer "real food".

Para redactar este post, me he basado en la información de la noticia publicada por el periódico ABC, el 24 de abril de 2020.
Para entrar directamente en la noticia clique aquí. La imagen la he extraído de aquí.

dimecres, 22 d’abril del 2020

Los primates, ¿nuestra salvación?

El macaco, así como otros primates, es un modelo de investigación experimental del coronavirus. 
Es válido tanto para la investigación de la covid-19, y sus derivadas infecciones desarrolladas por la SARS-CoV-2 ; como para la investigación de otros dos coronavirus humanos emergentes,            ( el SARS-CoV y el MERS-CoV), con los que ha sido comparado.
Es importante saber diferenciar estos tres tipos de virus distintos:


El SARS-CoV-2 produce en los animales una enfermedad leve similar a la covid-19. Este hallazgo es importante para el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas contra el coronavirus.
ESTUDIO REALIZADO
Para profundizar en las vías clave en la patogénesis del SARS-CoV-2, la investigación encabezada por Barry Rockx, ha analizado a macacos jóvenes y viejos infectados con una cepa del virus covídico de un viajero alemán procedente de China.
Los resultados, se han comparado con las infecciones producidas en los animales por MERS-CoV, y por SARS-CoV.  


El SARS-CoV-2 produce una infección leve con pocos o ningún síntoma en estos primates, algo similar a lo que ocurre con las personas asintomáticas
Estos macacos infectados, excretaban virus de la nariz y la garganta en ausencia de signos clínicos, y se detectó en neumocitos tipo I y II focos de daño alveolar difuso y en      células epiteliales ciliadas de la mucosa nasal, bronquial y 
bronquiolar.
En los animales más viejos, se detectaron niveles más altos de ARN viral, y durante más tiempo, pero ninguno mostró los síntomas graves que se observan en las personas de más de edad con la covid-19.
Además, los animales eliminaron el virus del tracto respiratorio al principio de la infección.

Esto podría explicar la propagación explosiva de la covid-19 en todo el mundo y por qué la detección de casos y el aislamiento podrían no ser tan efectivos como lo fueron para controlar el SARS-CoV.

Este estudio proporciona un nuevo modelo de infección que será crítico en la evaluación y aprobación de estrategias preventivas y terapéuticas contra la infección por SARS-CoV-2 para los humanos.
Al analizarse frente al SARS-CoV y al MERS-CoV en macacos, se observa que destaca por su actividad asintomática frente a los otros.
Esta noticia está relacionada con los avances y progresos respecto al covid-19. En este caso, mediante experimentos realizados previamente en animales que pueden dar pistas y soluciones en cuanto a las medidas que se deben aplicar en los humanos. Además, proporciona nuevos conocimientos sobre los diferentes comportamientos de las infecciones. Ha sido publicada el 22 de Abril de 2020.
Para leer la noticia actual clica aquí, el vídeo ha sido extraído de aquí, y las imágenes de aquí, aquí y aquí.

divendres, 17 d’abril del 2020

Consiguen recuperar parcialmente la visión en roedores.






Algunos investigadores del Instituto Nacional del Ojo de EE.UU. Han descubierto una técnica que puede reprogramar las células de la piel y convertirlas en fotorreceptores de varilla sensibles a la luz, que son necesarios para la visión, es un estudio que  muestra la restauración parcial de la visión en ratones ciegos, mediante un método que genera químicamente nuevos fotorreceptores, encargados de captar señales luminosas, gracias al trasplante de estos fotorreceptores de laboratorio en los ojos de ratones ciegos ha permitido que estos puedan percibir la luz, y esto supone un gran paso en el tratamiento de las enfermedades oculares como la degeneración macular relacionada con la edad. 

Consiguen devolver la vista a ratones con células madre | Mente y ...
Este es uno de los primeros estudios que muestra que la reprogramación química directa puede producir células similares a la retina, lo que nos ofrece una estrategia nueva  y mas rápida a la hora de desarrollar terapias para la degeneración acular relacionada con la edad.

Los expertos esperan poder trasladar la terapia a los humanos en 2 o 3 años. 

Hasta ahora, los investigadores reemplazaban los fotorreceptores dañados en modelos de animales fabricando células madre de la piel, programando esas células para que se convirtieran en fotorreceptores, que se trasplantan en la zona posterior del ojo, pero, en el nuevo estudio, los científicos se ven capaces de poder omitir el paso intermedio de células madre y reprogramar directamente las células de la piel en fotorreceptores para su posterior trasplante en la retina

Uno de los beneficios inmediatos es la capacidad de desarrollar rápidamente modelos de enfermedad para que podamos estudiar los mecanismos de ciertas patologías, los científicos han estudiado las células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estas células se cultivan en un laboratorio a partir de células adultas, en lugar de tejido fetal y se puede usar para producir casi cualquier tipo de célula o tejido reemplazado.

El trasplante celular restaura la visión en ratasPero, sin embargo, los protocolos de reprogramacion de las células iPS pueden tardar 6 meses hasta que las células o los tejidos están listos para el trasplante. Por lo contrario, la reprogramacion directa logra que las células de la piel se conviertan en fotorreceptores funcionales listos en tan solo 10 días.

Los investigadores demostraron su técnica en los ojos de ratón, utilizando células de piel derivadas de ratones y humanos, esta reprogramación directa implica bañar las células de la piel en un cóctel de cinco compuestos de moléculas pequeñas, que juntas median químicamente las vías moleculares relevantes para el destino de la célula fotorreceptora de barra, el resultado son fotorreceptores de barras que imitan las barras nativas en apariencia y función.

Los investigadores trasplantaron células en ratones con degeneración retiniana y luego probaron sus reflejos pupilares, después de un mes de trasplante el 43% de los animales mostraron una construcción pupilar robusta bajo poca luz, la preferencia por los espacios oscuros es una comportamiento que requiere visión y refleja la tendencia natural del ratón a buscar lugares seguros y oscuros en lugar de los claros, tres meses después del trasplante, los estudios de inmunofluorescencia confirmaron la supervivencia de los fotorreceptores de laboratorio, así como sus conexiones sinápticas a las neuronas en la retina interna.




Esta noticia esta extraída del periódico (ABC) publicada el día 15 de abril de 2020, para más información os dejo aquí el enlace a la verdadera noticia, las fotografías están extraídas de aquí  y el vídeo es para reforzar la idea del trasplante de estos fotorreceptores, que a sido extraído de aquí.

Esta noticia me a parecido muy interesante y competa ya que guarda mucha relación con el temario que actualmente estoy trabajando en Anatomía Aplicada, con el trabajo de los órganos del los sentidos ya que e podido reforzar la idea de las enfermedades y consecuencias que tiene perder la vista.