dimarts, 10 de març del 2009

El comportamiento, protección y conservación del jilguero! SU COMPORTAMIENTO; Los jilgueros comienzan a cantar, si el tiempo es soleado, en el mes de febrero , desde el 15 en adelante. Canto en enero es ocasional. Con mayor fuerza lo hacen durante toda la primavera y solamente quedan silenciosos en agosto y septiembre. Octubre contempla una reactivación en el canto, que cesa en noviembre y diciembre. Su voz más conocida, un ¡tsuit-ui-ui! o ¡tliu-ii!, es una habitual forma de llamada del macho a la hembra, o al revés.Su canto es la combinación de notas musicales y gorjeos, junto con silbidos melodiosos y alguna nota raspante que no todos intercalanSi los jilgueros se muestran agresivos entre ellos, emiten continuamente un sonido gutural regañante ¡gerrr..!



Los aficionados que optan por educar a los noveles en el canto , en epoca de la muda , los separan y se les hace escuchar durante unas horas al dia, algun pajaro maestro o en su defecto un cd de canto de algunas de la modalidades que hay de concurso ( limpio , campero, pega ).

La búsqueda de alimento obliga a los jilgueros a viajar distancias considerables en un solo día. Otras veces un campo de rastrojo los entretiene allí durante muchas horas. La necesidad de beber y bañarse es perentoria en ellos, y a no ser en épocas de excesivo calor, normalmente lo hacen por la mañana y al atardecer.

Durante la época de la reproducción frecuenta campiña arbolada, huertos de frutales, parques, jardines, bosques e incluso el interior de ciudades y pueblos. También campo abierto, pero menos frecuente como nidificante. A partir de agosto los bandos se reúnen en terrenos despejados, monte bajo, rastrojeras, cultivos y en zonas abiertas, siempre buscando las cercanías de riachuelos, charcas y marismas.

Normalmente viven en parejas solamente durante la cría, y aun así no es infrecuente ver varias juntas en vuelo formando pequeños grupos. Los jóvenes se agrupan inmediatamente que son capaces de defenderse, comiendo con independencia de los padres. Así, el Jilguero es durante gran parte del año una especie gregaria, y los bandos pueden estar formados por centenares de individuos.

Habitualmente come en el suelo y sobre las plantas parásitas o los arbustos. En estos últimos adopta posturas acrobáticas, y se vale de su afilado pico para extraer las semillas, sobre todo de los cardos y otras plantas compuestas. En el suelo camina a saltos y se desenvuelve bien, manteniéndose en postura bastante erguida y llevando la cola bien pegada al suelo. En los árboles y arbustos prefiere posaderos altos. Si lo hace en una caña baja, pronto se lanza al suelo. Vuela con rapidez y potencia. En vuelos cortos recuerda una mariposa y más bien revolotea. Pero en distancias grandes lo hace de forma tan ondulada que se ha dado en llamar «vuelo danzante».

En él los jilgueros no son silenciosos, y su voz musical los identifica en seguida, aunque no seamos capaces de distinguir el color del plumaje.
El periodo de muda suele durar sobre los 60 dias aprox . , siendo aconsejable mucha tranquilidad , una dieta alimentaria equilibrida para esta renovacion.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN:
El Jilguero, colorín o cavernera, está protegido por la ley, al igual que el resto de la fauna. Solo se permite su captura en determinadas circunstancias y con los permisos adecuados. Es muy apreciado como ave de jaula por su canto, que es líquido, fluído, aparentando la caída y paso del agua por un arroyo.
Por ello es capturado por miles para su venta. A la captura legal, por parte de silvestristas, se añade la caza ilegal, que, junto a la utilización de herbicidas y pesticidas, ha enrarecido su presencia en lugares donde antes era abundante.














Alimentación y migraciones del Carduelis, carduelis o "jilguero".

La alimentación es fundamentalmente vegetal, pero también incluye una pequeña parte de insectos en la epoca de reproduccion. A los jilgueros les gusta sobre todo, las semillas de cardo, negrillo, alpiste,perilla cañamones, nabina, picotean la fruta y todo tipo de plantas silvestres.
Están especializados por la estructura de su pico en comer las de plantas de la familia Compositae, especialmente los cardos, (Carduus y Cirsium) son los favoritos, pero también el Diente de León, Taraxacum officinale, el Cardillo, Senecio vulgaris, y otras plantas (Centauria, Dipsacus, Filipendula ulmaria, Stellaria, etc.).
Pero también comen otras muchas semillas y brotes de plantas y árboles. Los brotes y yemas de los árboles que picotea y come más son los del Olmo, Ulmus, Abedul, Betula, Aliso, Alnus, etc. Estos, al final del invierno, y las plantas y semillas en todas las épocas. En época de reproducción daran pequeños insectos a su prole aportándoles un suplemento de proteínas para completar su desarrollo. Entre los insectos dominan sobre todo larvas de Lepidóptera, Diptera, Hymenóptera y pequeños Coleóptera.En cautividad se les aportaran algun bloque de mineral y hueso de sepia, (que les aportara los minerales y el calcio que les hace falta , aparte de desgastarles y afilarles el pico ) carbon y grit , (para que ayuden a triturar las semillas, por su falta de dientes, y ayuden al transito intestinal), aunque bien sabemos que no se deben capturar debido a que se encuentran en peligro de estinción.
El uso cada vez más frecuente de productos químicos, los llamados fitosanitarios, y de herbicidas, en las actividades agrícolas, ha hecho desaparecer las mal llamadas 'malas hierbas' de setos y orillas de los bancales, de cuyas semillas y brotes dependen esta y otras muchas especies (insectos, aves, vegetales), que a lo largo de cientos de años, han estado acoplándose a los ciclos agropecuarios.



Movimientos:
Paleártico occidental
Especie que se comporta como parcialmente migradora.
Las poblaciones norteñas migran al sur; los cuartes de invierno se sitúan en la zona mediterránea. Las poblaciones meridionales pueden ser sedentarias, errantes, e incluso migradoras hacia el norte de Africa.
La migración es diurna, en grupos más o menos numerosos.
El paso migratorio es prolongado; el grueso de la migración otoñal se produce entre septiembre y noviembre; el de la primavera se produce entre febrero y mayo.


En España se considera un migrador parcial, recibiendo invertantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.
Los individuos ibéricos parecen abandonar mayoritariamente muchas de sus localidades de cría para desplazarse al norte de Africa, dando lugar a una espectacular concentración otoñal en el estrecho de Gibraltar, donde resulta ser el fringílido más abundante en migración al unirse con migradores más norteños; en este sentido se han citado altísimas densidades al sur de Cádiz del orden de 65 aves/10 ha.


diumenge, 8 de març del 2009

fringilla coelebs :dimensiones


Para finalizar dentro de las variables ya estudiadas ,nos disponemos a estudiar detalladamente el peso , la grasa y la longitud de las alas respecto al sexo en el siguiente post:



Podemos establecer unas pautas en las dimensiones de estos animales ,teniendo en cuenta el sexo.

Dichas diferencias de sexo ,hacen variar el peso que tienen las espécies recogidas desde 1990 -1993 en el Serradal de Burriana , haciendo una media de los pesos de los pájaros observamos que las diferencias entre machos y hembras son poco significativas ,ya que en machos el peso medio es de 22,8 y en hembras es de 22,5 ,en este gráfico quedaran reflejadas estas pequeñas diferencias:







A parte del peso, apreciamos otra variable muy relacionada, la grasa, que está expresada en gramos, podriamos pensar que al llegar al Serradal es mas baja que en el tiempo en que permanecen allí , además de la diferencia de nuevo entre diferentes sexos puesto que es mayor en hembras que en machos , como conclusión podríamos pensar en la alimentación de la madre para permanecer en el nido incuvando los huevos. Dicha variación oscila entre 0.5 y 3.5 gramos.





Podríamos afirmar que en esta espécie se sigue la regla general , en la que los machos son mas grandes que las hembras , por ello la longitud de las alas en centímetros en mayor en el sexo masculino. La longitud de las hembras oscila entre 77 y 82 cm y su media es de 83.03 , en machos sin embargo ronda entre 85 y 95 siendo la media de 88.4 como comentamos en el post en el que estudiamos las variables y realizabamos hipótesis de carácter general , obtenemos como conclusión que los machos tienen unas alas más grandes , para poder cortejar a la hembra, al igual que utilizan un plumage llamativo y el canto, estás las utilizan para realizar movimientos y llamar a la hembra para realizar la copulación .Según los datos de este gráfico:







dissabte, 7 de març del 2009

INCONVENIENTES DE LOS AEROGENERADORES

A
Gráfico que muestra el precio por cada kW en 1998

Los aerogeneradores suelen tener un precio bastante elevado, como la mayoría de los instrumentos para beneficiarse de las energías renovables (placas solares, etc). Su precio varía según el tamaño del mismo, ya que la torre, al ser más alta, es más costosa, y el rotor tendrá un diámetro mayor. Por cada metro de altura extra, el precio se eleva aproximadamente en 1500 dólares americanos (unos 1.187 €). Así como, en los grandes parques eólicos modernos, el precio por cada kilovatio de potencia instalada ronda los 1000 dólares americanos (791 €).
Estas economías de escala respecto a los precios de los aerogeneradores ("de escala" porqué el precio aumenta al aumentar la altura o la potencia) existen sólo hasta cierto punto, ya que la cantidad de mano de obra necesaria para la construcción de un aerogenerador de 150 kW no es muy diferente a la necesaria para uno de 600 kW. Y las características de seguridad y la cantidad de elementos electrónicos necesarios para hacer funcionar una de 150 kW no son mucho más baratos que los de uno de 600 kW.
Algunos precios de generadores pueden verse en este link.


IMPACTO VISUAL:


Los aerogeneradores, por su gran tamaño, ejercen un gran impacto visual, sobretodo los colocados en las cumbres de las montañas.
Además, está demostrado que la naturalidad (es decir, los elementos no-artificiales) de un paisaje contribuye a la estabilidad psicológica de las personas que observan dicho paisaje bastante a menudo (por ejemplo, en un pueblo).
Otro punto en contra de los aerogeneradores por lo que respecta al impacto visual y ecológico, decir que, para construir uno, se necesita construir carreteras muy anchas, que lleguen hasta donde se quiere construir, porqué los elementos que lo forman, las palas, los tramos de las torres, etc, son de gran tamaño e indivisibles.
Además, también hay que contar con las infraestructuras necesarias para transportar la energía generada (torres de alta tensión, cableado eléctrico, etc).


IMPACTO SONORO:


Los aerogeneradores, cuando están en funcionamiento, provocan mucho ruido, y muy seguido. Este ruido, con el viento en contra de los núcleos de población, (es decir, el viento pasa antes por la población que por el aerogenerador), es prácticamente imperceptible, pero con el viento a favor, el sonido es tremendamente molesto, porqué, además de que con el viento a favor las condiciones de propagación del ruido a distancias largas son propicias, se producen reflexiones que se refractan y forman canales.


DESTRUCCIÓN DE LA AVIFAUNA:

Buitre muerto enfrente de un pequeño parque eólico.

El inconveniente más protestado es el del aumento de la mortandad de aves (sobretodo buitres) debido a choques con las palas de los aerogeneradores. En la mayoría de los estudios hechos en los parques eólicos, la mortandad es equivalente a 0,5 aves por año en cada aerogenerador, sin embargo, en diferentes localizaciones como, por ejemplo, el parque vasco de Elgea, esa cifra aumenta a seis aves por año y molino.
La primera medida que se tomó fue parar las máquinas durante las horas diurnas.
Actualmente se está estudiando la producción de aerogeneradores inteligentes, que detectarían la presencia del ave y su trayectoria, a unos 750 metros. Eso debería dar un margen de 67 segundos, en el caso del buitre, para decelerar las palas de 14 revoluciones por minuto a 3 rpm, que es una velocidad sin riesgo para las aves.


INTERFERENCIAS EN TRANSMISIONES:

Tanto un móvil, una televisión analógica, un receptor de TDT, una radio, o el radar de un avión reciben señales, y si en la trayectoria de esas señales se sitúan unos aerogeneradores, se pueden crear "zonas de sombra" o fallos de cobertura. Esto es debido al gran tamaño que están adquiriendo los aerogeneradores (más de 80 metros la torre, y 40 metros cada pala), convirtiéndose en estructuras muy interferentes para las ondas electromagnéticas.
La mejor solución para este problema es diseñar concienzudamente la localización de los aerogeneradores, o, si éstos ya están instalados, instalar repetidores alternativos.

EL MÓVIL EN UN HOSPITAL, FUENTE DE INFECCIONES


Una escena tan habitual como que un médico, al que le suena el móvil (aunque esté en el quirófano), se lo lleve al oído y atienda la llamada es una fuente de infecciones bacterianas en los hospitales.

O por lo menos así lo afirma un trabajo realizado en Turquía, en el hospital Ondokuz Mayis (Samsun, Turquía). En este trabajo se analizaron a 200 sanitarios y a sus respectivos teléfonos móviles. Para estos últimos se tomó una muestra de su superficie, y para el personal sanitario, una pequeña muestra de la mano.

Se determinó que el 95% de los móviles estaba contaminado con diferentes bacterias hospitalarias (infecciones nosocomiales), algunas muy peligrosas y resistentes a los antibióticos. En el 50% de los móviles infectados se encontraron cepas del "Staphylococcus aureus", que es la principal causa de infecciones hospitalarias.

Aunque eso no es lo más sorprendente del estudio, pues también se detectó, en el 45% de los celulares infectados, dos o tres patógenos "conviviendo" en la superficie del móvil.
Además, el número de bacterias era superior entre el personal que recibía más llamadas a su móvil.

Los investigadores también quisieron indagar en las causas de un porcentaje tan alto de móviles infectados, y descubrieron que sólo un 10% del personal sanitario reconoce limpiarlo con regularidad.

Como posible solución, simplemente valdría con escribir una "guía para la limpieza del móvil", ya que el aparato con cada uso entra en contacto con la oreja, la nariz, la boca y la mano, que pueden ser zonas del cuerpo humano muy contaminadas. Y de ahí, a que otro paciente con el sistema inmunitario debilitado coja la infección, sólo hacen falta unos minutos.

El estudio concluye con que el móvil, lejos de ser un aliado, puede convertirse en un elemento de alto riesgo dentro de un hospital, si no se mantiene una regularidad en su limpieza.

La noticia entera aquí.

divendres, 6 de març del 2009

La radioterapia beneficia a mujeres con cáncer de mama temprano

Una revisión de estudios, realizada por el equipo de la doctora Annabel Goodwin, de la University of Sydney, confirmó que agregar radioterapia tras una cirugía conservadora de mama para el tratamiento de una forma temprana de cáncer de pecho llamada carcinoma ductal in situ reduce significativamente el riesgo de recurrencia.


En esos casos, la terapia con rayos también disminuye las posibilidades de desarrollar cáncer de mama invasivo (cáncer que se ha esparcido desde el conducto a los tejidos circundantes)en el pecho afectado.


Esa aplicación de radioterapia no tendría los efectos de largo plazo de la radiación, como daño al corazón o los pulmones.

Todos los ensayos analizaron el uso de radioterapia con lumpectomía mamaria conservadora. Los autores observaron que la radioterapia resultó útil para todos los subgrupos analizados.

Los resultados sugieren que aplicar radioterapia después de una cirugía conservadora mamaria reduciría un 51% el riesgo de recurrencia de cáncer de mama invasivo o de carcinoma ductal in situ en el seno tratado.

La doctora Monica Morrow, del Centro del Cáncer Memorial Sloan-Kettering, dijo que “La mejor forma de minimizar el riesgo de recurrencia es usar radioterapia”.

La mayoría de los médicos recomendará la cirugía conservadora de la mama a las mujeres con carcinoma ductal in situ. No obstante, "los estudios demuestran que cuanto mayor es el papel de la paciente en la toma de decisiones, mayor será la probabilidad de que se le termine haciendo una mastectomía", dijo. "Eso ocurre porque la mayoría de las pacientes no distingue entre el carcinoma ductal in situ y el cáncer de mama invasivo porque una gran cantidad de información que ellas encuentran en internet es sobre cáncer invasivo", indicó la experta.

Morrow señaló que existe poca diferencia entre las tasas de supervivencia de la mastectomía y de la cirugía conservadora de mama en las mujeres con carcinoma ductal in situ.

"Lo que trato de que mis pacientes comprendan sobre el carcinoma ductal in situ es que independientemente del tratamiento que elijan, el riesgo de morir por otras causas en los siguientes 15 años supera al riesgo de morir por cáncer de mama", finalizó la investigadora.

Foto: Sesión de radioterapia.

Enlace a la noticia, publicada el 9/02/09 en Medline.Plus.

La ecografía predice el riesgo del parto tras cesárea previa.

-->
Una nueva investigación señaló que, un examen por ultrasonido del útero cerca de la fecha del nacimiento podría ayudar a los médicos a decidir qué embarazadas serían buenas candidatas para que se les incentive el trabajo de parto entre aquellas con una cesárea previa. Los resultados del estudio canadiense sugieren que emplear ultrasonido para medir el espesor del segmento inferior del útero hacia el final del embarazo podría conducir a una reducción significativa de las rupturas uterinas entre las mujeres que contemplan un parto natural luego de una cesárea.

-->
En el estudio con 236 mujeres que tenían una cesárea previa, los expertos hallaron que un grosor del segmento uterino inferior por debajo de los 2,3 mm, junto con un "cierre muscular de capa simple", se relacionaba con un "riesgo muy elevado" de ruptura del útero durante un intento de parto vaginal en las mujeres con antecedentes de cesárea.
Estos dos factores se asociaron con un 22% de aumento en el riesgo relativo de ruptura uterina durante el trabajo de parto y, cuando aparecen, "debería evitarse incentivar el trabajo de parto" en las mujeres que tienen antecedentes de cesárea, concluyó el equipo.
La investigación fue presentada por el doctor Emmanuel Bujold, del departamento de obstetricia y ginecología de la Laval University en Québec.
Bujold afirmó que estos resultados "ayudarán a predecir, entre las pacientes que han dado a luz por cesárea antes, a aquellas que corren riesgo de ruptura uterina durante el trabajo de parto y consecuente nacimiento" vaginal.
Concluyendo que empleando esta "medición muy simple y económica" podríamos obtener una disminución "muy importante" en el riesgo y posibles problemas asociados con el parto natural luego de una cesárea.
Foto: Ecografía de un feto.
Enlace con la noticia, publicada el 30/01/09 en Medline.Plus.
Aquí os dejo un vídeo, donde podréis observar cómo y para qué se realiza esta técnica:

dijous, 5 de març del 2009

Estudio detallado del fringilla colelebs :migraciones

Queda demostrado a través de un estudio,las diferencias en el porcentaje de individuos del pinzón vulgar en la zona del Serradal de burriana,como ya comentamos en el anterior post,esta espécie migra desde el norte de Europa hacia climas más aridos como es el mediterráneo ,tal y como podemos apreciar en este mapa :

Según la gráfica , podemos observar como varia la presencia de individuos de fringilla coelebs , según su sexo y la estacion anual :


Entre 1990-1993 se aprecia una alta población de pájaros sobre los primeros meses del año y los últimos del mismo,es decir en la época de temperaturas más bajas en nuestro país,pero que a la vez representa unas temperaturas más cálidas para estas aves que provienen de climas nórdicos.
Ya que el clima no es científicamente exacto ,es decir las estaciones varian a lo largo de los años,las migraciones no se producen en un mes concreto .A pesar de que en la gráfica, en enero y febrero aparece reflejada una mayor presencia de capturas de este animal,se debe a que en 1990,fueron capturados en estos meses,más individuos de lo normal ,y por lo tanto ,la presencia del fringilla coelebs en Burriana se dispara y está más distribuida sobre los meses de noviembre y diciembre(con una baja presencia en enero y febrero ) aunque con un número más bajo de capturas ,la media de capturas durante los meses del año en estos cuatro años esta expresada tal y como aparece en la siguiente gráfica:

Según esta gráfica, el pinzón vulgar viene sobre los últimos meses del año, y durante los primeros existe un menor número, a excepcion de enero y febrero de 1990.

En las migraciones se ve ,otro dato significativo un mayor número de desplazamientos por parte de las hembras hacia nuestra Comunidad respecto al de machos ,que representa una tercera parte del número de hembras,como podemos observar en esta gráfica circular:

El motivo por el que las hembras vienen al Serradal se debe a que después de una época de apareamiento en su lugar de procedencia ,el norte de Europa ,vienen a realizar la puesta de huevos ,los machos en cambio vienen al Serradal en menor proporción ,debido a que la migración del pinzón vulgar es un acontecimiento que tan solo lleban a cabo las hembras de la espécie.

Nueva cirugía facilita el control de los brazos protésicos

-->
Un nuevo tipo de cirugía brindaría a personas amputadas un mejor control de sus brazos protésicos, al permitirles apuntar con un dedo, agarrar un bate de béisbol o incluso pellizcar a alguien, informaron investigadores estadounidenses.
Estos resultados representan los últimos avances en una técnica quirúrgica que emplea los nervios dañados por la amputación para controlar las extremidades artificiales.
La técnica consiste en reconectar las fibras nerviosas amputadas a músculos del pecho y emplear impulsos eléctricos de esos nervios para operar un brazo protésico motorizado especial. "Ahora, en lugar de decir quiero cerrar mi mano, un paciente puede decir 'Quiero apuntar a algo y cerrar mi mano, o quiero realizar un pellizco, o agarrar con fuerza como para sostener un bate de béisbol'", expresó el doctor Todd Kuiken, del Instituto de Rehabilitación de Chicago.
Actualmente, la mayoría de los brazos artificiales son impulsados por el movimiento del cuerpo.
El movimiento en lo alto del hombro se transfiere a través de un cable para operar la mano, la muñeca o el codo. Pero este método sólo le permite a las personas usar una articulación por vez y requiere muchísimo entrenamiento. El autor manifestó que restaurar la función nerviosa ofrece una forma mucho más natural de controlar los dispositivos y permite a las personas mover más de una articulación a la vez.
En sus últimos hallazgos, el equipo de Kuiken demostró que los nervios reconectados pueden emplearse con un tipo de dispositivo protésico de siguiente generación para realizar movimientos complejos con el codo, la muñeca y la mano, lo que imitaría mejor la función del miembro perdido.Estas prótesis cuentan con antenas que captan los impulsos eléctricos de los nervios. Esas señales son procesadas por un ordenador, que dirige al brazo para que efectúe el movimiento necesario, explicó Kuiken.
"Ahora, un paciente puede pensar 'Quiero cerrar mis manos de esta forma' y con estas manos complejas realmente lo hará", dijo el experto.
Kuiken indicó que los dispositivos estudiados eran prototipos y que se necesita más trabajo antes de que puedan estar disponibles de manera extendida para los pacientes.
"Con las capacidades funcionales en aumento, los pacientes con amputaciones en las extremidades superiores tendrían brazos protésicos excepcionalmente beneficiosos, al igual que legiones de pacientes con amputaciones en los miembros inferiores que ahora llevan vidas increíblemente normales e incluso atléticas", añadió Loeb.
Mediante esta noticia observamos otro nuevo avance en la ciencia médica, beneficioso para todas aquellas personas que desgraciadamente hayan perdido alguna de sus extremidades.
Foto: Ejemplo de un brazo protésico.
Enlace a la noticia, publicada el 11/02/09 en Medline.Plus.
-->
Aquí os dejo una muestra del funcionamiento de los brazos protésicos:

Hallan el gen del esmalte dental

-->
Investigadores de la Universidad estatal de Oregón han hallado que un gen relacionado con la función inmunitaria, con el desarrollo de la piel y con el sistema nervioso también controla la producción de esmalte dental.

-->
Su descubrimiento acerca del gen Ctip2 (un factor de transcripción) podría conducir a métodos nuevos para la reparación del esmalte dañado y para prevenir las caries, restablecer los dientes o hasta producir dientes de reemplazo."No es inusual que un gen tenga varias funciones, pero antes de esto, no sabíamos qué regulaba la producción del esmalte dental", señaló Chrissa Kioussi, profesora asistente del colegio de farmacia de la universidad. "Este es el primer factor de transcripción encontrado hasta ahora que controla la formación y la maduración de ameloblastos, las células que segregan el esmalte".
Kioussi y sus colegas estudiaron ratones bebé en los que se había desactivado el gen Ctip2 y carecían de su proteína. Los ratones tenían dientes rudimentarios listos para erupcionar, pero no tenían el recubrimiento de esmalte adecuado, por lo que nunca llegarían a ser funcionales.
Con esta nueva información sobre el Ctip2, podría ser posible utilizar células madre dentales para estimular el crecimiento de dientes nuevos, comentó Kioussi. Anotó que algunos investigadores han cultivado exitosamente las porciones internas de los dientes en experimentos con animales de laboratorio, pero los dientes carecían de recubrimientos resistentes porque los científicos no sabían qué gen controlaba el desarrollo del esmalte.
"Aún queda mucho trabajo por hacer para que esto pueda tener aplicaciones humanas, pero debería funcionar", sostuvo Kioussi. "Sería buenísimo, un método revolucionario para la salud dental".
Mucha gente tiene problemas de esmalte dental erosionado y la mayoría de las caries comienzan como un agujero en el esmalte que permite el inicio del deterioro. Por ello se le concede tanta importancia a este descubrimiento.
--> Foto1: Radiografia dental, en la cual se puede observar el gen que se encarga del esmalte dental.
Foto2: Esquema de un diente afectado por una carie.
-->
Enlace a la noticia, publicada el 24/02/09 en Medline.Plus.
-->

dimecres, 4 de març del 2009

TIPOS DE AEROGENERADORES

Podemos clasificar los aerogeneradores según muchos criterios.

1) Según la posición del aerogenerador:

-1.1) Con el eje vertical.El eje de rotación está perpendicular al suelo.En este grupo encontramos tres tipos:
--1.1.1) Darrieus, con dos o tres arcos girando alrededor del eje.
--1.1.2) Penemonas, con cuatro o más semicírculos unidos al eje central. Suelen tener un rendimiento bajo.
--1.1.3) Sabonius, consistente en dos o más filas de semicilindros colocados en posiciones opuestas.

-1.2) Con el eje horizontal. Los más habituales.

2) Según su posición respecto al viento:

2.1) A barlovento. Con el rotor cara al viento, para evitar el abrigo del viento detrás de la torre. Éste es el diseño mayoritario. Presentan un principal inconveniente, el rotor no puede ser flexible y debe estar situado a una distancia "x" de la torre. Además, con este sistema se necesita un mecanismo de orientación.

2.2) A sotavento. Con el rotor situado en la cara a sotavento de la torre. Su principal ventaja es que no necesitan un mecanismo de orientación, si se consigue diseñar de modo que la góndola siga al viento de forma pasiva. Pero de aquí surge un inconveniente, si la góndola sigue al viento y el aerogenerador no tiene mecanismo de orientación, los cables por donde se conduce la corriente podrían sufrir una torsión excesiva.Debemos añadir como ventaja a esta posición que el rotor puede ser más flexible, con lo que el peso y la dinámica de potencia serán ventajosos para la máquina.

3) Según el número de palas:

3.1) Los aerogeneradores con una sola pala necesitan un contrapeso en el otro extremo para equilibrar. Además, la velocidad de giro es muy elevada, lo que supone unos esfuerzos demasiado variables para el eje, lo que hace que la vida de la máquina sea más corta.


3.2) Si se disponen de dos palas, aumenta el precio y el peso si lo comparamos con el caso anterior. Si a esto añadimos que precisan de una mayor velocidad de giro para producir la misma energía que el anterior diseño, además de que aumenta el ruido, entendemos porqué es más difícil su penetración en el mercado.



3.3) El archiconocido modelo de tres palas.

3.4) El modelo americano, que tiene múltiples palas. En principio fue diseñado para extraer agua de los pozos.

dimarts, 3 de març del 2009

COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR

A continuación describiremos cada una de las partes de la estructura de un aerogenerador.


La torre.

Es la parte que soporta la góndola y el rotor. Normalmente suelen ser de longitud elevada, ya que la velocidad del viento es mayor cuánto más lejos estamos del nivel del suelo.
Pueden ser tubulares o de celosía. Las primeras son más seguras para el personal de mantenimiento, ya que disponen de una escalera interior que llega hasta la parte superior de la turbina. Las segundas, aunque son más inseguras, tienen un coste es mucho más barato.


La góndola.

Es un habitáculo que contiene los componentes más importantes de un aerogenerador, como el multiplicador o el generador eléctrico.Se puede acceder a ella desde la torre de la turbina.


El multiplicador.

Con el eje de baja velocidad a su izquierda y el de alta velocidad a su derecha, el multiplicador permite que el segundo gire 50 veces más rápido que el primero.


El eje de baja velocidad.

Se trata de un eje que conecta el buje del rotor al multiplicador. Por dentro del eje encontramos unos conductos del sistema hidráulico usados para los frenos aerodinámicos.


El buje del rotor.

El buje ("hub" en inglés) es el elemento al que van unidas las palas. Situado en la parte frontal del aerogenerador, acoplado al eje de baja velocidad, es el único elemento exterior que gira. Se le suele unir los rodamientos de pala, que minimizan el rozamiento de las palas. Normalmente se fabrica con acero fundido.


El eje de alta velocidad.

Si gira con la velocidad adecuada, este eje es el que permite que el generador eléctrico funcione. Dicha velocidad equivale aproximadamente a 1500 revoluciones por minuto (rpm). Además, lleva acoplado, por si falla el freno aerodinámico, un freno de disco mecánico de emergencia.

El generador eléctrico.

Se considera un generador eléctrico a todo aquél dispositivo que pueda mantener una diferencia de potencial eléctrico entre sus bornes (polos o terminales). Gracias a la acción de un campo magnético, un generador consigue su objetivo, transformar energía mecánica en eléctrica.En los aerogeneradores, el generador suele ser asíncrono o de inducción.


Las palas del rotor.

Son las responsables de "capturar" el viento y transmitir su potencia al buje. Existen de muchos tamaños y diseños, dependiendo normalmente de la potencia que se quiera generar.


La unidad de refrigeración.

Consiste en un ventilador eléctrico que enfría el generador. Contiene también una unidad refrigerante por aceite o por agua, que se usa para enfriar el propio aceite del multiplicador.


El controlador eléctrico.

Se trata de un ordenador el cual monitoriza las condiciones del aerogenerador, y controla el mecanismo de orientación (que vigila la dirección del viento mediante la veleta).Si ocurre cualquier problema en el aerogenerador, como, por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador, automáticamente para el aerogenerador y "llama" al operario encargado de la turbina a través de un módem.


El anemómetro y la veleta.

El anemómetro es un dispositivo usado para medir la velocidad del viento. La veleta es un aparato para comprobar la dirección del viento.En un aerogenerador, las señales eléctricas del anemómetro las utiliza el controlador electrónico para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza los 5 m/s. Asimismo, si el viento sobrepasa los 25 m/s, el ordenador parará el aerogenerador para proteger la turbina y sus alrededores.Las señales enviadas por la veleta son utilizadas por el controlador para girar el aerogenerador en contra del viento.

Estudio genómico integrado descubre mutaciones asociadas al cáncer pulmonar

Investigadores del cáncer han integrado secuenciación de ADN, expresión genética y datos de número de copias de ADN en un estudio genómico a gran escala del adenocarcinoma pulmonar muestra varias vías importantes de señalización y sugiere blancos moleculares nuevos para el tratamiento.

Investigadores en la Universidad de Harvard (Cambridge, MA, EUA) fueron miembros de un gran equipo que participó en el estudio piloto (El Proyecto de Secuenciación Tumoral o TSP), que investigó como las tecnologías genómicas diferentes podían ser aplicadas e integradas, con efectividad, para revelar las bases moleculares del adenocarcinoma pulmonar. El reporte, que apareció en la edición en línea del 23 de octubre de 2008 de la revista Nature, presentó datos obtenidos del estudio de 188 muestras primarias de adenocarcinoma pulmonar.

La secuenciación de ADN de 623 genes con relaciones conocidas o potenciales con el cáncer, revelaron más de 1.000 mutaciones somáticas a través de las muestras. Los análisis identificaron 26 genes que mutaban a frecuencias significativamente altas y, por ello, estaban involucrados potencialmente en la carcinogénesis. Aunque algunas de estas mutaciones en los genes ya estaban asociadas al adenocarcinoma pulmonar, un número significativo no había sido reconocido. Por ejemplo, los genes NF1, ATM, RB1, y APC, que no habían sido asociados con el cáncer pulmonar estaban mutados en una porción significativa de los tumores pulmonares analizados. También se encontraron mutaciones que se acumulaban en varios grupos de genes de tirosina quinasa, relacionados, incluyendo las familias de genes EGF, EPH, FGF, NTRK, y del receptor VEGF. Varios de los genes mutados eran supresores tumorales que ya se había determinado, estaban involucrados en otros cánceres.

“El análisis del número de copias de ADN y el análisis de expresión genética respectivamente, junto con métodos avanzados de computación, ayudaron a suministrar una visión detallada del panorama genómico del cáncer pulmonar”, explicó el autor contribuyente, el Dr. Matthew Myerson,, profesor de oncología en la Universidad de Harvard. “Métodos integrativos como estos nos permiten ubicar con más claridad genes importantes, de lo que un solo método permitiría. Uno de los hallazgos claves de nuestro estudio es que algunos de los genes y vías, recién descubiertos, que están mutados en el cáncer pulmonar también son conocidos por estar defectuosos en otros cánceres. Esto nos da la esperanza de que se podrían usar terapias dirigidas contra tipos múltiples de cáncer”.


Pinche aquí para ver el enlace.


dilluns, 2 de març del 2009

Reproducción del carduelis carduelis o "jilguero".

Época de cría:La nidificación puede empezar en marzo. La puesta normal está formada por cuatro-cinco huevos. A menudo las hay de tres y seis, y son muy raras las de siete. Su color es blanco azulado y habitualmente tienen puntos y manchitas de color que varía desde el negruzco al violáceo o el rosa. A menudo se agrupan en el extremo más ancho, y también hay huevos muy poco moteados, casi blanco azulados uniformes. Las hembras son alimentadas en el nido por los machos, y durante doce-catorce días incuban sin apenas moverse.
Al nacer, los pollos están cubiertos parcialmente con un plumón gris negruzco, relativamente largo y espeso. El interior de la boca es rojizo y se vuelve violáceo en el paladar. Ambos adultos alimentan a los pollos con una mezcla de semillas y pasta de cria, durante trece-dieciséis días permanecen en el nido, y al salir continúan siendo atendidos por sus padres por lo menos por otra semana más, ocasionalmente los adultos ceban a los jóvenes aun después de muchos días de haber dejado el nido.

El nido lo fabrican tanto machos como hembras, simpre en lo altos de arboles como el olmo, chopo, pino...a resguardo de los depredadores terrestres.
El cortejo:El cortejo de los machos es un espectáculo no difícil de observar. El Jilguero es un pájaro de carácter agresivo y fácilmente irritable. Las peleas entre los machos, e incluso entre macho y hembra, son frecuentes, y se realizan en pleno vuelo de forma realmente espectacular y acompañada de su típica voz regañante. En marzo los machos que ya están emparejados se acercan al posadero de la hembra y adoptan una curiosa postura, abombando el lomo y girando a derecha e izquierda mientras estienden ahora un ala ahora la otra, probablemente tratando de que el color amarillo de las plumas se destaque aún más y extendiendo la cola para que las «alubias» blancas de las rectrices sean también visibles. Las hembras no son seres pasivos ante estas demostraciones de los machos, síno que colaboran a ellas de forma muy curiosa, girando el cuerpo a un lado y a otro.
El cortejo incluye, además, que los machos ceben a las hembras, mientras éstas, agachadas, entreabren las alas, que sufren un temblor muy acusado. Una vez que la hembra acepta al macho, este efectuará con el cuerpo, movimientos de vaivén, giran a derecha e izquierda el cuerpo o simplemente la cola. inclinaciones y giros de un lado a otro haciendo el abanico . La mancha negra del extremo del pico irá desapareciendo tomando un color nacarado. este canta cada vez con más potencia, si todo esto ocurre la hembra empezará a coger pequeñas ramitas, plumas y hojitas y comenzará hacer el nido. Normalmente harán 2 nidadas a veces 3 y en algunas ocasiones solo una desde el mes de Mayo hasta incluso Agosto.
Descripción de jóvenes jilgueros:
Los jóvenes antes de la muda tienen las partes superiores pardo grisáceas con puntos más oscuros y también rayas. Las partes inferiores, mentón, garganta, pecho y flancos son pardo blancuzcos Las alas y la cola son como las de los adultos, pero hay en las puntas unas manchitas beige. En la cabeza carecen completamente del color rojo y negro.

Identificadas 31 nuevas mutaciones en pacientes hemofilicos


En la noticia que he encontrado en sinc nos cuenta que los resultados se han obtenido gracias al análisis genético de muestras procedentes de 267 pacientes españoles que padecen Hemofilia A. 20 de estas mutaciones consisten en el cambio de un único residuo de aminoácido en el Factor VIII de la coagulación. El análisis estructural permitió clasificar estas mutaciones puntuales en función de su localización en un modelo de la estructura tridimensional de esta proteína. El estudio predice que tres de los residuos mutados, identificados en pacientes con Hemofilia A leve, interaccionan con otros factores necesarios para la formación de los coágulos sanguíneos.