dilluns, 5 de desembre del 2016

Las quimeras, una evolución hacia la ciencia

La tecnología ya permite generar individuos híbridos de humanos y otras especies. Las aplicaciones químicas son prometedoras y de gran avance para la ciencia. Desde hace poco, unos biólogos, exponen en Nature las razones para hacer quimeras de embriones humanos y de otras especies. En el siglo XXI, una quimera es un organismo en el que se mezclan células de dos especies.

Desde hace tiempo se han echo varios experimentos con quimeras. Quimeras entre ratones y ratas, entre ovejas y cabras y entre dos especies de vacas que ya no recordaban su origen común. Pero el gran objetivo son las quimeras entre humanos y otros animales. Goldman publicó que el trasplante de células humanas en los lóbulos frontales del cerebro del ratón estimula la memoria, el aprendizaje y la plasticidad sináptica del roedor. Éramos la misma especie, y nuestras neuronas aún se entienden. Interesante y estremecedor, ¿no creen?

Con las células humanas, la creación de quimeras ha resultado muy costosa de aplicar, pero con el tiempo los científicos han ido averiguando cómo progresar. La élite de la biología está convencida de que la edición genómica puede convertir a ciertos animales en verdaderos incubadores de órganos humanos para trasplantes.

No obstante, sigue habiendo un dificultoso paisaje legal, ético y social que habría que disolver para sacar estos experimentos con quimeras adelante. Por una parte, hay que maximizar el bienestar animal durante estos experimentos. En segundo lugar, hay que regular el proceso por el que las personas donan sus células para estos fines. Finalmente, hay que informar al público para que ellos sean los que tomen la decisión de lo que piensan sobre estos experimentos.


Desde mi punto de vista, no estoy muy de acuerdo con las quimeras, ya que utilizar a animales para este tipo de experimentos no me parece una solución ética y moral. Creo que hay otras formas para la ciencia, y que se puede avanzar y progresar con otros métodos y formas.

Este artículo está relacionado con el bloque 'III. Metabolismo y autoperpetuación' y el bloque 'IV. Microbiología y autoconservación' del libro de Biología de 2 de bachiller.

Para más información, pulse aquí.