dilluns, 30 d’abril del 2018

La proteína del virus Epstein-Barr puede "activar" genes de riesgo para enfermedades autoinmunes

La infección del virus Epstein-Barr (EBV), causante de la mononucleosis infecciosa, se asocia al desarrollo posterior del lupus eritematoso sistémico, además de otras enfermedades autoinmunes crónicas. Esto se debe a una proteína viral -EBNA2- que se encuentra en las células humanas infectadas por el virus que activaría los genes asociados al riesgo para la autoinmunología. 

El director del NIAID, instituto dónde se ha realizado el estudio, asegura que gracias a este descubrimiento podrán determinar los factores ambientales y genéticos que provocan que el sistema inmunitario ataque sus propios tejidos y consecuentemente, podrán mejorar los tratamientos y la prevención.
La infección de este virus ronda un porcentaje realmente alto en la población. Normalmente, nos contagiamos durante la infancia lo que únicamente nos produce enfermedades muy leves o incluso nunca llegamos a mostrar síntomas. El verdadero problema llega cuando nos infectamos por primera vez en la adolescencia, ya que puede conllevar a un síndrome de mononucleosis infecciosa, también conocido como "enfermedad del beso".
Cuando nos contagiamos, el EBV infecta nuestras células inmunes y una proteína producida por el virus recluta factores de transcripción para que se unan tanto al genoma del EBV como al de la propia célula, consiguiendo así cambiar la expresión de genes virales vecinos. En este estudio, se descubrió que era así como el virus activaba los genes humanos asociados con el riesgo de contraer lupus y otras enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 o la enfermedad celíaca.
En estudios anteriores ya se había sugerido que el EBV estuviese relacionado con las enfermedades autoinmunes, pero fue el equipo de John B. Harley con el desarrollo de una nueva técnica computacional y biomédica, que les permitió identificar las regiones reguladoras de los genes de riesgo que habían sido limitados por la EBNA2 y sus factores de transcripción. Los resultados del estudio corroboraron que la infección del EBV activa los genes de riesgo y contribuye al desarrollo de las enfermedades autoinmunes; primero lo descubrieron para la enfermedad del lupus y más adelante, en estudios de seguimiento, para otras enfermedades.
Los investigadores aclararon también que prevenir la infección del EBV es prácticamente imposible. Aún así, gracias a este descubrimiento se han abierto muchas puertas para intentar desarrollar terapias que puedan interrumpir el proceso. 
Si bien este descubrimiento ha sido muy beneficioso, aún quedan muchos factores de desarrollo por descubrir de las enfermedades autoinmunes, ya que muchos de los genes que provocan estas enfermedades no interactuan con el EBNA2 y algunas personas con los genes de riesgo activados no padecen la enfermedad. 

La información fue publicada por National Institutes of Health el 16 de abril de 2018, si quieres acceder a la noticia original haz clic aquí
Este artículo guarda relación con los temas 15: "Los genes y su función", 17: "Mutaciones y manipulaciones genéticas" y 18: "Biología de los microorganismos" de biología de segundo de bachillerato.




dissabte, 3 de juny del 2017

La contaminación atmosférica nos mata

Según un estudio realizado por la Carga Global de la Enfermedad (GBD) a contaminación atmosférica mata solo en España 15000 personas por año debido al 5% de carga de enfermedad que provocan estos factores ambientales. Cabe concretar que en este estudio solo se tuvieron en cuenta las partículas en suspensión (ozono, plomo y radón).

La principal fuente de contaminación en nuestro país es la gran cantidad de vehículos motorizados que recorren nuestras calles, ellos expulsan la inmensa mayoría de partículas en suspensión, cosa que además de incrementar nuestro riesgo de muerte y quita a la población española aproximadamente 167 millones de años de vida sana. 

Para poder combatir este factor que nos pone en peligro Rojas (investigador del ISGlobal que ha participado en el estudio) afirma que es necesaria una mayor implicación por parte de toda la población española, incluidos los partidos políticos que debería tomar medidas al respecto para hacer que se reduzcan estos valores de emisión de dichas partículas, aunque realmente el mayor cambio puede ser producido por la ciudadanía a la hora de elegir el transporte con el que se va  mover por la ciudad.






Noticia extraída del períodico El País, puedes leer la noticia original aquí.  

dijous, 23 de febrer del 2017

20 AÑOS DE LA OVEJA DOLLY: ¿POR QUÉ LOS CLONES MUEREN JÓVENES?

Con Dolly nació la revolución científica y social.
Dolly fue creada por los biólogos Keith Campell e Ian Wilmut en 1997, en el Instituo Roslin de Edinburgo, no se trata de un cordero cualquiera si no de un clon. Dolly nació de una célula de una glándula mamaria (célula adulta) de una oveja muerta. La noticia conllevó un gran impacto social y sobretodo científico, hasta tal punto que algunos científicos no se lo creyeron hasta que se clonaron diferentes animales como perros, cabras, cerdos... En el año 2000 se confirmó, era posible clonar mamíferos adultos.

Este avance abrió las puertas de la creación de células específicas para todo aquel paciente que necesite un órgano o tejido nuevo en su cuerpo para sustituir el lesionado, degenerado o que simplemente tiene un trastorno genético. La invención de Dolly ha sido el desencadenante para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
Pero, Dolly al igual que todos los clones murió de muerte prematura a los seis años y medio (la vida media de esta raza es de unos 9 años y medio aproximadamente). Keith Campell consiguió una hipótesis que no se certificó hasta que los investigadores del Instituto Scripps de Investigación afirmaron que las células madre pluripotentes inducidas que se reprograman mediante los factores de"Yamanaka" conservan las características epigenéticas de envejecimiento del donante, es decir que el reloj biológico de las células trasplantadas no se reinicia.
En cambio, si cogemos una célula de cualquier edad y la insertamos en un óvulo sin fertilizar, éste es capaz de rejuvenecer la célula y el individuo que nacerá tendrá una esperanza de vida renovada, pero el mecanismo que hay en los óvulos para rejuvenecer todavía está por investigar y hasta que no se consiga averiguar qué es, no podremos ver realmente el legado de Dolly.
La noticia original puedes verla aquí.

COMER 800 GRAMOS DE FRUTAS Y VERDURAS AL DÍA REDUCE UN 31% LA MUERTE PREMATURA

Los últimos estudios científicos certifican que la ingesta de 800 gr de verduras y frutas al día consigue reducir en un 24% el riesgo de sufrir una cardiopatía, un 33% de sufrir un ictus, 28% de padecer alguna enfermedad cardiovascular y un 13% de vivir un cáncer, pero sin duda el mayor beneficio de una buena alimentación es la disminución de más de un 30% del riesgo de morir prematurmente.
Para corroborar el estudio liderado por el epidemiólogo noruego Dagffin Aune, hoy ha sido publicado hoy un artículo en la revista especializada International Journal of Epidemology  en el que se confirma que hasta 7,8 millones de muertes prematuras en 2013 se podrían haber evitado si estas personas hubiesen comido 800 gr de fruta y verdura diarios.
Aune afirma: "Sabemos que manzanas, peras, cítricos, verduras de hoja y crucíferas reducn el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y evitar una muerte prematura, mientras qe las marillas, las verdes y las crucíferas se asocian a un menor riesgo de cáncer".
Incluso una ingesta diaria de solo 200 gr de frutas y verduras reduciría entre un 10 y 20% las anteriores enfermedades.

El Predimed, un proyecto que investiga los beneficios de la dieta mediterránea, puntualiza que la ingesta regular de verdura y fruta en España es de 150 gr a diferencia de la de los anglosajones que comen tan solo 80 gr. Aún así, en España está vigente la campaña Cinco al día  que sumaría unos 750 gramos diarios.

El enlace de la notícia original está aquí.