divendres, 12 de maig de 2023

CPEB4 LA CLAVE DE LOS LINFOCITOS T ANTE LOS TUMORES.


Tras las recientes investigaciones realizadas por los científicos del “Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona” (IRB), ha sido confirmado el descubrimiento de la proteína principal, que proporciona la capacidad para que las células inmunitarias se adapten al estrés crónico generado por la secreción de citoquinas y puedan eliminar las células cancerígenas. 


Las células inmunitarias más destacables son los linfocitos T, células especializadas del sistema inmune que ejercen un papel primordial como mediadores de la respuesta inmune celular, dirigida contra agentes que se replican dentro de la célula.


Los linfocitos T, actúan situándose próximas al tumor con el objetivo de identificar y eliminar las células tumorales. Para conseguir su objetivo los linfocitos T  deben producir una gran cantidad de proteínas, generando estrés celular crónico.


El estudio realizado por los investigadores del IRB, ha demostrado que la proteína CPEB4 es imprescindible para que las células inmunitarias puedan realizar su función antitumoral correctamente ante las condiciones de estrés.


Dicho estudio demostraba que mediante el bloqueo de la proteína CPEB4, los linfocitos T no toleraban el estrés crónico y morían sin poder reprimir el crecimiento del tumor.

La CPEB4 es, por tanto, un componente imprescindible de las células inmunitarias que asegura la efectividad de la inmunoterapia en el tratamiento contra el cáncer.

La noticia está extraída de la Agencia Sinc, publicada el 29/03/2023, para más información os dejo el enlace de la verdadera noticia. 

Esta noticia está relacionada con el temario sobre inmunología y células cancerígenas. 


divendres, 13 de maig de 2022

"Hiper-Anticuerpos" monoclonales frente la variante Ómicron del CoVid-19

Los síntomas tempranos y más frecuentes de ómicron

ÓMICRON, LA VARIANTE MÁS PREOCUPANTE

La Ómicron está considerada una de las cepas más contagiosas y sintomáticas del coronavirus; con una aparición repentina y una propagación rápida, demostró su gran virulencia en los primeros casos dados a finales de 2021. Las estadísticas sobre Ómicron muestran que, comparado con el resto, esta presenta una alta resistencia contra los anticuerpos neutralizantes que generan la mayoría de pacientes (ya vengan de la vacuna o del paso directo por la infección).


Recientemente, y en contraposición a lo anterior, ha sido descubierta la eficacia de un grupo en concreto de estos anticuerpos contra el SARS-CoV-2, presentes en personas que ya habían sido vacunadas. Su hallazgo ha sido posible gracias a un estudio (llevado a cabo por la revista bioRxiv) realizado sobre los anticuerpos de estos pacientes, los cuales habían adquirido por la administración de las 2as y 3as dosis de la vacuna. Los resultados de la investigación reflejaban que, de un total de 60 personas con la 2a dosis, 2 presentaban anticuerpos "ultrapotentes" con capacidad de seroconversión. En cambio, la tasa de seroconversión en las 60 personas con las 3 pautas completas fue de hasta un 95%; es decir, 57 personas poseían esta clase de anticuerpos.  


En detalle, hablamos de anticuerpos procedentes de linfocitos B de memoria. Su efectividad destaca por el hecho haber sido capaces de desarrollarse tanto en su especificidad que bloquean al antígeno y protegen (más que ningún otro conocido) frente al propio padecimiento de la enfermedad y sus consecuentes síntomas. Para conseguirlo, se aislaron con éxito un total de 323 anticuerpos monoclonales de las personas sometidas a estudio.


Sin embargo, el uso de este tipo de método curativo, la inserción de anticuerpos monoclonales, aun no está normalizado en muchos países (por ejemplo el nuestro, España, pese a que se comenta que está por llegar); y, aunque su uso es la única alternativa para pacientes inmunodeprimidos o adversos a las vacunas (o sea, sin ninguna defensa previa), no se ampara aun su utilización masiva. No obstante, el descubrimiento avanza un paso más a favor de la ciencia en cuanto a su futuro prometedor.


Esta noticia pertenece al temario de biología del T.16 y 17: Biotecnología y el Sistema Inmunitario. La página original de la que ha sido sacada esta noticia la encontrarás pinchando aquí. Las imágenes han sido extraídas de aquí y aquí.



CREAN UN ATLAS DE LIBRE ACCESO DE LAS CÉLULAS INMUNITARIAS DEL CUERPO HUMANO

 

CREAN UN ATLAS DE LIBRE ACCESO DE LAS CÉLULAS INMUNITARIAS DEL CUERPO HUMANO 



Con el fin de proporcionar nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro sistema inmunitario se han analizado las poblaciones de células inmunitarias en múltiples tejidos del cuerpo humano


Los estudios publicados en Science han logrado crear un atlas de libre acceso de las células inmunitarias.


Consiste en dos trabajos: el primero se centra en el desarrollo temprano del sistema inmunitario y la localización de las células inmunitarias en varios tejidos y el segundo ha examinado las células inmunitarias en múltiples tejidos de individuos adultos, proporcionando un marco para la predicción de la identidad del tipo de célula y la comprensión de la memoria inmunológica. 


Ambos forman parte del consorcio internacional Atlas Celular Humano cuyo objetivo es cartografiar todos las células del cuerpo humano para comprender la salud humana y diagnosticar, controlar y tratar las enfermedades


Estos estudios exploran las similitudes y diferencias de las células inmunitarias en los distintos tejidos.

La complejidad del sistema inmunitario

El sistema inmunitario humano está formado por muchos tipos diferentes de células que combaten los agentes patógenos cuando aparecen y los recuerdan para poder destruirlos posteriormente.


El Instituto Wellcome Sanger creó un atlas del sistema inmunitario humano en desarrollo en nueve órganos utilizando la transcriptómica espacial y la secuenciación de ARN unicelular 


Varios científicos han identificado un nuevo tipo de célula B y T distintivas que aparecen en las primeras etapas de la vida. Mediante el Atlas Celular Humano se pudo demostrar que estas células inmunitarias concretas no se encuentran en los adultos.


Este conocimiento permitirá a los científicos descubrir lo que ocurre en un crecimiento sano y revelar lo que falla en determinados trastornos del desarrollo y cánceres

Un catálogo celular del cuerpo humano adulto

En el segundo estudio se han analizado simultáneamente las células inmunitarias de 16 tejidos de 12 donantes de órganos adultos además de desarrollar una base de datos y un algoritmo que clasifica automáticamente los distintos tipos de células, llamado CellTypist


Gracias a ello se han mostrado la relación entre las células inmunitarias de un tejido y sus homólogas en otros, hasta encontrar similitudes entre ciertas familias de células inmunitarias así como diferencias en otras.


Joanne Jones descubrió que algunos tipos de células inmunitarias siguen patrones específicos de distribución en los tejidos


Por otra banda, Sarah Trichmann concluyó que dichos estudios ayudarán con el desarrollo de terapias para luchar contra las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario y gestionar las infecciones


La primera imagen ha sido extraída de aquí y la noticia de aquí la cual guarda relación con el temario de biología de 2 de bachillerato, concretamente sobre el sistema inmunitario del tema 17