Normalmente, para tratar una alergia recurrimos a la prevención del alérgeno y durante mucho tiempo crear dietas y modos de vida para evitar la exposición accidental a estos alimentos dañinos ha sido la única opción que se ha planteado para las personas que padecen estos síntomas.
Esta inmunoterapia oral ha llegado para convertirse en la alternativa para los pacientes con alergia medida por IgE y va aumentando en importancia ya que el riesgo que se corre por estas reacciones nunca será 0.
Esta idea se ve corroborada por importantes especialistas que afirman que no solo ha aumentado el número de casos de alergias, sino que también ha habido un incremento en la gravedad de los síntomas presentados.
“Normalmente, antes la reacción se acompañaba de alteraciones urticariales, pero ahora hay más manifestaciones sistémicas (afectación respiratoria, broncoespasmo), para las que puede no ser suficiente administrar un antihistamínico o corticoide, y hay que recurrir a la adrenalina. Además, crecen las alergias persistentes por alimentos que antes considerábamos de buen pronóstico; por ejemplo, en nuestro medio esto ocurre con la leche de vaca y el huevo” cita uno de los integrantes de la Seicap.
En el 80-90% de los casos de alergia a la leche, esta mengua en los primeros años de vida aunque hay casos en los que persiste por lo que se plantea la necesidad de la ITO, que permitirá en el 80% de los casos, la incorporación del alérgeno a la dieta y en los casos más sensibles posibilitará poder tomar una dosis de protección que aleje el riesgo grave.
Este método consiste en la ingesta de los alérgenos en cantidades casi desestimables en un hospital que van a en aumento hasta alcanzar la dosis tolerada y una vez lograda esta meta, el tratamiento puede continuarse en el domicilio del paciente.
Licenciados en la materia de la inmunoterapia señalan la eficacia de la ITO y desestiman que en los niños esta tolerancia pueda conseguirse por si mismos.
Un aspecto a destacar es la interrelación entre las alergias a la leche y el huevo ya que cuando se diagnostica una alergia a la leche, la mitad de los casos presenta anticuerpos contra el huevo. En el primer año de vida es frecuente la alergia a la leche, pero entre los menores de 5 años es más común al huevo. Sin embargo, los niños que presentan alergia al huevo no tienen alergia a la leche.
Para concluir, los expertos afirman que la ITO es un método seguro, con el que se gana mucho en calidad de vida. Hay que intentar que el máximo número de niños dejen de ser alérgicos o al menos que no sufran la forma más grave.
La Universidad Estatal de Carolina del Norte y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han desarrollado un nuevo método que podría detener las reacciones alérgicas. Esto es posible gracias a la eliminación de determinados receptores en mastocitos y basófilos, estos son los encargados de iniciar las reacciones alérgicas debido a que son los causantes de que aparezca la histamina.
Los investigadores utilizaron la técnica de omisión del exón, para eliminar uno de los genes mARN receptores encargados de formar las proteínas en la superficie de los mastocitos, concretamente en los receptores. Los receptores que en concreto causan las reacciones alérgicas son los receptores IgE y cabe destacar que el ADN de la célula no se ve afectado tras la aplicación de este proceso.
Se llego a esta conclusión ya que los investigadores, intentaron buscar la causa de las reacciones alérgicas y encontraron un gen llamado MS4A2, este solo se encontraba presente en mastocitos y basófilos, además, este es el responsable de la aparición de dichos receptores que causan las reacciones alérgicas.
Este método ya ha sido probado en ratones, estos disminuyeron sus reacciones alérgicas considerablemente, lo que es bastante positivo, pero no debemos olvidar que las pruebas son muy escasas para poder confirmar su eficiencia y aun mas para su aplicación terapéutica en humanos. Puede ser que de aquí a algunos años oigamos que ya se esta aplicando en humanos.
Este es un gran avance, las estadísticas muestran que las alergias serán más comunes en un futuro próximo, por lo tanto nos interesaría poder llevar una vida mas normal en caso de sufrir alguna. Hoy en día las reacciones alérgicas solo se pueden combatir con métodos no del todo efectivos entre ellos se encuentran: los que se centran en intentar reducir los efectos de la histamina (además de otros mediadores químicos), y otros que amortiguan la respuesta inmune global del cuerpo con la ayuda de esteroides (cosa que puede tener bastantes inconvenientes).
Esta noticia está relacionada con el tema de: mutaciones y manipulaciones genéticas, genes y sus funciones, y inmunología del libro de Biología de 2º de Bachiller.
La mejor manera de prevenir las alergias alimentarias, es desde muy pequeños. Según un estudio la inclusión de productos que contienen cacahuete en la dieta de los lactantes con riesgo de poder desarrollar alergia al maní, consigue reducir un 81% de las posibilidades de desarrollar la alergia.
El estudio se hizo a causa de las observaciones que mostraban los niños israelíes, y los niños judíos que residen en el Reino Unido. Los primeros presentan menos tasas de alergia a los cacahuetes que los segundos, ya que los niños israelíes empiezan desde muy pequeños a consumir alimentos que contengan cacahuetes
. Por eso los investigadores afirman, que la causa por la que los niños israelíes presentan tasas tan bajas de alergia al maní, es el alto consumo de los cacahuetes durante la infancia.
Cada vez más, las personas se preocupan por las alergias alimentarias. En España entre el 4% y el 8% de los niños sufren algún tipo de alergia infantil. 1,3 millones de personas en España sufren alergias alimentarias, y cada vez aumentan más.
Gracias a este estudio, según dice Fauci (director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU) "los resultados tienen el potencial de transformar la forma en las que nos acercamos a la prevención de la alergia alimentaria".
En el ensayo se ha comparado dos estrategias para prevenir la alergia al cacahuete. Consumir o evitar el consumo en la dieta de aquellos bebés que presentaban signos desde muy pequeños de tener alergia al cacahuete. Y para el estudio se excluyó a éstos bebés, ya que no se sabe con seguridad si para ellos es bueno consumir cacahuete.
Los bebés y los niños que contengan eczema o alergia al huevo, tampoco deberían consumirlo antes del consejo de un alergólogo.
Los investigadores alistaron 600 niños con alto riesgo entre los cuatro y once meses, y fueron asignados aleatoriamente a una de las dos estrategias, o bien una terapia de evitación o una dieta con seis gramos de proteína de cacahuete por semana.
Después de un tiempo transcurrido se pudo observar que existe una reducción del 81% de alergia al cacahuete en aquellos que siguieron una dieta con cacahuete desde pequeños, respecto a los que evitaron el fruto seco.
Para más información: aquí.
Desde siempre, se suponía que las alergias surgían más donde más agentes alérgenos habían. Pues recientes estudios demuestran que esto no es cierto.
Las alergias se tienen "equitativamente" repartidas por todo el mundo, y depende de la predisposición de las personas a ser alérgicas o no. Eso si, existen diferentes alergias según donde se viva, es decir, no se suelen desarrollar alergias a agentes con los que no se ha podido tener contacto, sino las que tenemos cerca más frecuentemente.
Por tanto, no depende de los agentes alérgenos a los que esté expuesta la persona en cuestión, sino la capacidad de que estos le afecten negativamente a su sistema inmunitario.
Aun así si que se han visto diferencias aun no demostradas porqué, en diferentes países o zonas rurales o industrializadas.
Nos explican en la noticia que "cuando más sucio sea el ambiente en el que te crías, menos alergias desarrollarás", esto es posiblemente demostrado por el aumento de alergias seguido de el aumento de medidas sanitarias desde los años 70'.
Un estudio realizado con 10000 voluntarios estadounidenses ha confirmado que las alergias no están únicamente ligadas a factores internos, sino que es más influyente la predisposición interna.
No obstante, los investigadores también han afirmado que el tipo dealergia sí que es diferente en las distintas zonas. Aquel que tiene mayor predisposición a tener alergias va a reaccionar ante lo que haya en el medio. No se trata de lo que haya a tu alrededor, sino de la sensibilidad de su sistema inmunitario.
Además las personas no se hacen alérgicas después de ingerir un alimento o estar expuesto a un determinado factor, sino antes. Por esta razón, los factores genéticos también tienen mucha importancia. Se trata de un avance importante en la rama de la inmunología puesto que un numero importante de personas en el mundo padecen no solo de una alergia, sino de varias al mismo tiempo; así que esta investigación puede ayudar a encontrar alguna forma de prevención.
Esta noticia esta ligada al tema 19 del libro de texto de la asignatura de biología, Inmunología.
Si desea ampliar la noticia y saber más información pulse aquí.
Noticia extraida del diario Elconfidencial El asma es una enfermedad que en los últimos años se ha incrementado hasta convertirse en una de las principales causas de ingreso hospitalario, más especialmente en los niños, convirtiéndose en la patología más frecuente de la infancia y adolescencia, El asma es una enfermedad crónica respiratoria que cursa con episodios de tos, falta de aire y ruidos respiratorios provocados por obstrucción bronquial.
El problema se puede agravar por culpa de sustancias perjudiciales como el humo del tabaco ambiental, los productos de combustión compuestos orgánicos volátiles, compuestos biológicos y alérgenos.
Por su parte, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) han subrayado que 8 de cada 10 casos de asma infantil son de origen alérgico y han advertido de que más de la mitad de los pacientes "no alcanzan el control de su enfermedad"
Para el presidente del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), Julio Delgado, para conseguir un control de la enfermedad, es preciso realizar un diagnóstico correcto de la causa que origina el asma.
"Ser alérgico es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de asma. Los alérgenos más relacionados con el asma son los pólenes, ácaros del polvo doméstico, hongos del ambiente y los epitelios de animales como perro, gato, caballo y roedores, aunque la importancia de cada uno de ellos es variable geográficamente", explica Delgado.
Por ello, todas las personas que padezcan esta enfermedad deben realizarse un estudio alergológico que determine si la alergia es el origen de sus síntomas y así facilitar un control posterior del asma y un tratamiento más eficiente.
A continuación os dejo un vídeo con información adicional sobre el asma y su prevención:
Noticia extraída de la revista : Sinc ,15 de noviembre de 2012 Expertos del Hospital Río Hortega de Valladolid han estudiado los brotes alérgicos a drogas como el cannabis, la cocaína o la heroína. Hasta el inicio de esta investigación en 2008 se ha considerado a las drogas como un producto que originaba diversos efectos tóxicos, “nada relacionado con una hipersensibilidad de tipo inmune”. la Asociación Ciudadana de Ayuda a la Drogodependencia (Aclad), la Universidad del País Vasco y la propia Sección de Alergia, se ha analizado si las personas drogodependientes “tienen anticuerpos a drogas, es decir, si a la vez que tienen problemas tóxicos también generan anticuerpos que pueden ser medibles”. El equipo científico evaluó personas alérgicas que acudían a la consulta y personas drogodependientes que se prestaron voluntariamente a participar en las pruebas.
los investigadores han diseñado y patentado a partir de los experimentos realizados “un método sencillo y barato para detectar anticuerpos a opioidesbasado en una tecnología simple, un inmunoensayo. Con el cual, pueden detectar anticuerpos a opioides, cannabis y cocaína”.Esto supone superar las limitaciones que existen con las técnicas actuales, con las que solamente se pueden medir estas drogas en los periodos cercanos al consumo.
Las pruebas tradicionales de alergia basadas en técnicas de análisis cutáneos, serán sustituidas en los próximos años por nuevos test de diagnóstico molecular en los que se buscarán aquellas proteínas y componentes exactos de un compuesto biológico que desencadenan la reacción alérgica.
En el caso de la alergia a alimentos, aunque la mayoría de las reacciones alérgicas están provocadas por anticuerpos específicos, se reconoce que "las pruebas tradicionales ya no pueden ser la única vía para la identificación de los alérgenos."
El aumento en el número de casos de alergia alimentaria en los últimos años, y la gravedad de las reacciones, exigen la utilización de métodos "más precisos, rápidos, fiables y seguros".
El diagnóstico molecular consiste en un sencillo análisis de sangre, con el que se cruzan los componentes alérgenos con los anticuerposprocedentes del suero del paciente. Los alérgenos que reaccionan quedan marcados y medidos y por lo tanto, permiten identificar la sensibilización a alérgenos de alimentos, pólenes, hongos, ácaros e incluso parásitos.
En mi opinión, esta nueva técnica más avanzada para detectar las alergias de una forma más precisa, para luego poder poner tratamientos más efectivos, es un avance muy importante para las personas que tienen muchos problemas de alergias, porque si se hacen esta prueba y les ponen un tratamiento adecuado, no tienen que estar constantemente haciéndose pruebas de tipo cutáneo y probando cual es el mejor medicamento hasta dar con el adecuado.
Podéis encontrar más información de la noticia si picáis en este enlace: "Enlace a la noticia"
Fins ara, s’havia considerat com a causa principal de l’al·lègria a les bresquilles la proteïna Pru p 3 que s’encarrega de la tranferència dels seus lípids. Però, estudis realitzats han demostrat que són les taumatines la principal causa de l' al·lèrgia a les bresquilles.
En concret es tracta de tres isoforms que perteneixen a la seua família.
Per identificar aquests isoforms es va utilitzar el mètode de l’electroforesis i també es va analitzar el comportament d’alguns pacients que tenien aquesta al·lèrgia.
Es va extraure la seua seqüència amino terminal, la seua massa molecular y es va analitzar la seua activitat enzimàtica (b-1,3-glucanasa).
L’Universitat Politècnica de Madrid amb alguns hospitals españols han recomanat que aquestes proteïnes deuen incloure’s en el diagnòstic de rutina al·lèrgica ja que es tracta d’al·lèrgens molt importants.
La seua capacitat al·lèrgica es va determinar en unir immunoglobulina responsable de les reaccions al·lèrgiques, amb assajos per a capturar antigens i proves cutànees en pacients al·lèrgics a la bresquilla.
D’aquesta manera es van identificar i purificar dos taumatines de la bresquilla (Pru p 2.1 y Pru p 2.2) mentre que la tercera va ser clonada (Pru p 2.3) i produïda com una proteïna recombinant en un sistema de llevat. Aquestes tres formes van ser caracteritzades com a taumatines amb una tècnica analítica per a detectar proteïnes específiques en una mostra determinada. Totes aquestes van mostrar activitat b-1,3-glucanasa.
Aquests tres isoforms van donar positiu en les proves realitzades i es va observar com estaven presents al50%en els pacients al·lèrgics a les bresquilles.
Aquesta noticia confirma que les taumatines són els principals causants de l’al·lèrgia a la bresquilla.
Son muchas las personas que sufren alergia con la llegada del buen tiempo. Estornudos, dificultad respiratoria y asma, entre otras cosas son los síntomas más frecuentes. Los especialistas estiman que unas 1500 substancias actúan como posibles causantes de la alergia, una enfermedad que cada año la padece más gente. Por eso la medicina trabajo mucho con la finalidad de buscar una solución definitiva.
La alergia, una reacción anómala
En 1906 Clemens Von Pirquet puso este termino a una reacción distinta, anómala. Por tanto, la persona alérgica es la que frente a determinadas substancias reacciona de forma distinta, pues el organismo no la tolera, y se manifiesta en la piel, aparato respitatorio o en el digestivo provocando anomalías. Es decir, se podría definir como una hipersensiblidad inmunológica. El proceso alérgico se manifiesta cuando una célula fagocitaria capta un cuerpo extraño (antígeno). La Inmoglobina E , anticuerpo dirigido contra el antígeno, se une a las membranas celulares de los básofilos y mastocitos, dejándolas sensibilizadas contra las substancias invasoras. Así las reconocerá si vuelven a aparecer, pues liberan unas substancias (histamina, prostaglandinas y badaquina) que son las que van a desencadenar y a poner de manifiesto la enfemedad alérgica. El contacto con el alergeno y los síntomas Es con el segundo contacto cuando aparece la reacción y posterior manifestación alérgica. En el primer contacto del organismo con la substancia a la que tiene alergia (alergeno), se empieza a formar los anicuerpos específicos encargados de luchar con los invasores. A veces es necesaria sucesivas invasiones del alergeno hasta que el nivel de anticuerpos permita la liberación de la histamina, prostaglandina y badaquina provoquen los síntomas alérgicos. No suele aparecer tras años la alergia, si no se ha manifestado ya. Las respuestas de los personas:
Rinitis (inflamación de las n¡mucosas en las fosas nasales)
Asma (sofocaciones intermitentes, tos y ahogo)
Conjuntivitis (inflamación ocular)
Dermatitis (inflamación de la piel)
Picores
Diarreas
Estornudos
Mareos
Cefaleas (dolores de cabeza)
Urticaria, muy frecuente (erupción alérgica de la piel con manchas, granos rojos y mucho picor)
Fiebre del heno, frecuente favorecida por la polinización típica de la primavera.
La investigación clínica todavía no ha podido averiguar porque el alergeno al entrar en el organismo afecta a unas personas mientras que a otras no. Aquí os dejo un vídeo relacionado:
En la actualidad son muchas las personas que padecen esta enfermedad. Según los especialistas " a mayor civilización, mayor número de alergias a mayor diversidad de substancias." Personalmente estoy de acuerdo con ellos, pues hay mucha más contaminación debido a la industrialización y también influye los malos hábitos a la hora de comer.
Un estudio de la Universidad de Yale, EUA, especializado en biología evolutiva afirma que la saciedad humana padece enfermedades fruto de su propia evolución. Estas enfermedades que padecen únicamente los seres humanos (y que no son víricas ni bacteriológicas) se podría deber a la moderna cultura y sociedad de la raza humana.
En este estudio se afirma la selección natural aún hoy en día favorece a las mujeres con tallas grandes y más pesadas, además, disminuye la edad con la que ellas tienen su primer hijo. Este estudio demuestra que aún la biología tiene influencia en hoy en día y que se contrapone muchas veces a las tendencias que imperan en el mundo actual.
Dentro de las “enfermedades evolutivas” se encontraran enfermedades mentales como el autismo oenfermedades autoinmunescomo el asma o la alergia. Estas últimas se producirían, según el estudio, por la “excesiva higiene” de las sociedades modernas que se ha acostumbrado a la no exposición a agentes externos que antes eran comunes, por ello ahora el cuerpo realiza una excesiva respuesta inmunitaria a agentes inofensivos como el polen, es decir , nos hemos hecho Hipersensibles.
Me gustaría deciros que en el artículo también aparecía el texto que viene a continuación, pero no he sabido entender ni explicar lo que quiere decir, tampoco he encontrado nada que me ayudara a entenderlo. Por ello si sabéis algo y lo queréis poner en común os lo agradecería. Siento las molestias, gracias.
“Otra contribución de las investigaciones médicas en materia de evolución es una hipótesis que vincula al autismo y la esquizofrenia con la sobreexpresión e influencia de los genes paternos o maternos.”
"Hace frío y pica mucho". Además de las molestias propias de la estación invernal –escalofríos, piel de gallina o dolor de huesos–, a Óscar y Alicia les salen habones y se les enrojece la piel. Sufren una reacción alérgica a los estímulos fríos; o, lo que es lo mismo, padecen urticaria 'a frigore'. Les afectan los cambios de temperatura, como al salir a la calle; el contacto con la nieve... Su organismo interpreta el frío como un agente patógeno y reacciona contra él. El picor y la vasodilatación son sus principales acciones defensivas. Por eso, cuando la exposición al estímulo gélido es muy prolongada, como al bañarse durante varios minutos en el agua de una piscina descubierta o en el mar, la alergia puede llegar a causarles un síncope.
Este tipo de urticaria física, que es poco frecuente, afecta sobre todo a las manos y la cara, que son las que sufren una mayor exposición durante el día a día. Por este motivo, en el armario de Alicia, una salmantina de 27 años que padece este trastorno desde que tenía 13, nunca pueden faltar ni los guantes ni las bufandas ni las orejeras. Algo similar ocurre en el de Óscar que, a sus 33 años, sigue muy pendiente del efecto que puede tener sobre él, por ejemplo, hacer deporte en invierno sin abrigarse lo suficiente. Ambos llevan mucho tiempo poniendo en marcha todo un arsenal preventivo que no evita la posibilidad de sufrir un ataque de alergia pero que, si éste aparece, lo hará de una forma menos severa.
"El médico me dijo que evitara el frío a toda costa porque podía llegar un momento en el que mi corazón no aguantara más". Esta advertencia le llegó a Alicia cuando tenía 15 años, después de haber sufrido un episodio veraniego bastante alarmante. "Estaba bañándome en el mar Cantábrico y empecé a encontrarme mal, sentía mucho calor por dentro y casi no podía moverme. Mis padres tuvieron que sacarme del agua, estaba llena de habones y medio desmayada. Me llevaron en brazos hasta el apartamento", explica. Por entonces, ella ya sabía que era alérgica al frío pero su dermatólogo no le había aconsejado evitarlo. "Llevaba un año y medio tomando antihistamínicos y no me habían servido para nada [...] Creo que no sabían como tratarlo".
Su caso es bastante paradigmático. La urticaria 'a frigore' se caracteriza por el enrojecimiento de la piel o la aparición de ronchas pero no siempre se queda en eso. También pueden aparecer mareos, dolor de cabeza, diarrea o incluso desvanecimientos. Y ocasionalmente, si el cuadro es muy severo, el 'shock' puede ser la única manifestación. "Cuando la afectación ocurre en las zonas más profundas de la piel, se produce un edema de la dermis. En el tejido celular subcutáneo aparece un angioedema que, a veces, puede suponer un compromiso vital (anafilaxia) si afecta a las vías respiratorias".
Por tanto, dependiendo de cada persona y del tipo de exposición, las reacciones alérgicas pueden ser más o menos extremas; aunque lo más frecuente es que se queden en el picor y las erupciones cutáneas. Esto último es lo que le sucede a Óscar, que se dio cuenta de su alergia un verano cuando salió de un río en el que había estado bañándose. "Era adolescente y creía que tenía la piel roja y arañada por haber estado haciendo el bruto con los amigos en el agua".
Distintos tipos El mecanismo reactivo de estas urticarias idiopáticas se centra en la activación de unas células de la piel, los mastocitos, que liberan mediadores que cumplen diferentes funciones en el organismo. Uno de ellos, la histamina, provoca picor al actuar a nivel neuronal y enrojecimiento cuando interviene en la vasodilatación. Fluye más la sangre y, por ello, aumenta el calor. Los habones aparecen cuando se concentra mucha histamina en una misma zona; la vasodilatación es tan potente que la piel se eleva.
Las urticarias secundarias y las familiares son los otros dos tipos. En las primeras, la alergia aparece asociada a otras enfermedades primarias, como una mononucleosis o una hepatitis, por ejemplo. En estos pacientes, se han detectado crioaglutininas en la sangre, unos anticuerpos que precipitan o se acumulan con el frío y, como consecuencia, liberan mediadores. Éstos son los responsables de los habones y del prurito.
Por su parte, las hereditarias se suelen detectar en varios miembros de una familia y se asocian a enfermedades autoinflamatorias que cursan con trastornos reumatológicos. Ademas, se ha demostrado una alteración genética en el metabolismo de las criopirinas –unas proteínas– asociado con la enfermedad. Éstas son las más raras de las urticarias a frigore y no responden al tratamiento con medicamentos antihistamínicos.
Cómo se identifica Para saber si una persona padece este tipo de alergia, la primera prueba consiste en aplicar un hielo en el antebrazo, durante cinco minutos, y ver si aparece un habón. "Es impresionante. Cuando me lo hicieron, me salió un ronchón de la misma forma y tamaño que el cubito que me pusieron sobre la piel", afirma la paciente. Si este test diera negativo, pero las sospechas siguieran presentes, se recurre a sumergir el brazo en agua fría.
A la hora de diagnosticar esta alergia, además de realizar estos estudios hay que demostar la importancia de descartar otras enfermedades asociadas y de las que la urticaria podría ser un indicador, más que un desencadenante. No se debe confundir este trastorno con lo que sucede normalmente en temperaturas bajas: En la nieve las extremidades se ponen blancas, por la vasocompresión. Al entrar en un sitio cerrado, se vuelve rojo, por la vasodilatación.
Sea porque ahora se protegen mejor del frío, o porque con el paso de los años la intensidad de la alergia se ha reducido, lo cierto es que tanto Alicia como Óscar se han acostumbrado a vivir con este problema, que cada vez interfiere menos en su ritmo de vida. Ella se ha mudado a Londres, donde el clima no es precisamente cálido, y él se atreve ahora a desplazarse por Madrid en moto. "Intento abrigarme mucho y voy a comprar una manta para protegerme más", sentencia.