dissabte, 12 de març del 2016

SONRÍE: Nuevo sistema de terapia para niños con parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es una afección encefálica que se caracteriza principalmente por ser un trastorno persistente, del tono, la postura y el movimiento. Esta afección, aparece en la infancia, y es una lesión no evolutiva del encéfalo que influye en la correcta maduración neurológica del sujeto afectado.

Investigadoras de las universidades Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos han creado una plataforma de juegos que permite la rehabilitación orofacial de niños que presentan alteraciones neurológicas.


A través de un sensor utilizado en los videojuegos, el sistema tiene la capacidad de detectar acciones tales como pueden ser los soplidos, la subida de las cejas, los besos y las sonrisas de estos pequeños pacientes y a su vez, ayudarles a estimular dichos gestos.





SONRÍE (Sistema de terapia basadO en KiNect paRa nIños con parálisis cErebral) es un software creado para realizar terapias para niños con parálisis cerebral. Mediante el uso del sensor comercial Kinect 360 (utilizado en los videojuegos para interactuar sin contacto físico con la consola), las desarrolladoras de este prototipo, han inventado una serie de juegos que pueden detectar diversos gestos faciales de estos niños con discapacidad.

Con todo esto se quiere lograr en un primer lugar, una mayor precisión en la detección, y seguidamente, una mejora terapéutica en los movimientos del rostro y en la expresión facial.


A niños que sufren las diferentes afecciones de la parálisis cerebral, se les hacen difícil o incluso imposible, realizar muchas de las actividades cuotidianas tales como vestirse, asearse, comer, ir al colegio, caminar,

y el hablar.

Los pacientes, hoy en día, pueden beneficiarse de las soluciones construidas gracias a las nuevas tecnologías, que se están utilizando para la rehabilitación.


Tal y como indican las investigadoras que han participado en el desarrollo del sistema (María Luisa Martín Ruiz y Estefanía Sampedro Sánchez de la UPM, y Nuria Máximo Bocanegra y Laura Luna Oliva de la URJC), "el juego es la herramienta que utiliza el niño desde su nacimiento, tanto para divertirse como para aprender, y jugar facilita su correcto desarrollo físico y neurológico".


SONRÍE, también se podría adaptar a otros niños con diferentes patologías que afectan al tono y control muscular, como es el caso de los niños con síndrome de Down, síndrome de Moebius, o distrofias, entre otros.


Además, realizando modificaciones en el entorno virtual del sistema, este podría ser extrapolable también al mundo del adulto.


"Unir tecnología y salud es el camino a seguir en el siglo en que vivimos".


Ver la noticia completa aquí.

diumenge, 15 de novembre del 2015

Espectáculos de danza y música para mejorar la salud física y emocional


Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la compañía de circo contemporáneo Zen del Sur (investigadores españoles), han estudiado por primera vez (desde un punto de vista científico) cuál es el impacto emocional y fisiológico que ejercen sobre los espectadores las artes escénicas. Los resultados, subrayan que las emociones y sensaciones más experimentadas y anotadas por los participantes tras finalizar la actuación fueron: alegría, tranquilidadrelajación y motivación.

Los autores de este trabajo (investigadores de la Universidad de Granada), Belén Rueda Villén y Carlos López Aragón, diseñaron un programa de intervención consistente en la observación de un espectáculo de danza-circo con música en directo.


En un estudio piloto, han demostrado que asistir con frecuencia a espectáculos artísticos puede mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes. Las artes escénicas pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y emocionales.
Introducir las artes escénicas como un hábito de vida puede ser muy beneficioso para la salud, ya que desarrolla las habilidades comunicativas a través del uso del lenguaje corporal y sus recursos expresivos.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos realizaron un experimento con alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, que asistieron como espectadores a varias representaciones de música y danza a cargo de la compañía Zen del Sur, pionera en España por aunar arte y ciencia.
A los participantes se les registró la frecuencia cardíaca mediante pulsómetros, y se les hicieron una serie de preguntas para medir su estado de ánimo. Los resultados muestran diferencias significativas sobre la autoestima y sobre el factor tensión y fatiga del Perfil de Estados de Ánimo de los participantes.

Aunque advierten de que hay que seguir profundizando en la investigación con estudios adicionales, los expertos destacan la necesidad de que el espectador sea un elemento activo de la representación, ya que las artes escénicas pueden ser una estupenda herramienta para generar hábitos de vida saludables en las personas.

Fuente de la noticia aquí.