dissabte, 27 de setembre del 2014

"Corazón mecánico" un futuro hecho realidad

Recientes estudios indican que gracias a la disminución de los accidentes de tráfico cada vez hay menos donantes de órganos, por ejemplo: el corazón. Por ello, la demanda de órganos para transplantar ha aumentado considerablemente.



A causa de esto, innumerables científicos y médicos de todo el mundo intentan encontrar otra salida para solucionar esto. Tras indagar en varias ideas y alternativas decidieron que el corazón podía ser substituido, totalmente o parcialmente, por un "corazón mecánico", por un trasplante ortotópico o heterotópico.

 Operación Histórica, la primera en la historia de la medicina. Reemplazo Total del corazón con un Corazón Artificial en posición ortotópica (dentro del saco pericárdico).

  "El futuro del tratamiento de la insuficiencia cardiaca avanzada pasa por el aumento en el uso de corazones mecánicos. Hasta el punto de que el trasplante acabará quedando como una opción muy secundaria", afirma Nicolás Manito, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco del hospital catalán.
 Según los estudios de The Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support, más de 10.000 personas enfermas de todo el mundo, han aplicado este método.
En muchos países como Alemania, EE.UU., España,..., ya han habido muchos casos de implantes de corazones mecánicos.

El tema sobre transplantes de organos pertenece a la unidad 19 "Inmunología", del apartado IV micobiología y autoconservación, del libro de 2º Bachillerato de biologia.

Si desea saber más información acerca de este caso haz click aqui.

dimarts, 29 de setembre del 2009

La utlidad de el apéndice

Un articulo publicado en la revista Journal of evolutionary biology reivindica la importancia y utilidad de el apendice y contradice la idea de Darwin de que el apéndice era un vestigio de la evolución, que permitia a nuestros antepasados herviboros digerir mejor la celulosa.

Hace dos años, William Parker, coautor de este estudio y profesor de cirugia en la universidad de Duke, junto a sus compañeros descubrieron que el apéndice, produce y protege bacterias beneficiosas para el intestino humano. En él, algunos microorganismos pueden vivir a salvo hasta que sean necesarios.

Además de su actual utlidad, gracias a herramientas de una rama de la biologia llamada cladística, se ha conseguido saber que el apéndice a evolucionado almenos dos veces, una en marsupiales australianos y otra en roedores y ratas, primates y humanos. Además, más de un 70% de las espècies de primates y roedores conservan el apéndice, que a su vez tiene más de 80 millones de años, más de lo que calculaba Darwin.

Por todo esto, parece que a partir de ahora habra que tener más en cuenta el apéndice, aunque algunos, cómo es mi caso, ya no contemos con él.