diumenge, 11 d’octubre del 2015

De células madre a estructuras renales

Después de años de investigación, investigadores del Instituto Murdoch para la Investigación infantil han conseguido fabricar estructuras muy semejantes a las de un riñón humano en pleno desarrollo embrionario a partir de células madre cultivadas en laboratorio. El objetivo de estos tejidos es poder comprobar a toxicidad de algunas substancias y para fines médicos. 

Este nuevo descubrimiento es una gran ayuda para conseguir riñones en todas sus capacidades para ser trasplantados, pero por ahora se trata de órganos de unos 6 milímetros (al igual que los de un embrión en sus primeros tres meses).

En el desarrollo embrionario, el riñón se formaría mediante dos tipos de células: unas para formar los conductores colectores y otras para los nefrones; pero como ya se había demostrado previamente, las células pluripotentes humanas son capaces de dar lugar a cualquier tipo de célula, por ello, estas también podrían fabricar las dos tipos de células necesarias para las estructuras del riñón.


Por ahora, los científicos encargados en este proyecto, han logrado averiguar las condiciones necesarias para que las células pluripotentes puedan madurar y convertirse en las estructuras renales. Gracias a esto, han conseguido fabricar una red de conductos y estructuras que contienen nefrones, rodeado de tejido conectivo y vasos sanguíneos.

Anteriormente se habían podido reproducir estructuras en tres dimensiones parecidas a las del riñón humano pero en una escala reducida, por ello, esta investigación ha servido para el mejor conocimiento de las células que lo forman.

Para más información pulse aquí. 

diumenge, 22 de febrer del 2015

Primera estructura modular anatómica de la cabeza humana




Una nueva herramienta de análisis matemático desarrollada por investigadores de la Universidad de Valencia (UV) ha proporcionado un entendimiento más profundo de la anatomía de la cabeza humana gracias a la descripción de una red ampliada del cráneo estructurada en diez módulos. 

Los científicos han creado un marco de investigación basado en Anatomical Network Analysis (AnNA) una herramienta de análisis matemático de redes para el estudio de la anatomía; este método se ha realzado durante los últimos seis años. Gracias al alto poder de abstracción de AnNA, los investigadores han llevado a cabo numerosos estudios tanto del esqueleto humano como del resto de los vertebrados terrestres, en particular del desarrollo y la evolución del cráneo.

En esta ocasión, el equipo añadió  los músculos y los cartílagos de la cabeza junto a los huesos, incluyendo los huesos del oído interno, la mandíbula y los que conectan a los músculos de la cabeza, como son los de las vértebras cervicales y las clavículas.  De esta modo, han descubierto que al examinar la cabeza como un sistema formado por 181 nodos( huesos, músculos y cartílagos, sin contar los músculos superficiales) y 412 contactos físicos (suturas y uniones musculares tendinosas), el sistema se subdivide en diez módulos bien definidos.
Hasta la publicación de este artículo, las aplicaciones de AnNA se habían centrado exclusivamente en los huesos. Para cada cráneo, se realizaba un modelo de red donde cada hueso simbolizaba un nodo de la red y cada articulación física una conexión. Así, cada cráneo quedaba modelizado como una molde de ceros y unos donde cada conexión es un 1. A partir de esta molde se examinaban los atributos de la red comparandolos con otras propiedades genéricas de las redes.
Una de las conclusiones obtenidas es que las dependencias funcionales y del dessarrollo de la cabeza en su conjunto que no puede separarse, están unidas en estos 10 módulos; esta estructura modular permite la semiindependecia evolutiva, es decir, el cambio en uno de ellos no tiene grandes consecuencias en los otros.
Gracias al uso de AnNA (que permite el análisis de huesos y músculos al mismo tiempo) se han podido aclarar nuevas dependencias craneales( funcionales) ya que los músculos ponen en relación huesos separados. Un ejemplo podría serel módulo de la mandíbula inferior/oido interno captura dependencias entre huesos asociados por músculos que ayudan a la masticación y que de otro modo no se asociarían (mandíbula con el parietal, temporal y occipital) además de huesos del oído interno.
Por otro lado, los módulos musculares muestran la independencia izquierda-derecha de los músculos de la boca y rostro, frente al bloque de músculos superiores. Esto proporciona una mayor flexibilidad de expresiones faciales al poder mover los músculos de un lado y del otro por separado.
Fuente de información: Agencia SINC 
El trabajo publicado por la universidad de Valencia: aquí

dimecres, 19 de febrer del 2014

Control de nanomotores a través de ultrasonidos

Se ha logrado introducir en células vivas diminutos nanomotores, que pueden ser maniobrados desde el exterior mediante ultrasonidos. 

Esto ha sido posible gracias a un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania. Y con ello abren la puerta a la interacción con las estructuras celulares básicas desde dentro, con fines académicos o para curar. 
El trabajo ha sido publicado por Angewendte Chemie International Edition. 

Se ha registrado el comportamiento de los orgánulos cuando el artefacto en cuestión choca con ellos. Y se ha comprobado que tienen un comportamiento que no se había visto hasta el momento. Una vez introducidos, se han utilizado como batidoras para destruir lo que encontraban a su paso y destruir membranas. Este echo que a simple vista puede parecer superfluo, podría concebirse a gran escala para la lucha contra las células cancerígenas.


El estudio ha sido realizado en cultivos de HeLa y se ha demostrado que es posible usar los nanomotores para estudiar la biología, tratar el cáncer y otras muchas enfermedades. Incluso podría ser útil para realizar microcirugías intracelulares y administrar fármacos. 

Dentro de este trabajo se contemplan dos increíbles avances a la vez. Por un lado la posibilidad de introducir el dispositivo en la célula sin destruirla. Por otro lado la increíble proeza de manejar los nanomotores a través de los ultrasonidos (que no son contaminantes) y con una precisión tal que son capaces de mover diversas estructuras en una misma unidad celular. 

La noticia sería interesante para la asignatura de Biología de 2º de Bachiller, los temas del 6 al 11, que nos hablan de la estructura celular. Que seguro podrá ser mejor estudiada a partir de estos pequeños dispositivos. 
Para más información pinche aquí

dissabte, 21 de desembre del 2013

Estructura secundaria a escala nanométrica

Las proteínas son una parte fundamental para los seres vivos, ya que participan en buena parte de las funciones de los organismos; precisamente la estructura es la que determina la función que estas realizan.


Estructura secundaria de una proteína (beta fulla plegada)

Nature communications se ha publicado recientemente un estudio que hasta entonces había sido un reto, conseguir obtener la identificación química en la estructura secundaria de las proteínas a escala nanométrica. Este estudio ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Berlín, centro CIC nanoGUNE de San Sebastián y la empresa Neaspec.


La técnica utilizada es óptica; esta combina la microscopía de barrido con la microscopía infrarroja. Esta técnica es utilizada para estudiar la estructura secundaria de las proteínas pero, por ella misma, no permite verla a escala nanométrica.

Asimismo, los investigadores han hecho cambios en el nano-FTIR iluminando la punta con un láser infrarrojo y han analizado la luz de retorno con un espectrómetro de Fourier diseñado especialmente. Esto ha permitido mostrar las proteínas con una resolución espacial menor a 30nm.

Nano-FTIR

Esto deja una puerta abierta para el futuro y es que se podría obtener espectros infrarrojos de proteínas individuales, lo que supondría un verdadero avance en este campo.

En mi opinión es un gran avance para la ciencia ya que las proteínas están muy presentes en el organismo y si se consiguiera obtener los espectros individuales en el futuro sería un gran paso para evitar el avance de algunas enfermedades.

Por otra parte,  este tema está relacionado con el tema 4 del libro de texto de biología.

Si desea ver más información sobre esta noticia pinche aquí.


dilluns, 11 de maig del 2009

Una caja de seguridad hecha a partir de ADN:

Mediante la papiroflexia de ADN, un grupo de científicos logra crear una caja de tamaño nanométrico con candado y llave.

Unos investigadores daneses, utilizando únicamente una tira de ADN han creado una pequeña caja con una tapa que se puede cerrar o abrir mediante una serie de llaves de ADN.
Esta caja es diferente a otras que han experimentado ya otros científicos (con el uso de este tipo de papiroflexia de ADN para construir objetos tridimensionales) gracias a sus laterales sólidos y partes móviles.

John Reif, profesor de ciencias informáticas en Duke University afirma que “es la primera vez que una nanoestructura de este tipo tiene una tapa controlable y programable.

Gracias a este descubrimiento, en el futuro se cree que este contenedor de escala nanométrica se podría utilizar para un extenso abanico de posibilidades, desde su uso como vehículo distribuidor de fármacos en el cuerpo hasta su utilización como puerta lógica.

El ADN es un material de construcción idóneo para las nanoestructuras, se produce fácilmente y en grandes cantidades: un científico llamado kjmes, biólogo molecular en el Centro Universitario Aarhus para Nanotecnología de ADN que dirigió la investigación y su equipo secuestraron un virus para manufacturar copias de secuencia que diseñaron, se dobla fácilmente y de forma predecible siempre de acuerdo con su secuencia.
Para diseñar la caja se desarrolló un programa informático para generar una sola tira de secuencia de ADN que, con otros pequeños fragmentos de ADN actuaban como grapas, se auto-ensamblarían para poder tener la forma deseada.

La secuencia fue concebida con muchas regiones complementarias para que se pudiera doblar automáticamente en seis hojas cuadradas , como un acordeón(los laterales de la caja) y en la base a la tendencia natural del ADN para emparejarse en tiras dobles. Las grapas del ADN, hicieron que los bordes de las hojas se uniesen para formar un cubo vacío con una tapa articulada.

Para que la tapa se pudiera cerrar, Kjems y su equipo crearon dos pestillos de ADN y sus bordes eran pegajosos. En circunstancias normales, los pestillos se pegaron a la caja, cerrándola de tal manera. Pero al añadir las dos llaves de ADN, los pestillos se pegan a ellas y provocan que la tapa se abra. Dos moléculas de tinte, una de ellas unida al borde de la caja y la otra a la tapa, resaltan de color rojo cuando están cerca una de la otra, y de color verde cuando se alejan, así facilitan deducir cuando esta la caja abierta o cerrada.

Kjems tiene diferentes tipos de utilidades para estas cajas, como cargarlas con fármacos y programas y programar las cajas para que se abran en respuesta a algún tipo de señal biológica dentro del cuerpo, por ejemplo un virus o un gen de cáncer y así soltar la carga terapéutica.

El científico Rothemuf afirma que “ Hay una forma por la que resultan más interesante que casi cualquier otro tipo de esquema de encapsulación a escala nanométrica imaginable para un propósito de este tipo, y esto es gracias a estas tapas y su capacidad para ser programadas de infinitos modos, ya que esto no es capaz de hacerlo ninguna otra cápsula nano-fármaca”.

Hoy en día no se puede hacer utilización real de la caja de ADN ya que solo ha sido probado en tubo de ensayo, aunque estas cajas son suficiente sólidas como para meter dentro de ellas un ribosoma o un pequeño virus, aunque no se sabe todavía si podrán estar dentro de un sistema viviente.

Kjems también quiere poder utilizarlas como componentes electrónicos, puesto que poseen dos llaves diferenciadas, las cajas actúan como puertas de ADN, abriéndose sólo cuando ambas llaves están presentes. Con una serie de cambios sencillos, también podrían ser útiles como puertas de tipo NOT o de tipo OR. Kjems afirma que “ se podría construir un ordenador de ADN con el uso de estas cajas.


Fuente: aquí