diumenge, 29 de gener del 2017

El poder de las proteínas


Recientes investigaciones realizadas en España en la Universidad Autónoma de Barcelona han explicado el nuevo mecanismo capaz de regular la formación de memoria en una región del cerebro, el hipocampo, dañada por algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzehimer o Parkinson.

En las primeras etapas de estas enfermedades neurodegenerativas la memoria que nos permite recordar ciertas cosas como lugares o personas es la primera en verse afectada. Por lo tanto este estudio expone que la proteína CRTC1 es activada cuando se procesa la memoria hacia el hipocampo y esta activación es la encargada de reproducir el recuerdo.

Además esta proteína es la que se ve afectada en los cerebros de personas con enfermedades que tienden a la perdida de memoria.




Carles Saura y Lilian Enríquez, los investigadores, realizaron una terapia génica en ratones enfermos, esto consiste en inyectar a través de un virus, copias del gen que codifica la proteína en las neuronas del hipocampo para así conseguir aumentar los niveles de la proteína, es decir, activar los genes implicados en la memoria para un largo periodo de tiempo.
Gracias a esta terapia los ratones podían recordar una situación negativa que habían vivido y reaccionar frente a esto quedándose inmóviles.

Con esta investigación Carlos afirmó que este estudio permitiría la recuperación de la memoria, con la ayuda de la activación de una serie neuronas especializadas.

Este estudio me parece muy importante e interesante ya que en un futuro la activación de estas proteínas puede servir muchísimo más que para tratar la perdida de la memoria ya que actualmente hay 24 millones de personas en todo el mundo con Alzheimer y incluso podría tener otras aplicaciones en el campo de la medicina.

Esta noticia esta relacionada con el tema de las proteínas y genes de 2 de bachillerato
Fuente de la noticia aquí
Y para ver un vídeo aquí

divendres, 27 de gener del 2017

Las ventajas de nuestro genoma

Como todos sabemos la formación de un nuevo ser humano se inicia con la fecundación de un ovulo por un espermatozoide, entre ambos se creará el ADN del feto. Algunas veces surgen problemas en el desarrollo del feto que pueden afectar al ADN, estos desencadenan problemas que pueden ser hereditarios.

En ciertos ambitos de la ciencia es muy útil tener el genoma humano secuenciado, por ejemplo para aquellas personas que sufren cáncer, muchas personas tienen el mismo tipo de cáncer pero con tumores distintos y tener el genoma podria ayudar a saber que tratamiento seria el mejor.

Resultado de imagen de adnLa terapia genica es una solución para aquellas enfermedades que derivan de el defecto de un gen o de varios, aunque estas últimas son muy complicadas de tratar y por último están las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades cardíacas, según dice el doctor Sekan Kasirethan, profesor de la Harvard Medical School en Estados Unidos, explica que los análisis de ADN no pueden aclarar a día de hoy la decisión medica sobre estas enfermedades.


Tener la secuencia del genoma puede orientar sobre cuáles son los puntos débiles de una persona en lo que a enfermedades se refiere. Incluso si no tienes ningun problema de salud puede decirnos a que somos más propensos y por lo tanto en lo que nos debemos proteger. Con todo esto podemos llegar a tener un "plan" para envejecer de manera más saludable.

Pero todo esto son suposiciones, ya que la terapia todavia se encuentra en fase de ensayos y pruebas. Llegados a este punto nos deberiamos preguntar si queremos o no saber nuestro genoma, ya que podríamos conocer algo que no queríamos, como la edad en la que vamos a morir, todo tipo de enfermedades que sufriremos, como el cáncer. Desde el punto de la medicina tiene muchas ventajas, pero del psicológico podía no ser tan bueno.


Esto pertenece al bloque de genética de 2º Bachiller.



Para ver la fuente original pulsar aquí.

Órganos humanos a partir de animales

Un grupo de científicos ha utilizado la edición génica y las quimeras interespecíficas para saber si se pueden generar tejidos y órganos humanos compatibles. El método consiste en integrar células pluripotentes (iPSC) de una especie en embriones de otra diferente para poder generar células, tejidos y órganos de una especie en otra.
En primer lugar, los investigadores usaron la técnica CRISPR/Cas9 para desactivar el gen que produce el páncreas en embriones de ratón y les insertaron células madre pluripotentes de rata que contenían el gen del páncreas. Después los embriones se implantaron en una hembra de ratón. Se desarrollaron de forma normal, por lo que realizaron más experimentos para generar otros órganos, como ojos y corazones.
Se demostró que el crecimiento de órganos humanos en animales era posible, pero no tenía sentido hacerlo en ratones, ya que tienen una fisiología muy diferente a la humana.
El segundo experimento se realizó con cerdos. Se generaron células madre pluripotentes
humanas y se insertaron en embriones de cerdo que fueron implantados en cerdas.
Al evaluar la prueba, algunos embriones mostraron que las células humanas se habían especializado y convertido en precursores de distintos tejidos, aunque con una tasa de éxito menor que en los ratones.
Con la mejora de las técnicas, la eficacia se incrementaría y sería posible crear tejido y órganos humanos compatibles para realizar trasplantes.

Esta investigación me parece muy importante e interesante ya que es un gran avance para la ciencia y la medicina, sobre todo en problemas que afectan a la salud y en los que son necesarios trasplantes de órganos. Esta técnica, si realmente funciona y puede llevarse a cabo, será un gran paso porque se acabará con la necesidad de órganos para trasplantes.

Esta noticia está relacionada con el tema de genética de 2º de Bachiller.

Fuente de la noticia aquí.

dissabte, 21 de gener del 2017

Posible tratamiento del Párkinson

El Párkinson se debe a que las neuronas no producen la cantidad necesaria de dopamina. Los síntomas de la enfermedad son temblores, rigidez, lentitud en los movimientos y problemas en el equilibrio y coordinación. No hay ningún diagnóstico claro para la cura del Párkinson y es una enfermedad hereditaria, no siempre en todos los casos. La sufren 1 de cada 1000 personas en el mundo.

El compuesto que pertenece al hígado del tiburón mielga podría ayudar a encontrar un nuevo fármaco para parar el Párkinson. Este compuesto es la escualamina que ha demostrado una actividad antiviral muy eficaz contra patógenos humanos. No solo se utiliza para frenar el Párkinson; los estudios farmacológicos indicaron las propiedades antiangiogénicas del compuesto de aminosterol. las cuales dieron paso a oportunidades terapéuticas en la variedad de trastornos entre los que se incluyen cánceres y enfermedades oculares degenerativas.

Se usó primeramente, en gusanos y los investigadores ya están planificando llevar el compuesto a ensayos clínicos; en seres humanos.
El equipo de científicos ha dejado bastante claro que estamos hablando de una tratamiento sintomático, que en todo caso puede enlantecer el avance de la enfermedad.


En mi opinión, la solución es esperar a que los investigadores traten de encontrar una cura a través del nuevo compuesto, que hoy en día ha dado buenas esperanzas. Parece algo muy interesante, ya que a través de uno de los órganos internos de un animal marino, se podría encontrar un nuevo fármaco para combatir enfermedades; es algo muy esperanzador y positivo.

Enlace de la noticia

Este post pertenece al bloque de inmunología del libro de 2º Bachillerato

divendres, 20 de gener del 2017

Solución contra la grasa en el hígado

Un equipo liderado por científicos de varios institutos de Cataluña revelan la función de la proteína CPEB4 contra la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Esta acumulación supone un riesgo para la salud en los países más desarrollados, ya que suele crear un inflamación en el hígado que desencadena en fibrosis, cirrosis o incluso en cáncer de hígado.


Resultado de imagen de higado graso humano
Aunque no se sabe muy bien la causa de la acumulación de grasas en las células hepáticas, hay diferentes causas en nuestro día a día que nos pueden afectar, tales como nuestra alimentación o el estilo de vida. También encontramos estudios que apuntan a una variación en el mismo CPEB4.

Carlos Maíllo, un investigador de uno de los institutos de Cataluña, anunció que dicha proteína es esencial para elaborar una respuesta contra el estrés en  el hígado. El mismo retículo endoplasmático se ocupa de establecer las funciones en la célula, esto está todo dirigido por la proteína CPEB4. Sin esta proteína el retículo endoplasmático es incapaz de elaborar una respuesta contra el estrés y los hepatocitos empiezan a acumular lípidos en las células hepáticas.

Esta enfermedad que deriva en cáncer de hígado se ha triplicado desde 1980, esto puede prevenirse vigilando la dieta y las horas de las comidas. Además se está trabajando en un medicamento llamado "TUDCA" . Este medicamento se utiliza actualmente en otro tipo de enfermedades, pero ejerce la misma función que las proteínas que activan al CPEB4.

Esta noticia está relacionada con el tema de inmunología de 2º de Bachillerato.

Puedes ver la noticia original aquí.







dijous, 19 de gener del 2017

La falta del glucógeno en el organismo


Las glucogenosis son un conjunto de enfermedades metabólicas causadas por un transtorno del metabolismo del glucógeno. Se pueden clasificar en diferentes categorías: de fisiopatológia hepática hipoglucémica (de tipo Ia, Ib, III, VI), de fisiopatología muscular (de tipo V y VII) y de fisiopatología peculiar (de tipo II y IV).

La glucogenosis aparece cuando el cuerpo carece de la enzima que libera la glucosa. Esto hace que se acumulen cantidades anormales de glucógeno en tejidos. Puede provocar hipoglucemia. Es una enfermedad hereditaria, si los dos padres padecen la enfermedad, el hijo tiene un 25% de probabilidades para desarrollarla.

Es una enfermedad poco frecuente en la que se derivan trastornos en el corazón, músculos, trastornos hepáticos y en el sistema nervioso central.
Belén Pérez afirma que hay varios estudios y diagnósticos para mejorar la vida del enfermo durante su largo camino de recuperación, así como tratamientos posibles y rápidos.

Por otra parte, los diagnósticos no son del todo fiables ya que al empezar el estudio de la glucogenosis, los resultados no han sido los esperados. El diagnóstico está basado en la secuenciación gen a gen cada vez con menos costes y con mas innovaciones técnicas y tecnológicas.

A través del estudio de la enfermedad se han encontrado otras mutaciones con características parecidas a la glucogenosis pero con genes no relacionados a ella.

Los síntomas de la glucogenosis son el hambre constante y necesidad de comer, sangrados nasales y hematomas, fatiga, irritabilidad, mejillas hinchadas, extremidades y tórax delgados. Por lo contrario, no hay forma de prevenir el riesgo de padecer la enfermedad.


En mi opinión considero que respecto a esta enfermedad, será difícil encontrar una cura, pero con las nuevas tecnologías y los nuevos avances los investigadores podrán encontrarla. El objetivo es evitar que aparezca la hipoglucemia. Si la enfermedad es tratada a tiempo y se diagnostica temprano, la persona que la padece puede llegar a la vida adulta, esto sin tener un tratamiento actualmente encontrado.


Enlace a la noticia.


Este post pertenece a los temas de bioquímica e inmunología de 2º de bachillerato.

dimecres, 11 de gener del 2017

Nuevo instrumento creado por científicos españoles

En colaboración con diferentes instituciones hospitalarias y el Instituto de Investigaciones Biomédica "Alberto Sols" (Madrid), los científicos de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un biosensor capaz de detectar los anticuerpos generados por el sistema inmune para luchar contra las proteínas que se alteran antes de que se desarrolle un tumor maligno. 

Para comprobar su efectividad, los investigadores utilizaron muestras de suero de 4 pacientes con cáncer de colon, 2 con cáncer de ovario y 24 con elevada probabilidad de desarrollar tumores malignos en el colon por antecedentes familiares.

Con la ayuda del biosensor, los científicos determinaron el contenido de autoanticuerpos generados por los pacientes frente a la proteína p53 cuando ésta sufre una mutación y se multiplica sin control. Estos anticuerpos los produce el sistema inmune de entre un 10 y 40% de los pacientes con cáncer, alertando de una posible transformación maligna.

El biosensor demostró una sensibilidad 440 veces superior a otras herramientas y una mejor discriminación entre muestras de suero positivas y negativas a anticuerpos frente a p53. También destaca por la rapidez con la que opera: en menos de 6 horas se hace el ensayo completo, frente a las semanas o meses necesarios para desarrollar los métodos tradicionales. "Su sensillez de manejo, portabilidad y tiempo de ensayo la hacen idónea para aplicarla en rutina hospitalaria", destaca Susana Campuzano, investigadora del departamento de Química Analítica de la UCM.

Además, también se puede utilizar para seguir la evolución de la enfermedad en aquellos pacientes que presentan anticuerpos frente a p53 ya que a medida que va desapareciendo la carga tumoral, la cantidad de estos anticuerpos va disminuyendo hasta valores normales.

En mi opinión, esta noticia me ha parecido muy interesante. En primer lugar, este biosensor que se ha fabricado puede llegar a ser una herramienta muy útil gracias a su fácil empleo. En segundo lugar, considero que también es muy eficaz. En los métodos actuales, las pruebas duran unas semanas o meses. En cambio, mediante el biosensor sólo se tarda unas horas. Esta diferencia de tiempo puede llegar a ser muy importante ya que en enfermedades como el cáncer, diagnosticar la enfermedad en una fase prematura puede ser crucial para poder combatirla.

Esta noticia está relacionada con los temas de bioquímica e inmunología de 2º de Bachillerato.

Fuente de la noticia aquí.

dimarts, 10 de gener del 2017

El calcio apoya los huesos


Para tener huesos fuertes es necesario la presencia de Lácteos en el cuerpo, tampoco hay que ser nutricionista para establecer aseveraciones obvias por ejemplo :
  • Es necesario tomar mucho calcio para tener unos huesos fuertes.
  • Los lácteos son imprescindibles y nos protegen de la osteoporosis.
  • Al tener un alto consumo de lácteos, nuestra densidad ósea se resiente, se arreglará tomando calcio en suplementos o alimentos enriquecidos en calcio.

¿Cuánto calcio?

las ingestas de calcio recomendadas en España son muy variables pasamos de los 900 miligramo (mg) al día para adultos en España a los mil miligramo en EU o 700 miligramo en Reino Unido para el mismo rango de edad.
 La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos, indica por su parte una ingesta de referencia de 1.000 mg/día de 18 a 24 años y de 950 mg/día para mayores de 25
¿Si doy el pecho aumento mi ingesta de calcio más de un 60% como aconseja el Reino Unido o lo mantengo igual como indica la EFSA?
Es complicado responder. Pero no está de más sembrar la duda y poner de relieve que las cosas distan bastante de estar claras.

¿Tomamos suficiente calcio?
Para  la Fundación Española de la Nutrición no hay que consumir más calcio para una buena salud  ósea porque no prevendrá las fracturas
A los pequeños y a mujeres posmenopáusicas, se diseñan productos como por ejemplo : yogures con el doble de calcio, leche enriquecida con más calcio todavía, productos infantiles que reseñan en el envase su contenido en tan manido mineral
Desde un punto de vista sanitario, al aumentar la ingesta de calcio carece de justificación. Para evitar la osteoporosis y cuidar la salud ósea, se puede recomendar lo siguiente :
  • La actividad física
  • Evitar el tabaco y alcohol 
  • Mantener un buen nivel de vitamina D
  • Moderar el consumo de sal
En conclusión, hay que aumentar la ingesta de calcio y evitar los productos lácteosos azucarados



Aquí os dejo videos sobre la importancia del calcio y como tener huesos fuertes y sanos







                   

Por más información clica aquí

diumenge, 8 de gener del 2017

Nueva vacuna contra el ébola

                                                                                         NUEVA VACUNA CONTRA EL ÉBOLA
     Una vacuna experimental contra el ébola confirma un alto grado de protección en un ensayo realizado en Guinea. Esta vacuna, llamada rVSV-ZEBOV, se testó sobre 11.841 personas procedentes de Guinea durante el año 2015.
El ensayo fue dirigido por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de Guinea, Médicos sin Fronteras y el Instituto Noruego de Salud Pública.
El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976. En África ya han habido varios brotes esporádicos; el más reciente  el que sufrió Africa occidental de 2013 a 2016, que obtuvo más de 11.300 muertes.
El ensayo se llevó a caben la zona costera de Guinea, donde en el año 2015, aún se podía observar casos nuevos de epidemia.
El tipo de ensayo utilizado fue el método de vacunación con anillo, que consiste en buscar las personas que pudieron haber estado en contacto con la víctima de la epidemia en las últimas 3 semanas. Con este método se identificaron 117 grupos o anillos, cada uno formado por un promedio de 80 personas.
La vacuna se aplicó a grupos aleatorios mayores de 18 años y al verla eficiencia de la vacuna la aplicaron a todos los anillos y el ensayo se abrió para los niños mayores de 6 años.
Para asegurarse de los efectos secundarios del fármaco se monitorizó a las pacientes durante los  30min posteriores a la vacunación y luego en la 12 semanas siguientes y las únicas manifestaciones fueron dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, fiebre,gripe, pero ninguno de estos síntomas se alargó más de unos días y sin tener consecuencias.

dissabte, 7 de gener del 2017

La malaria llega a su fin.

La malaria afecta a una gran cantidad de la población en todo el mundo, y puede llegar a producir incluso muertes y graves consecuencias. A los humanos se les transmite mediante una picadura de mosquito, el Anopheles, mediante un parásito llamado Plasmodium falciparum. Esta enfermedad pasa del hígado a la sangre y así se expande por todo el cuerpo.

Según un estudio publicado en Science Translational Medicine se ha encontrado una vacuna para prevenirla que consiste en modificar genéticamente este parásito que lleva la malaria. Se eliminan los tres genes necesarios para transmitirla y de esta forma estos no se multiplican y el sistema inmunológico de nuestro cuerpo genera anticuerpos contra el parásito que transmite realmente la malaria, siendo capaz el organismo de reconocerlo.  

Aquí os dejo un vídeo de hace un año, cuando comenzaron a investigar para crear esta vacuna pero aun no había salido a la luz:

Esta vacuna se denomina GAP3KO (a causa de los 3 genes que se han eliminado del parásito) y se ha comprobado que tiene una alta eficacia. Para hallarla se ha utilizado la ingeniería genética.
Ha sido probada en 10 voluntarios dando en todos ellos un resultado positivo, sin desarrollar ningún síntoma, lo que supone que la vacuna es aparentemente segura.

En mi opinión, esta noticia es de gran importancia porque es una manera bastante segura de acabar con la malaria y las consecuencias que esta puede provocar. Esta técnica, que es utilizada para crear la mayoría de vacunas contra otras bacterias, virus y parásitos para que nuestro cuerpo genere defensas contra estos y pueda vencer una gran cantidad de enfermedades, resulta muy efectiva y puede salvar las vidas de mucha gente que muere por esta enfermedad, sobre todo en lugares como África, donde este mosquito se encuentra en una gran cantidad.

Esta noticia está relacionada con los temas de genética, inmunología y microbiología de la asignatura de biología de 2BAC.

Para más información, leer aquí.

divendres, 6 de gener del 2017

Recuperación de memorias olvidadas

Un estudio ha demostrado que se pueden recuperar las memorias a corto plazo aunque las neuronas asociadas a ellas no estén activas.
Además de la memoria a largo plazo, los humanos hacemos uso de una memoria de trabajo, que sirve para hacer frente a las tareas del momento y que se combina en la toma de decisiones con lo que ya sabemos, Esta semana, en la revista Science, un grupo de investigadores de las Universidades de Notre Dame y Wisconsin (EEUU) ha tratado de avanzar un poco más en la comprensión del funcionamiento de este tipo de memoria e incluso ha sido capaz de manipularla con estimulación magnética transcraneal.

Image result for estimulacion magnetica transcraneal

Los científicos realizaron una serie de experimentos. Primero, presentaron a los voluntarios tres clases de estímulos; caras, palabras y puntos en movimiento. Utilizaron un tipo de resonancia magnética para observar la actividad del cerebro en tiempo real e identificaron las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de cada estímulo.
Después, presentaron a los voluntarios dos de los tres estímulos (una cara y una palabra); luego les dijeron que iban a preguntarles, por ejemplo, respecto a la cara, de manera que se centraran en la cara y no en la palabra. Al medir la actividad cerebral, vieron que la parte del cerebro que procesaba la palabra se había desactivado, aunque no del todo. Hicieron uso de impulsos de estimulación magnética transcraneal sobre la zona específica del cerebro que procesaba las palabras y recuperaron dicha memoria
Existe una teoría según la cual se considera que esas neuronas deberían permanecer activas para mantener una memoria a corto plazo, pero según las prácticas realizadas, si una memoria va a ser relevante para el sujeto, se puede recuperar aunque las neuronas no permanezcan activas.
Nathan Rose, investigador de la Universidad de Notre Dame, considera que la posibilidad de emplear estimulación cerebral para mejorar el funcionamiento de la memoria en los ancianos es un objetivo esperanzador, pero cree que aún se encuentran lejos de hacerlo realidad.
Puedes ver la noticia completa aquí.

dimecres, 4 de gener del 2017

Desarrolladas células madre sintéticas.

Las actuales células madre se utilizan como una gran medicina regenerativa, cuando no es la medicina en general. Estas células tienen la capacidad de poder convertirse en cualquier tejido del organismo, y de esta manera ayudar a los pacientes en cualquiera de los casos. Pero, presenta a su vez una desventaja, se trata de unas células que aunque sirvan para mejorar la salud también puede provocar cáncer. Por este motivo se estudia a manera en que se originen unas células madre sintéticas que no presenten esta desventaja.

Los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, consiguieron a la mano del director de esta investigación, Ke Cheng, lograrlo. En diferencia de las células madre, estas no pueden amplificarse por si mismas, este es el motivo del que no presenten efectos secundarios.



Las células madre son muy frágiles, por lo que deben ser tratadas con mucho cuidado, ya que a su vez son difíciles de conseguir.
Para lograr sobrepasar este problema, han fabricado una micropartícula a partir de un polímero biodegradable y le han añadido factores del crecimiento de las células madres anteriormente extraídas.

De esta forma se crean células que no tienen las desventajas, pero aún hay más, estas células son mucho más duraderas, toleran la congelación y descongelación, y finalmente no deben ser obtenidas del propio paciente.

En mi opinión, considero que se trata de un artículo realmente muy interesante, porque de esta manera se pueden observar la solución de las investigaciones y el avance de estas. Es importante que logremos mejorar desde las unidades más pequeñas y funcionales del ser vivo, para conseguir que una persona este sana.

Para entrar en la fuente principal pulse aquí.

Esta noticia esta relacionada con el Bloque II "Estructura i funció celular" del libro de Biología de 2º de Bachillerato.

dimarts, 3 de gener del 2017

La anemia provoca pérdida auditiva.

La anemia ferropénica puede ocasionar daños importantes en el organismo. Por esto, se ha elaborado un estudio recientemente por los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania en Hershey (EE.UU.) que han mostrado que la anemia provoca pérdida auditiva.

Kathleen M. Schieffer, la directora de esta investigación, pretende que este problema pueda convertirse de alguna manera en una ventaja para que pueda ayudar en la forma general de la salud.
Se pretende conseguir que al obtener una mayor comprensión del conocimiento de la asociación entre esta enfermedad y la pérdida auditiva pueda ofrecer algún tipo de detección y una mejora en el tratamiento.

Resultado de imagen de anemia

Para lograr esta investigación posible evaluaron más de 300.000 historiales médicos de adultos con un promedio de 50 años de edad.

Los resultados de esta investigación entre la anemia y la pérdida auditiva neurosensorial tanto como la pérdida auditiva mixta, descartándose otros tipos de factores que pudieran condicionar los resultados (edad, sexo, entre otros), el análisis concluyó que la presencia de la anemia ferropénica se asocia con un riesgo en la pérdida auditiva neurosensorial y el doble de veces superior de pérdida auditiva mixta.

En mi opinión, cada investigación puede ser útil tanto si es negativa, para lograr profundizar más y de esta manera conseguir algo positivo y en todo caso, incluso necesario para la vida actual.

Para entrar en la fuente principal pulse aquí.

Esta noticia esta relacionada con el bloque IV "Microbiologia i autoconservació" del libro de Biología de 2º de Bachillerato.

NUEVO FÁRMACO QUE REDUCIRÁ TUMORES EN NIÑOS CON NEUROFIBROMATOSIS

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) muestra la seguridad y la eficacia de un nuevo fármaco en la reducción del volumen de los tumores de los nervios en los niños.

Las neurofibromatosis afectan al desarrollo y crecimiento de las células nerviosas. Además se asocia al desarrollo de tumores en los nervios. Algunas personas con neurofibromatosis tipo 1 (NF1) padecen tumores en los neurofibromas plexiformes y pueden provocar un gran dolor y que el cuerpo se vea desfigurado. Aparecen en la niñez y se desarrolla en la adolescencia. Quirúrgicamente es difícil de extraer, por lo tanto sigue creciendo. De ahí la importancia del fármaco selumetinib que reduce en un 20% el volumen de los neurofibromas plexiformes en pacientes pediátricos con NF1.
POST 3.jpg
El objetivo del estudio es evaluar la eficacia y la seguridad de selumetinib en el tratamiento de niños afectados con este tumor. Para ello, contaron con 24 niños de los cuales eran 11 niños y 13 niñas. Durante 30 meses de tratamiento se administran dos dosis diarias de selumetinib.
El estudio se inició en 2011 y aún siguen recibiendo el tratamiento la mayoría de los participantes. Un aspecto importante es que ha pasado 5 años y selumetinib no manifiesta ningún efecto desfavorable ni para la salud ni para el desarrollo de los menores. Se trata de un estudio en Fase I, el objetivo es evaluar la toxicidad del fármaco. Los resultados mostraron que el 70% de los participantes consiguieron reducir el 20% del volumen de los tumores. Gracias a esta reducción, los menores perciben menos dolor, una mejoría de la función motora y una reducción en la desfiguración.
Selumetinib es un inhibidor selectivo de la proteína MEK que forma parte de la vía de señalización RAS. Los estudios llevados a cabo con modelos animales, como los ratones, mostraba que podía ser la causa de esta reducción, pero se confirmó con el estudio con niños.
A día de hoy, ya está en marcha un ensayo clínico en  Fase II con adultos con NF1. Dados los resultados alcanzados en el nuevo estudio, ya están intentando iniciar un ensayo clínico en Fase II con niños.
Finalmente,a los autores, les gustaría evaluar la administración de dosis para minimizar la toxicidad mientras se mantiene el máximo efecto terapéutico.

Bajo mi punto de vista, si conseguimos mejorar la reducción del volumen de los temores y reducirlo al 100% con menos dosis del fármaco sería una gran evolución para los niños que contienen esta enfermedad ya que aparece desde pequeños.
Más información aquí.

Este artículo está relacionado con el bloque III 'Metabolismo y autoperpetuación' y el IV 'Microbiologia y autoconservción' del libro de Biología de 2 de Bachiller.