En este post veremos diferentes estudios que se han realizado en la investigación de cómo se originó la primera célula y su evolución. La notícia fue publicada en The Conversation el 26 de junio de 2024.
Los lípidos y el origen de la primera célula
Primeramente, el estudio liderado por Sunil Pulletikutrti en Scripps Research investiga cómo se formaron las primeras células en la Tierra primitiva. Propone que en entornos
acuosos, ricos en nutrientes, pudieron formarse vesículas simpleque, en agitación, dieron lugar a protocélulas con membranas primitivas.
Además, analizaron la fosforilación (añadir grupos fosfato a una molécula) creando fosfolípidos los
cuales pudieron formar protocélulas de doble cadena. Consecuentemente, la membrana fue dotada de
estabilidad además de la capacidad de varias reacciones químicas en su interior.
El papel del ARN
Cabe mencionar que, Jan Gebichi y Mark Hicks ya habían destacado su importancia puesto que facilitan la provisión y regulan el paso del soluto.
Más tarde, Ting F Zhu y Jack W Szostak demostraron que las protocélulas podrían reproducirse en agitación, distribuyendo el ácido ribonucleico (ARN) de su interior a las vesículas hijas.
Debido a esto, Gebicki y Hicks intentaron sintetizar una en el laboratorio, con un genoma y compartimento de membrana autorreplicantes. Un mecanismo efectivo en el entorno primitivo.
De la mano del fósforo
Cabe decir que el fósforo y su papel en la evolución celular ya fue estudiado por el físico Eric Macià. Poca cantidad de fósforo puede crear grupos fosfatos en disoluciones acuosas.
Actualmente, las membranas celulares están formadas por tres ácidos grasos unidos a una glicerina (alcohol) donde uno de ellos se sustituye por un grupo fosfato, y todo ello unido a un aminoalcohol. Cabe destacar su propiedad anfipática que es esencial para la estabilidad de la membrana.
Seguidamente, estudios apuntan que algunos componentes del glicerol pudieron ser sustituidos por las células primitivas. En esto, Pulletikurti y su equipo sugieren que los fosfolípidos cíclicos también habrían facilitado el paso a células más complejas.
El espacio exterior
Finalmente, debemos mencionar el entorno acuoso donde se originó la vida y de donde suministró
los materiales necesarios (el espacio exterior), algunos en forma de minerales con
propiedades catalizadoras de proteínas, glúcidos, lípidos…
Finalmente, está relacionado con el temario de 2n de Batxillerato, concretamente con el T.3 (Lípidos) y el T.7 (Membrana celular)
Realizado por N B G
1 comentari:
Un artículo muy interesante. Me llama la atención que siga siendo tan incierto el origen de las primeras células y que existan tantos estudios sobre ello.
Publica un comentari a l'entrada