dissabte, 16 de maig del 2015

Células cancerosas que dejan de comportarse como tales



Según observaciones llevadas a cabo por investigadores de la Universidad de Georgetown (EEUU) una densa aglomeración de células cancerígenas puede hacer que estas dejen de comportarse como tal. Este cambio en su comportamiento viene dado como resultado de la activación de una vía celular la cual limita el tamaño de los órganos.

En una primera observación se descubrió que las células cancerosas aglomeradas eran menos efectivas a la hora de invadir tejidos sanos que cuando estas células se desarrollaban en entornos mayores. Más tarde comprobaron que este espacio abarrotado propiciaba la activación de la vía molecular llamada Hippo, un mecanismo biológico de gran antigüedad que limita el tamaño de un órgano. De esta forma, las células cancerígenas poco aglomeradas no activan a Hippo, lo que les confiere una libertad para crecer sin control dentro del órgano. La molécula responsable de activar la vía Hippo es llamada YAP.

Este hallazgo puede dar pie a nuevas y potentes formas para acabar con la mortalidad actual del cáncer, pero para esto habría que encontrar un método para poder controlar la vía Hippo a nuestra voluntad. Los experimentos realizados hasta el momento muestran que esta vía es común a diferentes tipos de cánceres como : el cáncer de mama, próstata, páncreas y pulmón.

Dado que muchos cánceres entran en metástasis en una fase muy temprana podría realizarse, gracias a este descubrimiento, un fármaco basado en la vía Hippo. Esto mejoraría mucho las oportunidades de supervivencia  de los enfermos, ya que la metástasis suele ser mortal.

Para más información: Aquí

Esta noticia la podríamos relacionar directamente con el apartado de Biología Molecular del temario de Biología de Segundo de Bachillerato.

dissabte, 10 de gener del 2015

Un haz de luz sobre el misterioso cáncer de páncreas.

El cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de detectar por distintas razones. En primer lugar, sus síntomas no son específicos, por lo que resulta muy complicado que el paciente detecte alguna anomalía en su organismo que lo lleve a realizarse una serie de pruebas. Por otro lado, su compleja detección conlleva que la gran mayoría de los casos detectados se encuentren ya en estado inoperable y por lo tanto el grado de mortalidad de estos tumores resulta muy elevado.


Es por esto que, un grupo de científicos estadounidenses del Laboratorio Cold Spring Harbor, han llevado a cabo una exhaustiva investigación acerca de esta enfermedad y han logrado desarrollar un nuevo modelo en 3D que permite cultivar estas células cancerígenas en el laboratorio.
Este gran avance resulta de gran ayuda para la resolución de los métodos que utiliza el tumor para expandirse. De hecho, el cultivo y la observación de las células ayudará sin duda a encontrar nuevas terapias posibles para reducir su elevada mortalidad. Los científicos se encuentran ya realizando estudios sobre estos tejidos pancreáticos con la intención de hallar nuevas moléculas que puedan servir como biomarcadores. Es decir, si se encontrase algún tipo de marca específica de esas células malignas, podría detectarse el cáncer a tiempo en muchas ocasiones.

Esta nueva técnica se está expandiendo ya a diversos laboratorios de todo el mundo. Gracias a los nuevos estudios científicos la búsqueda de fármacos que puedan ayudar a combatirlo o el hallazgo de una forma de combinar este con otros modelos de investigación para potenciarlos, se encuentran ya en un futuro cercano.

Para prevenir el cáncer de páncreas evita y ten en cuenta:



Para leer la noticia completa: aquí.

diumenge, 11 de maig del 2014

Los linfocitos T y el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es uno de los cánceres más resistentes a los tratamiento, ya que contiene menos elementos que activen el sistema inmunitario y por está razón proliferan con mayor rapidez.

No obstante, esta situación podría llegar a su fin gracias a una investigación realizada por un grupo de científicos estadounidenses. Estos han descubierto que esta clase de cáncer utiliza células inmunosupresoras especializadas gracias ala liberación de la proteína GM-CSF, que a su vez atrae a otra llamada Gr-MDSCs; de esta manera evita al sistema inmunitario. 

linfocito  o célula T
La proteína Gr-MDSCs trabaja activamente contra las células T, células importantes en el sistema inmunitario ya que a menudo son usada para luchar contra tumores porque son capaces de reconocer moléculas específicas y destruirlas. No bastante, esta proteína impide la actuación de las células T incluso puede destruirlas.

Los científicos han descubierto que reduciendo las Gr-MDSCs las células T lograban entrar en los tumores y además atacar las células tumorales; es decir, provoca una respuesta inmunitaria latente contra el cáncer de páncreas.

Se trata de una noticia muy interesante para el campo de la oncología, pero especialmente para el cáncer de páncreas. Este es uno de los cánceres más difíciles de tratar, por tanto si esta práctica comenzará a llevarse a cabo se podría salvar más gente afectada por esta enfermedad.

Es un tema que está relacionado tanto con la asignatura de biología, concretamente con el bloque de Inmunidad, así como con la asignatura de biología humana en la parte del sistema endocrina y el aparato digestivo.

Si desea ampliar la información pulse aquí.

diumenge, 1 de desembre del 2013

Respuesta contra la proteína Ras

La proteína más famosa entre los investigadores por ser clave en tres de cada diez cánceres es la proteína Ras. Durante unos años se ha estado investigarlo para combatirla, pero esta ha "esquivado" todos los esfuerzos para eliminarla, y poder controlar de esta manera el avance tumoral. Esto se ha acabado. Un grupo de científicos ya ha logrado detenerla en células humanas.Tal y como se ha publicado en la revista Nature.
En esta imagen aparece un tumor en el pulmón derecho del paciente.

La Universidad de California, en EEUU, han elaborado unas moléculas que actúan sobre las mutaciones de esta proteína. Estas moléculas fueron probadas en células cancerígenas de pulmón humano, estas eliminaron las células cancerígenas gracias al Ras.
El Ras es la proteína que se encuentra en los tumores de pulmón, colón y también páncreas; que en su mayoría son cánceres mortíferos. Comenzó a investigarse a principios de los ochenta, cuando se detectaron sus funciones. Pero todavía no se había encontrado ninguna molécula capaz de destruirla. Han llegado a calificarle como la proteína "indrogable" 
Estructura de la proteína Ras.

Los autores de este estudio pertenecen al equipo de Kevan Shokat, un investigador perteneciente al Howard Hughes Medical Institute. Estos han fabricado pequeñas moléculas que se unen a Ras en una cavidad anteriormente desconocida y que aparece en la proteína mutante al cambiar de forma. 
En este estudio, el grupo de investigadores han diseñado moléculas que inhiben activamente al Ras en las que a partir de un único punto de mutación hay un cambio en un aminoácido específico. Estas moléculas dependen del enlace a un aminoácido cisteína, presente cerca de la cavidad identificada en las proteínas mutantes de Ras.
Para continuar con la noticia pulse aquí.

diumenge, 5 de maig del 2013

La Listeria contra el càncer de pàncrees.


Notícia extreta de SINC
Listeria monocytogenes, és un bacteri amb gran capacitat de mortalitat, habilitat útil contra la lluita del càncer. Mitjançant un cep inofensiu i marcat radioactivament amb reni s'ha fet possible l'eliminació de cèl·lules cancerígenes amb un 90% d'efectivitat en ratolins amb càncer de pàncrees.
L'equip de científics de Nova York va emprar aquest bacteri, que sobreviu gràcies a que aquest tumor està immunodeprimit i a diferència de la Listeria "normal" s'elimina eficaçment, per repartir un isòtop terapèutic, el reni, sobre cèl · lules tumorals de ratolins amb càncer. Les tècniques que utilitzen radioisòtops solen obtenir resultats favorables, però en tumors de pàncrees es necessita altres mitjans per inculcar els isòtops radioactius, de moment la Listeria sembla de gran ajuda ja que infecta les cèl·lules mutades i pot viatjar per la sang fins al tumor.
El càncer de pàncrees es troba en la quarta posició de morts per càncer, crec que és imprescindible la recerca en aquest camp, pot ser que es trobin altres isòtops que puguin realitzar la mateixa funció, encara que no ha estat provat en humans de moment sembla tenir resultats exitosos, tot sigui per la ciència.

dissabte, 19 de maig del 2012

En Busca De Bioindicadores Del Cancer De Pancreas



Según la noticia publicada en el periódico ElMundo el 18 de Mayo de 2012, un grupo de investigadores de la Universidad de Dresde (Alemania), han aplicado el algoritmo que utiliza Google para buscar y clasificar páginas cuando hacemos una búsqueda para encontrar bioindicadores del cáncer de páncreas. Gracias al algoritmo PageRank que usa Google podemos encontrar la información que buscamos basándose en los términos de nuestra búsqueda y los hiperenlaces. Bien, pues algo parecido ocurre con los bioindicadores que indican si un tumor es más o menos agresivo. Estos científicos han dado un paso más allá y no han tenido en cuenta solo los niveles de expresión de los genes, sino las conexiones que hay entre ellos, y han creado así el algoritmo NetRank (basado en el algoritmo usado por Google), que explora las dichas conexiones.
La inclusión de esta red tiene dos propósitos. El primero: los productos de los genes (proteínas) con muchas interacciones deberían tener una relevancia biológica mayor, ya que pueden ejercer una mayor influencia sobre el sistema. El segundo: tener en cuenta a los vecinos de red puede ayudar al algoritmo a ignorar las correlaciones entre expresión y resultado que no tienen causalidad biológica.
Utilizando este nuevo descubrimiento, analizaron muestras de 30 pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas y clasificaron alrededor de 20.000 proteínas y una vez añadido al análisis la información sobre las conexiones, los bioindicadores que idicaban si el tumor era más o menos agresivo identificaban con mayor precisión el pronóstico de otros tumores.

diumenge, 13 de maig del 2012

La genètica i el càncer de pàncrees

El càncer és una malaltia molt estesa i temuda per tot el món. Les seues causes estan associades tant a factors socials com ambientals (epigenètica). En un estudi liderat per Perdo Pérez-Mancera i publicat en la revista Nature ha descobert un gen anomenat USP9X que es troba molt relacionat amb el càncer de pàncrees.
Per trobar aquest gen els investigadors van emprar un mètode anomenat Transposón Bella Durmiente. En aquest sistema, els científics observaben la col·locació dels transposóns (fragments mòbils d'ADN capaços d'activar i inactivar gens) en el genoma de ratolins amb aquest tipus de càncer per localitzar el gen USP9X.
Els resultats obtinguts en ratolins es va confirmar en humans. La conclusió a la que van arribar els investigadors va ser que en la mesura en que aquest gen es troba més inactiu, no modificat, el grau del càncer de pàncrees és més elevat i, per tant, la malaltia es troba més metastatitzada arreu del cos. És més, aquest gen està present en un 15% dels pacients amb aquest tipus de càncer.

Aquest estudi obri una via d'investigació per trobar fàrmacs denominats moduladors epigenètics que reactiven l'expressió del gen USP9X.
Aquesta notícia està molt estretament relacionada amb el temari sobre genètica que hem estudiat a classe de Biologia. Especialmemt amb l'apartat de genètica i càncer, on s'explica la relació que hi ha entre aquests així com l'existència de gens repressors de tumors que poden causar un càncer si deixen d'expressar-se, com és el cas del gen USP9X.