dissabte, 12 de novembre del 2016

A LAS PUERTAS DEL DESASTRE CLIMÁTICO

La Organización Meteorológica Mundial ha advertido acerca de los niveles preocupantes alcanzados por los gases de efecto invernadero durante 2015 y en los primeros meses de 2016, los más altos desde que existen registros meteorológicos, que contribuirán al aumento constante de la temperatura del planeta favoreciendo el crecimiento del cambio climático.

Estos gases se componen de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso y, aunque han existido siempre, no han hecho sino que aumentar desde la época de la revolución industrial. Actualmente la concentración de los mismos ha alcanzado el récord de 400 partes por millón, afirmó la OMM.


Según los científicos del laboratorio meteorológico de Manua Loa en Hawai, el hecho de que el fenómeno de El Niño haya sido muy intenso, provocando sequías en las regiones tropicales y reduciendo la capacidad de los bosques, los océanos y otros sumideros para captar CO2, en 2015 y 2016 ha contribuido a que la concentración de estas sustancias se acentúe.


Sin embargo, el verdadero problema son los niveles del dióxido de carbono, que según la OMM se mantendrán durante muchas generaciones siguiendo la tendencia observada entre 1990 y 2015, años durante los cuales se constató un aumento del CO2, CH4 Y N2O de un 37% debido a la actividad industrial, agrícola y humana aumentando un 65% el forzamiento radiativo causado por todos estos gases.

Hay que tener en cuenta, que este problema lo sufrirán las futuras generaciones ya que si no ponemos remedio a esta situación aumentará 2ºC la temperatura media del planeta y por ello, en mi opinión, observando la realidad del problema, los gobiernos tienen que llegar a acuerdos internacionales para proteger nuestro planeta.

Aquí, dejo el enlace de la noticia original. Además, de un vídeo complementario sobre las catastróficas consecuencias del calentamiento global por el aumento de los gases de efecto invernadero.

divendres, 27 de novembre del 2015

2015,un año caluroso

  Resultado de imagen de El año 2015 camino de ser el más cálido




            Debido al fenómeno "El Niño" el año 2015 se está convirtiendo en el año más caluroso y el año 2016 podría ser más caluroso todavía.Esta noticia fue anunciada este miércoles por el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial(OMM) .
A falta de un mes para acabar el año.la OMM han afirmado que las temperaturas de la superfície de la tierra han estado a punto de alcanzar lo conocido con "umbral simbólico y significativo" nivel de 1 grado centígrado  por encima de la era preindustrial.
El informe presentado por el secretario general de la OMM,afirma que los años 2011 hasta 2015 han sido los más cálidos.Explica acontecimientos meteorológicos,especialmente las olas de calor son influencias de cambio climático.En bastantes lugares en el mundo se han roto los récord de temperatura máximas existente.
Además, señala que los 10 años más cálidos se han registrado a partir de 1998 y ocho de estos diez desde 2005. Añade que 2016 será aún más cálido a causa del aumento de los gases del efecto invernadero en la atmósfera y con el fenómeno del niño podría seguir aumentando.El CO2 ha superado la barrera de los 400 partes por millón y el la temperatura del mar también ha aumentado porque los océanos han absorbido el 90% de la energia acumulada en el sistema climático por las emisiones de los gases del efecto invernadero.
Aunque en América,África y China notaron este fenómeno,en la región antártica se notó el efecto contrario.Fue extraordinariamente frío.
Este informe recuerda la ola de calor que afectó a India en los meses de mayo y junio y en Pakistán meridional.Esta ola de calor también se produjo en Europa,África septentrional y en Oriente medio.
Mientras estas zonas padecían de calor,las lluvias fueron excesivos en en las zonas meridionales de Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil meridional, Europa suroriental, zonas de Pakistán y Afganistán. Debido a su intensidad,se produjeron inundaciones en Malawi,Zimbabwe,Mozambique,Marruecos,Argelia y Túnez.
La OMM informa que a largo de este año se crearon 84 tormentas tropicales y especialmente el Huracán Patricia que arrasó México.Este informe también explica la disminución del hielo marino en el Ártico desde los años 70 y en 2015.



diumenge, 2 de novembre del 2014

Impactos irreversibles a causa del cambio climático

Cada vez, el planeta se ve más afectado por el impacto del cambio climático. Sobre todo en las zonas menos desarrolladas, donde las consecuencias son más dramáticas.
Una evaluación hecha por los científicos, afirma que nuestra atmósfera y el océano, se han calentado. Los volúmenes de nieve y hielo han disminuido. El nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedente, desde hace , al menos, 800 000 años.
 Los científicos insisten en el origen antropogénico del cambio climático. Es decir que el cambio climático es causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, y otros impulsores antropógenos. Pero otro estudio, demuestra que esto no es así.
Los impactos del cambio climático se pueden percibir en todos los oceános y continentes. Pero sus consecuencias se presentan diferentes en todo el mundo. Por su ubicación geográfica, su menor grado de desarrollo o su mayor exposición a los diferentes fenómenos. como el calentamiento.
Los que más sufren el cambio climático son los pueblos pobres, y también  los que menos culpa tienen. En cambio, los más vulnerables al cambio climático, no hacen nada para poder resolver este problema. Incluso contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Éstas personas anteponen primero sus intereses de forma independiente, antes que buscar una solución para todos, y para el cambio climático.

Sin embargo, hay que ser positivos. Ya que hay suficiente ciencia y tecnología para adaptarse a los efectos del cambio climático. Podemos limitarlo.
Hay muchas soluciones para ésto, y que también permiten el continuo desarrollo económico humano. Tiene que haber voluntad de conocimiento, y comprensión de la ciencia del cambio climático.
Por ejemplo, una solución sería, una economía basada en bajas emisiones de carbono (negocio sostenible).
Hay que actuar rápido, ya que no tenemos tanto tiempo. Existen varias vías que ayudan a reducir las sustanciales reducciones de las emisiones necesarias. Para limitar el calentamiento a 2ºC en relación con los niveles preindustriales. Para permanecer por debajo de ésta temperatura deberíamos reducir las emisiones de gases de una forma muy considerable.
Todo esto está en nuestras manos, de las personas, y tenemos la oportunidad de salvar el planeta o no.

Para más información entra aquí.

Esta noticia la incluiríamos en el primer bloque del libro de CTM de 2ºBACH. Que pertenece a las ciencias ambientales.


diumenge, 2 de desembre del 2012

El crecimiento de la Antártida

El Océano Ártico ha registrado en las últimas tres décadas un deshielo drástico y uno de los argumentos más significativos de la existencia del calentamiento global. Sin embargo, en la otra parte del planeta está ocurriendo lo opuesto.



Un nuevo estudio, realizado por el equipo de la climatóloga Claire Parkinson, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA,  aporta que de 1978 a 2010 la extensión total del hielo marino que rodea a la Antártida creció en aproximadamente 6.600 millas cuadradas cada año como promedio. Teniendo en cuenta los resultados de un estudio previo a cargo de los mismos autores, esta tasa de crecimiento se ha acelerado recientemente, pues el promedio entre 1978 y el 2006 fue de menos de 4.300 millas cuadradas por año.


Se cree que podría deberse a cambios en la circulación atmosférica. Algunos estudios recientes señalan al debilitamiento de la capa de ozono sobre el polo sur como una causa posible. El ozono retiene energía solar, que de otro modo se perdería. Ya que su concentración ayuda a retener calor proveniente de la energía solar.

Sin embargo, el hecho de que algunas zonas del Océano Antártico se estén enfriando y produciendo más hielo marino no demuestra que el calentamiento global sea una percepción falsa. Y en mi opinión no debería usarse como argumento a favor del escepticismo del cambio climático.
Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/5742/el_enigma_del_aumento_del_hielo_en_el_oceano_antartico/

dimecres, 31 d’octubre del 2012

La destrucción de hábitats costeros



Según un nuevo estudio, la destrucción de hábitats costeros podría liberar a la atmósfera hasta mil millones de toneladas anuales de gas con efecto invernadero.

Este nuevo análisis proporciona la estimación más completa hasta la fecha de las emisiones mundiales de carbono generadas por la pérdida de esos ecosistemas. El análisis sugiere que se deberían  conservar intactos estos ecosistemas de litoral, ya que se calcula que la emisión a la atmósfera del carbono que mantienen generaría anualmente costes  de entre 6.000 a 42.000 millones de dólares aproximadamente.

El equipo de Brian Murray, ha calculado que las emisiones de gases con efecto invernadero generadas por la pérdida de esos ecosistemas costeros podrían llegar a igualar a las emisiones producidas por el quinto mayor emisor del mundo, Japón.

Esto significa que la comunidad científica ha estado pasando por alto una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que podrían rivalizar en magnitud con las emisiones nacionales de muchos países industrializados.

Este carbono, capturado a través de procesos biológicos, está almacenado en el sedimento bajo marismas, manglares, y terrenos de la orilla inmersos bajo el agua y llenos de algas marinas.

Cuando estos humedales son drenados y, en definitiva, destruidos, las capas de sedimentos debajo de ellos comienzan a oxidarse. De estos suelos, que pueden estar a varios metros de profundidad, emana dióxido de carbono durante días, meses o años.


Para ver la noticia completa pulsa "AQUÍ"

diumenge, 28 d’octubre del 2012

España aumenta sus emisiones de gases.


Según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) el conjunto de la UE ha rebajado las emisiones de gases de efecto invernadero un 2,5% entre 2010 y 2011, en cambio en otras naciones como España se ha incrementado un 0,1%, un porcentaje poco elevado pero que indica que nuestro país no va por buen camino para cumplir los compromisos de reducción adquiridos en el protocolo de Kioto para 2020.
Pese a que la actividad industrial y el gasto energético del transporte ha disminuido debido a la crisis. La principal causa de esta subida de CO2 ha sido la producción eléctrica con carbón, que aumentó un 96% en 2011 debido al real decreto de ayudas a la minería. Cada kilovatio generado con este combustible emite casi el triple que uno producido con gas natural. El informe de la AEMA alerta además del descenso de las energías renovables en el país. Los cálculos de la red eléctrica de España (REE) lo corroboran: las energías renovables (eólica, hidráulica, térmica renovable y solar) han pasado de suponer el 36% de la oferta en 2010 al 33% el año pasado. Poca utilización si se tiene en cuenta que podrían aportar el 46%.
Según el estudio de la AEMA, las mayores reducciones se registraron el año pasado en: Chipre, Bélgica, Finlandia y Dinamarca, el Reino Unido registró el mayor descenso seguido de Francia y Alemania. En cambio, nueve estados incrementaron sus cifras, por ejemplo Bulgaria, Polonia, Rumanía y España.
El factor que intervino en la reducción de emisiones en 2011 en la UE fue el suave invierno que se vivió en la mayoría de los países, por lo que la demanda de combustibles fósiles para calefacción fue menor que en 2010, cuando aumentaron un 2,4% debido al frío y a la recuperación económica en algunas zonas. Si bien los factores económicos han podido ser más determinantes en unos países que en otros, hay que destacar que la economía de la UE creció en su conjunto un 1,5 %, mientras que las emisiones disminuyeron un 2,5 %. La mayoría de los Estados que registraron menos emisiones experimentaron un crecimiento económico en 2011.
Respecto al informe de la AEMA sobre el cumplimiento de los objetivos planteados en el Protocolo Kioto para 2020, el estudio concluye que 13 países cumplirán sus compromisos, 8 no lo conseguirán si no emplean medidas adicionales y otros 6 (entre ellos España) no lo lograrán ni siquiera con medidas adicionales, aunque sí podrían con importantes compras de derechos de emisión. España está muy cerca del objetivo de esta reducción de CO2 asignada por la UE para el periodo 2008-2012 gracias a la compra de saldo de CO2 a Polonia.
Emisiones de CO2
La UE ha aprobado medidas legislativas para reducir los gases de efecto invernadero en un 20% entre 1990 y 2020. Las últimas cifras muestran que las emisiones han caído un 16,5% y que en conjunto está en vías de cumplir este objetivo. 

En mi opinión España debería utilizar más medios para conseguir reducir la emisión de estos gases sin recurrir a pagar a otros países ya que la economía está mal y tenemos que aprender a solucionar este tipo de problemas por nosotros mismos. Se trata de un problema ambiental muy importante que si no vamos adoptando conductas nuevas nunca conseguiremos eliminar totalmente.
Para más información: Elpaís.

Más CO2, menos nubes.

Hayan un nuevo mecanismo de retroalimentación, que relaciona las variables de la vegetación y la formación de nubes, que podría aumentar el cambio climático.



Cuanto más caliente esté el aire, más agua se puede evaporar, es una regla conocida de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, unos científicos de Alemania y los Países Bajos han determinado ahora que esta regla no es siempre válida, y que la situación puede ser muy diferente si el escenario varia.
Aunque un incremento en la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera hace que el clima se vuelva más cálido, ya que se trata de un gas de efecto invernadero, también puede provocar que se evapore menos agua. Las plantas, con sus miles de millones de estomas, son la causa de esta contradicción porque influyen en la composición del gas y la humedad atmosférica en torno a ellas.

Valiéndose de nuevos cálculos y de un modelo climático perfeccionado, los investigadores encontraron que esto pone en movimiento una cascada de procesos (efecto dominó) que a la larga acaban contribuyendo al calentamiento global.
Estos científicos hicieron uso de un modelo digital que toma en cuenta los suelos, el ciclo hidrológico, la atmósfera y los procesos biofísicos de crecimiento de la vegetación. 
Simularon tres escenarios para su análisis: una duplicación de la cantidad de CO2 presente hoy en la atmósfera en un 0,037%, un incremento de 2ºC en la temperatura media global, y una combinación de ambos. Los cálculos representan las condiciones esperadas para finales de este siglo.

Los investigadores establecieron que algunos procesos del sistema suelo-vegetación-atmósfera responden de manera más fuerte al incremento del CO2 y al cambio climático que otros procesos del mismo sistema. Al duplicarse el CO2 en la atmósfera, se encadenan una serie de efectos que empiezan con la respuesta de un comportamiento diferente de los vegetales a una concentración superior de CO2. El detonante de esta cadena de procesos es el hecho de que las plantas, que regulan el intercambio de vapor de agua y dióxido de carbono con la atmósfera abriendo o cerrando sus estomas, a mayores concentraciones de CO2 cierran más sus estomas.

En la simulación que consistía en una duplicación de la concentración de CO2 en la atmósfera, las estomas se cierran antes, ya que las plantas pueden asimilar de manera más eficaz y más rápida el CO2 necesario para la fotosíntesis. En consecuencia, las plantas transpiran menos por haber hecho menos duradero el proceso, y por tanto hay menos vapor de agua aportado a la atmósfera.
Por esta causa, se forma un menor número de nubes, que hace que la superficie terrestre sea más calurosa, ya que los rayos del sol inciden en ella directamente, en vez de reflejarse en las nubes que de otro modo estarían presentes (efecto albedo). Entonces, el aire más cálido crea más turbulencia en la atmósfera cerca de la superficie, y en consecuencia hay más calor y menos humedad transportada.
En conclusión, aumentando el CO2, sin tener presente el efecto invernadero, se observa que el suelo y la atmósfera se calientan debido a la respuesta de las plantas a los niveles superiores de CO2.




Los investigadores, por tanto, han encontrado otro mecanismo de retroalimentación positiva en el sistema climático que no apareció en el segundo escenario, en el que se simuló un incremento de 2ºC, pero se mantuvo el nivel de CO2 igual al actual. Puesto que la primera y la segunda simulación estudiaban por separado la respuesta a los dos estímulos.
En la tercera simulación se incluyeron tanto el doble de CO2 como el incremento de 2ºC de temperatura. En este escenario surgieron efectos positivos a comparación del primero en el que se destaca una atmósfera más cálida que contiene más agua y potencia el crecimiento de biomasa pero estos efectos positivos no compensan la reducción de nubes del primer escenario.


En resumen, el efecto de una duplicación del CO2 en la atmósfera y un ascenso de 2ºC en la temperatura, ocasionará que la evaporación disminuya en un 15% respecto a la actual y que se formen menos nubes.
Esto hace evidente que el cambio del comportamiento en las estomas de los vegetales disminuyan la evaporación de agua e influyan en la formación de nubes. 

Noticia extraída de : Noticiasdelaciencia y para más información consultar la noticia original.

dissabte, 7 de gener del 2012

D'acord amb la notícia publicada en la revista MuyInteresante, els gasos d'efecte hivernacle han augmentat en un 29% en els últims 20 anys. 
Este increment va ser provocat pel CO2 i altres gasos entre els que es troben el metà i l'òxid de nitrogen. 
El secretari general de l'OMM afirma que inclús intentat pal·liar les emissions dels gasos, estos romandrien en l'atmosfera durant anys i continuarien afectant el nostre equilibri climàtic. 
Encara que segons l'estudi, la concentració de gasos CFC, ha disminuït.

dissabte, 27 de novembre del 2010

La Amazonia es la región más rica en biodiversidad del planeta

La  zona amazonica es una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta, como están mostrando en los últimos años las investigaciones en la zona. La clave está en los Andes,no en la latitudtropical,
Su lenta elevación creó durante millones de años el escenario ecológico para un aumento a gran escala de especies que no es ni mucho menos reciente.

Existen muchas teorías científicas sobre el origen y complejidad de la biodiversidad actual en la zona amazónica,Se sospechaba de la influencia de los Andes sobre la composición de la selva tropical, aunque no se tiene claro como y cuando.

Los diversos estudios recientes de geología y paleontología, nos proporcionan un imagen simulada de los animales y plantas históricos,y de los procesos geológicos en los últimos 65 millones de años. Los Andes emergieron del mar debido al movimiento de las placas tectónicas en el Pacífico y la formación del océano Atlántico. Al elevarse por encima de los 2.000 metros afectaron al clima de la región,cambió la forma en que el agua se restauraba creando un sustrato de sedimentos en cuenca vecina .
El proceso estuvo presente durante los últimos 23 millones de años, en varios episodios. Uno de los más importantes,fue cuando la marisma existente se secó (10 millones de años), permitió la colonización por nuevos animales y plantas. En el agua se habían desarrollado reptiles ahora extintos.
El río Amazonas en su curso actual se remonta a unos siete millones de años.
Hasta los años noventa del siglo pasado se aceptaba que la biodiversidad moderna en la Amazonia procedía de los restos de bosques del Pleistoceno.Los datos de los fósiles y los estudios moleculares hicieron abandonar esa hipótesis y buscar un origen más antiguo.
Parte de esa complejidad reside en la influencia de los suelos. "Eso indica que la composición geológica, la diversidad y la productividad del ecosistema están interrelacionadas", señalan los autores, que también indican: "Parece que el antiguo cratón del Amazonas, que tuvo la oportunidad de acumular taxones [denominaciones de grupos de especies] durante mucho más tiempo que las zonas más jóvenes de la Amazonia occidental, tenga menos especies, géneros y familias", añaden.
Ahora que amenaza el cambio climático, que un aumento de la temperatura en una zona tropical propicie su colonización por nuevas especies. Es lo que han comprobado investigadores de la Smithsonian Institution cuando estudiaron lo que pasó en los bosques tropicales de Colombia y Venezuela hace 56 millones de años, durante una época de calentamiento que duró 10.000 años. Luego el clima se estabilizó durante los 200.000 años siguientes. Entonces las temperaturas eran entre tres y cinco grados superiores a las actuales y el nivel de dióxido de carbono más del doble del actual.
Finalmente podemos comcluir etse texto mediante esta frase. "Es llamativo que exista tanta preocupación por los efectos de las condiciones de invernadero sobre los bosques tropicales", dice Klaus Winter, uno de los autores del estudio, publicado igualmente en Science. "Sin embargo, estos escenarios que dan miedo probablemente tengan validez si el aumento de las temperaturas conduce a sequías más frecuentes o más graves", matiza.

dimecres, 19 de novembre del 2008

Vapor de agua y efecto hivernadero


Aunque se sabe que el vapor de agua es el gas más potente de efecto hivernadero, para muchos otros aspectos el agua en sus tres estados presenta numerosas dudas.

Una de ellas se les presenta a los meteorólogos a la hora de determinar el clima a largo plazo por la posible aparición de nubes(formadas por vapor de agua condensado en torno a otras partículas). Gracias a la ciencia, poco a poco se va perfeccionando el sistema de predicción y por eso cada vez son más acertadas este tipo de predicciones.

Esta semana se han hallado dos nuevos estudios.En el primero se dice que al incrementarse la temperatura del planeta, también lo hará la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Por consiguiente, al haber más humedad, se predice que se multiplicará por dos el calentamiento climático. Esto se debe a que entre estas dos variables ( humedad y calor) se forma un ciclo de retroalimentación positiva.
Para verificar estos datos, se ultilizó un satélite de la NASA y así pudieron medir con precisión la humedad que había en los primeros 16km de la atmósfera.

En el segundo estudio, que se publicará más adelante, se intenta relacionar la capacidad de la vegetación para aumentar el efecto sumidero de CO2. Y es que, los árboles que contienen más cantidad de nitrógeno, multiplican por dos el efecto sumidero, es decir, absorben más CO2 y despreden calor hacia el espacio.

Para acceder a la noticia pincha aquí.

Si quieres ver otro artículo relacionado con el tema pincha aquí.