dimecres, 26 de desembre del 2007

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ELEVA EL RIESGO DE DEMENCIA.

EL PAÍS, martes 18 de diciembre de 2007.

La presión alta se asocia a otras muchas enfermedades.

La hipertensión arterial parece estar asociada con un mayor riesgo de demencia o deterioro cognitivo leve, un trastorno que se caracteriza por dificultades en el pensamiento y el aprendizaje.

La hipertensión es asimismo un factor de riesgo para entre el 70% y el 80% de las personas que sufren diferentes enfermedades, desde el ictus a la diabetes, como recoge un nuevo informe publicado en el último número de Archives of Internal Medicine.

En los últimos años ha crecido el interés sobre el deterioro cognitivo leve, especialmente como una posibilidad de identificación del alzhéimer en sus primeras fases y como una diana para el tratamiento y la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa. Diez de cada 1.000 personas mayores que no tienen demencia desarrollan cada año un deterioro cognitivo leve. Entre el 10% y el 12% evolucionan a alzhéimer, en comparación con entre el 1% y el 2% de la población general.

Las personas que desarrollaron deterioro cognitivo tenían puntuaciones más bajas y problemas de memoria, pero podían realizar sus actividades diarias sin recibir un diagnóstico de demencia.
Durante el tiempo que se prolongó el estudio, 334 personas desarrollaron deterioro cognitivo leve. De ellas, 160 sufrían amnesia leve y las 174 restantes no padecían amnesia.

Los investigadores constataron que la hipertensión estaba asociada con un mayor riesgo de todos los tipos de demencia leve, sobre todo en los casos en los que no existía amnesia.

Se desconoce aún el mecanismo por el que la presión sanguínea afecta al riesgo de deterioro cognitivo o demencia. La hipertensión podría causar un deterioro del funcionamiento cognitivo a través de la enfermedad cerebro vascular. La hipertensión es un factor de riesgo subcortical en las lesiones de la sustancia blanca descubiertas en el alzhéimer. Además, la hipertensión arterial podría alterar el funcionamiento de la barrera hematoencefálica del cerebro, un trastorno que también podría participar en el desarrollo de esta enfermedad.

La hipertensión arterial es un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades desarrolladas. Por una parte, porque es un factor de riesgo de numerosas enfermedades, y por otra, porque su control deja mucho que desear. Los datos del informe de Archives of Internal Medicine reflejan que la mitad de los enfermos hipertensos tratados no están bien controlados y que la hipertensión arterial se asocia a numerosas enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular.
VIOLETA PITARCH MARÍN

LA CABRA HISPÁNICA.



Los machos y las hembras poseen permanentemente cuernos anchos y nudosos. Se agrupan en manadas durante el celo, que normalmente acontece en los meses de diciembre y enero. Una vez pasada esta época los machos adultos permanecen en solitario o se reúnen en pequeños grupos. Las hembras son poco prolíficas, teniendo una sola cría en mayo o junio y pudiendo quedar muchas sin criar. Es animal adaptado a la vida en zonas muy abruptas, pobladas por matorrales y pinares, u otras de mayor altitud con vegetación de alta montaña. Se alimenta de especies herbáceas, hojas y yemas de arbustos y árboles.

En nuestra región existían hasta 1999 dos poblaciones diferentes: la pirenaica, en el Parque Nacional de Ordesa y la de los montes de Beceite y sierra de Peñarroya de Tastavins, en la provincia de Teruel. El zoólogo D. Ángel Cabrera, en 1914, las consideró dos subespecies distintas a partir de las diferencias en la forma y el tamaño de las cuernas y la distribución de manchas oscuras en el pelaje de los machos adultos; estudios actuales ponen en duda la validez de estos criterios, considerándolas razas locales de la especie originaria Capra pyrenaica. La diferencia básica entre los individuos de una y otra población estriba en la cornamenta, que tiene forma típica de lira en los machos pirenaicos, y es más abierta y con menos curvatura en la de los turolenses. Sin embargo, esta característica está sujeta a grandes variaciones individuales. En las hembras no existe apenas diferencia, al tener una cornamenta de tamaño muy reducido.

La población pirenaica, que antiguamente ocupaba toda la cadena montañosa, no ha podido sobrevivir a pesar de que su último hábitat gozaba de la protección de la figura de Parque Nacional. Su presencia hasta principios de siglo en los montes de Benasque, los ejemplares existentes en museos franceses, los capturados en esa zona por los cazadores ingleses, así como los esqueletos encontrados los últimos años en cuevas de los Pirineos franceses, confirman su antigua distribución por toda la cordillera. Pero hacia 1980 el número de ejemplares era ya reducido, no sobrepasaba la treintena, en 1992 se censaban sólo seis y a principios del año 2000 se extinguió la última bucarda.

En los Puertos de Beceite, para evitar el peligro de su desaparición, también se protegió por ley desde el año 1973, prohibiéndose totalmente su caza. La cabra montés que puebla estos montes es denominada localmente salvaje. La principal población de cabras está en terrenos de la Reserva Nacional de los Puertos de Beceite, que engloba montes de las provincias de Castellón, Teruel y Tarragona. La declaración en 1966 de la Reserva Nacional de Caza fue el factor determinante del crecimiento numérico de la población, al estar su caza reglamentada. Hacia 1980 se contabilizaban unos 400 ejemplares y en estos momentos superan los 4.370. Al contrario de lo que ha ocurrido en el Pirineo la cabra montés de los Puertos de Beceite ha demostrado poseer un gran poder de adaptación. En estos momentos, muchos ejemplares salen de los límites de la reserva permitiéndose su caza fuera de dichos límites; en principio se ha establecido un cupo de caza de 385 ejemplares, de los que 40 serán catalogados como piezas de trofeo.

VIOLETA PITARCH MARÍN.


dimecres, 19 de desembre del 2007

LA REGENERACIÓN CELULAR ES POSIBLE.

EL PAÍS, martes 18 de diciembre de 2007

El equipo dirigido por Pablo Gil-Loyzaga, investiga la posibilidad de regenerar el nervio del oído interno aprovechando la neuroplasticidad , es decir, la capacidad que tiene el sistema nervioso para generar nuevos circuitos neuronales. Cada neurona auditiva tiene en su superficie una serie de contactos que proceden del oído externo, y cuando se dañan esos lugares se quedan vacíos y son ocupados por proyecciones nuevas que vienen tanto de las neuronas vecinas como de las distantes, las situadas en el otro oído.

Su laboratorio ha observado in vitro que cuando las neuronas son tratadas con neuronas transmisores se producen múltiples contactos entre ellas. Esto quiere decir que, mientras en su estado adulto son capaces de mandar mensajes, en el embrionario es cuando construyen los circuitos que enviarán los mensajes en el futuro.

Otro campo de investigación es la regeneración celular. Tras comprobar que todos los animales, a excepción de los mamíferos, son capaces de regenerar sus células ciliadas de forma espontánea después de un trauma, los investigadores comenzaron a trabajar en la posible regeneración celular con factores de crecimiento y células madre.

Hemos tratado de diferenciar las células madre embrionarias en tres tipos de células del oído y hemos logrado modificarlas de manera que se sitúen en el lugar adecuado y formen parte del tejido que reparar.

Hemos comprobado que si se implanta epitelio vestibular muy embrionario en epitelios previamente dañados, las células implantadas se reconvierten en células implantadas se reconvierten en células sensoriale e incluso llegan a formar cilios.
Estos experimentos demuestran que regeneración auditiva con células madre es posible.
Violeta Pitarch Marín.

ELUDIR LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA.


La técnica de la reprogramación resuelve dos grandes problemas, uno a corto y otro a largo plazo. A corto plazo aporta una forma fácil de obtener células madre para la investigación. A largo plazo, cuando el conocimiento avance lo suficiente para ofrecer terapias, resuelve el problema de cómo conseguir células madre con la carga genética del propio paciente sin necesidad de formar un preembrión para obtener tejido compatible.

La reprogramación inducida permitirá prescindir de la engorrosa y poco eficiente técnica de la clonación por transferencia nuclear. La clonación terapéutica era un paso imprescindible para cualquier aplicación terapéutica, pues la única forma de lograr tejidos compatibles con el paciente era introducir el material genético de una célula del enfermo en un óvulo donado, formar con ello un preembrión.

Sin la reprogramación inducida, por cada paciente que tratar se habría precisado un número considerable de óvulos de mujer en los que introducir el material genético del enfermo y formar un preembrión del que obtener las células madre necesarias. Pero la clonación terapéutica, no ha sido posible aún en humanos.

El avance más reciente se publicó hace tres semanas en la revista Nature. El Centro de Investigación de Primates de Oregón mostró que había logrado obtener por primera vez células madre de embriones de primate obtenidos por clonación.

Dicha reprogramación pone fin a la urgencia de la clonación terapéutica para obtener células madre, pero seguimos teniendo el reto de controlar la diferenciación.

Violeta Pitarch Marín.


EL VIAJE DE VUELTA DE LAS CÉLULAS MADRE.

EL PAÍS, miércoles 21 de noviembre de 2007.

Los científicos españoles seguirán usando embriones para investigar


La nueva técnica que permite reprogramar células adultas del organismo en células madre que se comportan como si fueran embrionarias ha revolucionado los laboratorios de medicina regenerativa. Hacer que una célula adulta de la piel vuelva atrás en el proceso de desarrollo biológico hasta convertirse en una célula madre capaz de diferenciarse en cualquiera de los 220 tipos que forman el organismo ha sido un hito. Para que este descubrimiento pueda tener aplicaciones clínicas, los científicos han de averiguar antes cómo hacer de forma segura el camino inverso.

Han de conseguir que estas células madre puedan diferenciarse de nuevo en distintos tipos celulares con los que reparar el tejido o el órgano dañado, y hacerlo sin riesgos para el paciente.

En España hay una treintena de equipos trabajando en medicina regenerativa. Sus principales líderes irán introduciendo la nueva técnica de reprogramación inducida, pero mientras tanto seguirán investigando con embriones humanos sobrantes de los programas de fecundación in vitro porque en la fase actual. Lo importante es avanzar en el conocimiento y para esto no importa el origen de las células madre. En nuestro laboratorio, Ángel Raya dirige ya varios proyectos de reprogramación, pero el trabajado con embriones aún puede no ser útil.
El gran reto es ahora lograr que las células madre puedan diferenciarse en los distintos tipos de células del cuerpo.
Se intenta que lo hagan de forma segura porque hasta ahora, en los ensayos con animales no hemos encontrado la forma de garantizar que entre las células diferenciadas obtenidas a partir de embriones, no quede alguna célula madre que pueda inducir un tumor.
Las células madre pueden tener efecto cancerígeno y se encuentran en el núcleo de tumores.

De hecho los primeros ensayos que se hicieron en animales fueron descorazonados, porque todos los implantes celulares acababan provocando un tumor en el animal de experimentación. Se ha logrado reducir el riesgo, pero no está totalmente conjurado.

El problema es que aún no dominamos la diferenciación. Por ejemplo, en un implante neuronal, podemos introducir del orden de un millón de neuroblastocitos procedentes de células madre embrionarias, pero basta que una de esas células no se haya diferenciado bien para que se forme un tumor.

Desde que el equipo de Yamanaka publicó en julio de 2006 la técnica de la reprogramación en ratones, numerosos científicos de todo el mundo intentaron sin éxito reproducirla en humanos.
No se conocen bien los mecanismos que intervienen en la reprogramación.
La técnica es extraordinariamente novedosa, pero aún queda muchos interrogantes abiertos. La prioridad es averiguar qué factores intervienen en ella porque eso nos dará información muy valiosa sobre el camino inverso; el de diferenciación.

Otro problema por resolver es como introducir en el interior de la célula somática los genes que inician la reprogramación de forma segura. El retrovirus usado por Thomson no podría ser utilizado en humanos, ya que podría causar graves efectos adversos.
Los investigadores coinciden en que ninguna terapia que tenga que recurrir a los virus será segura porque una parte del material genético del vector penetra en la célula y se transmite con ella al organismo que se quiere tratar.

Hasta ahora la técnica de transferencia nuclear nos ha permitido avanzar en el conocimiento necesario para obtener células madre. Ahora, esta nueva técnica de la reprogramación permite superar los obstáculos que tenía la clonación, lo ideal sería llegar a un punto en que esa técnica es obsoleta. Lo más interesante es encontrar un mecanismo que permita activar la reprogramación y diferenciación de las células en el interior del organismo.

Violeta Pitarch Marín.

dilluns, 17 de desembre del 2007

Nuevas áreas de investigación acerca de las proteínas mal plegadas

El científico Claudio Hetz, explicó que la viabilidad de una célula depende estrictamente de la integración estructural y funcional entre diferentes orgánulos. Se han identificado diversos centinelas moleculares que perciben perturbaciones en la homeostasis celular, controlando respuestas de adaptación a condiciones adversas; entre ellos, el retículo endoplásmico (RE) es un organulo esencial para el funcionamiento celular con múltiples funciones.

El R.E. es el lugar donde las proteínas destinadas a la secreción o las proteínas de transmembrana son sintetizadas; en él, existe una maquinaria muy compleja de moléculas que asegura el correcto plegamiento de las proteínas y, asimismo, participa en la síntesis de lípidos y en el almacenamiento de calcio intracelular. Estas perturbaciones en su funcionamiento conllevan una disminución de la eficiencia en el plegamiento de proteínas en su lumen, lo que genera una acumulación de proteínas mal plegadas, condición denominada "estrés de RE".

Esta respuesta es de particular importancia en males que afectan el sistema nervioso, como el Parkinson y el Alzheimer, patologías en las que se ha mostrado que la acumulación de agregados proteicos es un factor central para el desarrollo de estas enfermedades.

El estrés en el RE activa una respuesta global de reprogramación génica que tiene como objetivo restablecer la homeostasis celular. Sin embargo, si la homeostasis de este organelo no puede ser reestablecida, la célula entra en procesos de muerte celular por apoptosis.

Más información aquí.

Héctor Ramírez Castillo

Células somáticas

Respecto a una noticia que por cierto, os recomiendo que leáis ya que es muy interesante y trata sobre las células madre sin embriones, voy a hacer una breve referencia sobre las células somáticas, ya que supongo que muchos de vosotros no sabréis que es. Pues bien,
las células somáticas son aquellas que forman el conjunto de tejidos y órganos de un ser vivo, procedentes de células madre ( aquellas con capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o de continuar la diferenciación para la que esta programada y producir uno o mas tejidos maduros, funcionales y diferenciados en función de su grado de multipotencialidad) originadas durante el desarrollo embrionario y que padecen un proceso de proliferación celular, diferenciación celular y apoptosis (uno de los principales tipos de muerte celular programada).
También hago referencia a las células madre embrionarias, ya que es necesario saber que son para poder entender dicha noticia de celulas madre sin embriones y además es propicia con este contexto. Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad, y tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto.
Como curiosidad, diré que tanto teórica como técnicamente, se puede obtener un individuo genéticamente idéntico a otro, a partir de una célula somática mediante el proceso de clonación.

Una científica del centro del Cáncer recibe 5800 euros para una investigación sobre ribosomas

Una bióloga llamada Mercedes Dosil y que forma parte del Centro de Investigación del Cáncer, ha empezado con un estudio sobre los procesos bioquímicos, biológicos y moleculares que participan en la formación de los ribosomas.

Para ello, cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Samuel Solórzano que le ha proporcionado 5800 euros.

Lo que pretende esta bióloga es descubrir los mecanismos que hacen que aumente el número de ribosomas en los procesos cancerígenos.

Como bien ha citado dicha bióloga: '' los ribosomas son las máquinas encargadas de realizar la síntesis de las proteínas, pero se desconoce la mayor parte del proceso de producción de estos orgánulos''.

Si esta investigación llega a buen puerto con los resultados que se obtengan, se podrá dar un paso más hacia delante no sólo en la investigación de los ribosomas si no también en la investigación del cáncer, cosa que puede beneficiarnos a todos ya que cuantas más cosas sepamos sobre esta enfermedad, más medidas se podrán tomar contra ella.


Fuente: DICYT

diumenge, 16 de desembre del 2007

PRIMERAS MUESTRAS PROFUNDAS DE LA FALLA DE SAN ANDRÉS.



La falla de San Andrés, la fractura geológica que recorre California, a lo largo de 1.300 kilómetros, es seguramente la zona sísmica mejor vigilada del mundo. Unos científicos han extraído rocas profundas de la falla, a más de tres kilómetros en el subsuelo. Nunca se habían obtenido muestras subterráneas a gran profundidad en un límite activo de placas tectónicas.
Ahora, los científicos esperan poder dar respuesta a incógnitas pendientes sobre la composición y las propiedades de la falla.

En la falla de San Andrés dos placas tectónicas de la corteza terrestre (la placa Norteamericana y la placa del Pacífico) se deslizan una respecto de otra, siendo una zona de alta sismicidad. Los terremotos se producen cuando se libera repentinamente la tensión acumulada en la fricción entre las placas.

Los científicos no tienen clara la causa de que estas dos placas se deslicen tanto en la falla de San Andrés. Algunos expertos han apostado por la presencia de arcillas muy deslizantes; hay quien sugiere que puede haber agua a lo largo del plano de falla. Otros han destacado la presencia de unos minerales denominados serpentinas que se encuentran en varios lugares en la superficie y que podrían, de existir también en las profundidades, debilitar el subsuelo y facilitar su desplazamiento.

Hace unos años, comenzó la perforación en la falla, los geólogos detectaron talco en las rocas, un mineral que podía formarse a partir de las serpentinas.

La perforación de Safod, se bifurca casi en el fondo, alcanzando 3.300 y 3.194 m de longitud respectivamente. Ahora hay que analizar las muestras extraídas. Se van a instalar también en el fondo sismómetros y clinómetros, para detectar directamente, por primera vez, el proceso inicial de los terremotos.

A.R. Madrid. El País, miércoles 12 de diciembre de 2007

Hipótesis de la señal








Hipótesis elaborada por el Dr. Blobel, que dice que las proteínas recién sintetizadas contarían con una especie de código postal, una señal intrínseca o señal topogénica. Esa señal determina su capacidad para dirigirse hacia la membrana del retículo endoplásmico y atravesarla, y a esta teoría la llamó hipótesis de la señal.


Existían unas señales topogénicas reguladoras del tráfico, consistentes en un péptido (una secuencia de aminoácidos en un determinado orden) situado en un extremo de la proteína considerada (aunque otras veces lo está en el interior), formando parte integral de la misma. Por tanto, la señal topogénica también está controlada genéticamente, al igual que lo está toda la proteína. Asimismo, se comprobó que las proteínas atravesaban las membranas a través de canales determinados y que existían en los orgánulos o membranas receptores específicos reconocedores de esas señales topogénicas.




Blobel y sus colaboradores demostraron que la hipótesis era correcta y universal y que funcionaba para los diversos orgánulos. Las consecuencias de este descubrimiento son el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Ciertas proteínas, usadas como medicamentos, ya se producen biotecnológicamente, usando bacterias como fábricas: insulina, eritropoyetina, interferón o la hormona del crecimiento. Pero otras muchas proteínas humanas, para ser funcionales, necesitan ser sintetizadas en células más complejas como las de levadura. Para conseguirlo será necesario modificar los genes que codifican a tales proteínas añadiéndoles las secuencias codificadoras de las adecuadas señales de transporte.


Esta hipótesis pienso que ha sido clave, ya que con ella se pueden elaborar fármacos y medicamentos terapéuticos para mejorar uestra salud en caso de que suframos algún defecto específico y corregirlo.

El Dr. Günter Blobel













Héctor Ramírez Castillo

dissabte, 15 de desembre del 2007

LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR.

La membrana que rodea a la célula es una estructura muy singular ya que no solo presenta la característica de ser permeable sino que su permeabilidad puede ser afectada por varios factores.

La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, e hidratos de carbono unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.
Más información aquí

MICROTUBULOS

LOS MICROTÚBULOS, PIEZA CLAVE EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER.

Los microtúbulos tienen un papel fundamental en la organización del citoesqueleto. En el caso de la división celular, son los encargados de segregar los cromosomas en dos lotes idénticos, que formarán el material genético de cada célula hija.
Ahora tratamos de averiguar como se regula la división celular. Unas moléculas clave son las cinesinas, también denominadas motores moleculares, capaces de interaccionar con los microtúbulos y moverse a través de ellos: transportan componentes celulares como vesículas, mitocondrias, membranas o proteínas.
El protagonismo que tienen los microtúbulos y las cinesinas en la mitosis lleva a que se estudien en profundidad en patologías como el cáncer, donde interesa frenar la proliferación celular.
Taxol es un producto que bloquea los microtúbulos. Hasta hace poco se conocia que los microtúbulos sólo se podían formar desde el centrosoma pero se ha demostrado ahora que los cromosomas también emiten información para gererarlos.
La cinesina aurora-A es un oncogén cuya sobreexpresión promueve la transformación celular.

Un aviso temprano diseñado para desórdenes raros


Un simple análisis de sangre que puede detectar algunos desórdenes raros y devastadores está siendo ensayado en el estado de New York como una prueba de exploración para los recién nacidos.
El examen, descrito es para enfermedades progresivas y genéticas conocidas como “desórdenes del almacenamiento en lisosomas”. Esas condiciones pueden llegar a causar síntomas comenzando por el `poder hacerse grueso el higado hasta el retardo mental.
Los lisosomas son pequeños compartimientos dentro de las células que ayudan a reciclar el materia celular de desecho dentro del cuerpo. Las enzimas dentro de los lisosomas realizan este trabajo rompiendo los materiales de desecho en piezas más pequeñas. Si una de esas enzimas no funciona, normalmente por un problema en el gen que codifica para ella, entonces se para el cortado y la materia medio digerida atasca la célula con consecuencias desastrosas.
Los bebés recieén nacidos que padecen esas enfermedades pueden estar sanos, debido a que ha pasado poco tiempo para que se produzca ese material. Se pueden hacer analisis de sangre para casos en que se sospechen enfermedades lisosomales. Pero los doctores tienen ganas de encontrar una manera de diagnosticar los desórdenes antes de que el problema comience, así el tratamiento, si existe para la condición específica, puede ponerse en practica muy pronto.
Una vez tu cuerpo esta dañado, no hay forma de volver atrás”, dice Frantiaek Turecek, un experto en espectrometría de masas de la Universidad de Washington en Seattle que presentó su tecnica en la reunion. “O eres tratado pronto, o puedes morir. Y no es una muerte buena”.
Turecek y otros pediatras, diseñaron un examen en el cual se comprueban las aptitudes de las enzimas de un bebé recién nacido.

La muerte celular programada podría tener un origen evolutivo común en animales y plantas

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha abierto la posibilidad de que la muerte celular programada (MCP) comparta un mismo origen evolutivo en animales y plantas.
La MCP es un proceso que elimina células inservibles del organismo una vez que han cumplido su función o al sufrir un daño irreversible. En las plantas ocurre en momentos como la formación del embrión y de los haces vasculares, la degradación de polen incompatible...

EL PAPEL DE LAS CASPASAS EN LA MCP
Las caspasas son una familia de proteasas que sirven de interruptores moleculares en la ejecución de la MCP en los animales.
Hasta el momento la búsqueda de genes que codificaran caspasas en plantas había sido infructuosa. Se había especulado que los enzimas de procesamiento vacuolar (VPE), una familia relacionada evolutivamente con las caspasas, podrían ser los que codificaran esas actividades”, añade el investigador del CSIC.

La mayoría de las caspasas animales son citoplásmicas y durante la MCP activan en el citosol los enzimas efectores que llevan a cabo la muerte celular. En las células de las plantas cultivadas en condiciones favorables, las VPE se encuentran en las vacuolas; sin embargo, durante la MCP, la ruptura de la membrana vacuolar provoca que se viertan al citoplasma donde podrían activar los enzimas efectores similares a los de las caspasas animales.
Este traslado desde la vacuola al citosol constituye un mecanismo de regulación de la actividad caspasa específico de plantas, cuyo estudio proveerá información importante sobre el control de la MCP en estos organismos.

El estudio presenta evidencias de que VPEg, (una VPE de Arabidopsis) tiene actividad del tipo caspasa y que ésta se induce durante la infección con patógenos que activan la MCP. Además, las plantas mutantes deficientes en VPEg son más susceptibles a la infección por patógenos, indicando que esta caspasa contribuye a la resistencia de la planta frente a las enfermedades, probablemente controlando la muerte celular en los tejidos infectados.

Todos estos datos confirman que las actividades del tipo caspasa regulan procesos de MCP tanto en animales como en plantas, lo que sugiere, según los investigadores, que la MCP de ambas especies puede tener un origen evolutivo común.

La pérdida de proteínas juega un papel en leucemias graves


Smad3(una proteina que ayuda a prevenir tumores) juega un papel importante en la red celular de la cascada de acontecimientos que participan en la liberación del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B). Éste se une a receptores en la superficie de las células sanguíneas que se desarrollan en la médula ósea y activa una cascada en la que participan múltiples proteínas que libera esta señal externa en el núcleo celular y cuyo efecto es típicamente ralentizar la velocidad a la que la célula prolifera. En consecuencia, cuando es interrumpida esta vía de señalización TGF-B no puede controlar la proliferación celular y potencialmente termina produciendo una leucemia.

Para conocer el papel que juega Smad3 en esta vía de señalización, los autores buscaron la presencia de Smad3 en tres tipos distintos de leucemia infantil: relacionadas con linfocitos T y B y no relacionada con linfocitos. Smad3 está presente en los tipos con linfocitos B y no linfocitaria, pero no está presente en el caso de las leucemias relacionadas con los linfocitos T.

Este patrón parece ser exclusivo de este tipo de leucemias infantiles, ya que los investigadores demostraron que Smad3 existía en al menos dos tipos de leucemias relacionadas con los linfocitos T en adultos.

En ratón, la delección de una o ambas copias de Smad3 de forma específica perjudica la capacidad de TGF-B de detener la proliferación de los linfocitos T. Según los investigadores, que Smad3 sea el motivo del desarrollo de leucemia en células T no es una sorpresa, la sorpresa y el misterio radica en la ausencia de esta proteína, ya que las células producen niveles normales de mRNA para Smad3 indicando que el gen SMAD3 tiene una actividad normal, además, los autores pudieron comprobar que la secuencia del gen es normal en las muestras obtenidas de pacientes, por lo que la idea de que esté mutado ha de descartarse como explicación.

Los investigadores apuntan dos posibles opciones: que la síntesis de la proteína sea bloqueada o que ésta sea degradada muy rápido. Para obtener alguna respuesta examinaron la conexión de Smad3 con p27Kip1, otra proteína que tiene un importante papel en la regulación del crecimiento celular. En ambos casos la delección no produce leucemia por separado, pero combinando una delección aproximadamente la mitad mueren a los seis meses y muchos de ellos desarrollan leucemia. Los ratones con doble delección no pueden ser estudiados pues mueren en estadios embrionarios.

LISOSOMAS Y PROTEOSOMAS

La actividad de las proteínas es muy diversa y depende por un lado de la secuencia de los aminoácidos que la forman, y por otro de su conformación espacial. Cuando la presencia de una proteína es innecesaria o presenta anomalías, se impone proceder a su destrucción.

Durante muchos años se ha considerado que esta función la desarrollan los lisosomas. De esta creencia se dudó cuando se demostró que ciertas células (en especial los hematíes inmaduros y bacterias) carecen de lisosomas. Más tarde se demostró que la destrucción de las proteínas requería energía no producida en las degradaciones realizadas por los lisosomas, sino que era producida por los proteosomas.
Este mecanismo es esencial en muchos procesos metabólicos, por lo tanto, debe considerase una actividad normal, destinada a mantener en buen funcionamiento todas las proteínas que precisa el metabolismo celular.
La degradación proteica impide la acumulación de proteínas potencialmente tóxicas, pero los proteosomas tamién se activan en ciertas enfermedades y estados de desnutrición, que activan los proteosomas de las células musculares;en células infectadas por microorganismos o virus (actividad defensiva que se completa con su implicación en el sistema inmunitario); en células tumorales y la mayoría de las vías metabólicas celulares que requieren la activación de moléculas clave en sus procesos.
Por todo esto hay tanto interés en identificar moléculas y mecanismos capaces de regular la actividad de los proteosomas, ya que su actividad está presente en muchas patologías.

Más información aquí.

Descubren cómo las mutaciones genéticas provocan el cáncer de mama hereditario


Hace 10 años, se descubrió uno de los principales genes 'guardianes' del organismo, PTEN, un supresor tumoral que se encuentra 'estropeado' en el 30% de todos los cánceres. Por la misma época se descubrió otro gen crucial en el desarrollo del cáncer de mama hereditario, BRCA1. Hasta ahora era lo único que se sabía, pero se desconocía por medio de qué mecanismos ocurría esto. Ahora, gracias a un estudio, se ha descubierto la relación entre la alteración del gen BRCA1 y las mutaciones en otro responsable de la supresión tumoral, PTEN. A esta conclusión se llegó cuando se observó que las mutaciones en el gen BRCA1 (cuando no está mutado se encarga de reparar daños celulares en el ADN) desactivan PTEN y permiten así que se desencadene una gran cantidad de señales que facilitan el desarrollo de las células tumorales.
Como consecuencia, los cientícios aseguran que es posible pensar en el desarrollo de algunos fármacos que interfieran en el proceso y frenen el desarrollo tumoral.

Más información aquí.

ACUERDO INTERNACIONAL PARA EVITAR LA CLONACIÓN REPRODUCTIVA O AL MENOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS CLONES


Según los expertos, es fundamental llegar a un acuerdo internacional que evite la clonación reproductiva en todos los países del mundo o que por lo menos se velen por los derechos de los humanos que hubieran sido clonados. El ejemplo que nos ponen para entender la necesidad de este acuerdo es el siguiente, si una pareja tiene un hijo clonado en un país donde no existen leyes que prohíban la clonación reproductiva, ¿qué ocurrirá cuando este niño vuelva al país originario de sus padres?, ¿será un humano ilegal?, ¿podrá gozar de los mismos derechos que cualquiera de los habitantes del país?
Los expertos apuntan a una prohibición total salvo la clonación terapéutica, una excepción útil para ayudar a personas enfermas, ya que se ha demostrado la utilidad de este tipo de clonación y la posibilidad de realizar grandes avances en el campo de la ciencia y la medicina que permitirían mejorar considerablemente la calidad y las expectativas de vida en los enfermos.
No obstante, el informe va dirigido a los políticos, ya que ellos son los que deberían preparar una legislación sobre este tema y concienciarse de que hay posibilidades de que en un futuro existan individuos clonados.

Más información aquí.

Investigadores del CSIC abren una nueva vía para tratar enfermedades autoinmunes


Los linfocitos T son células claves en el funcionamiento del sistema inmunológico, pero para su activación es necesaria la participación de una enzima llamadaPl3K perteneciente a la familia del fosfatidilinositol-3-quinasas, lo que la convierte en la diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como el lupus.

Gracias a un grupo de expertos, se han descrito nuevas funciones de esta enzima, que se expresa de manera casi exclusiva en células del sistema inmune. Esta curiosa característica, que la diferencia del resto de los miembros de la familia de enzimas fosfatidilinositol-3-quinasas, que regulan los procesos celulares como la supervivencia o la división celular, hizo que los investigadores observaran que el exceso de actividad del Pl3K en los linfocitos T, no se producía en animales sanos. Llegando a la conclusión de que las enfermedades autoinmunes, que provocan que el sistema inmunológico del organismo deje de regularse y actúe destruyendo células y tejidos sanos del cuerpo, suelen estar asociadas a la sobreactivación de algunas rutas moleculares en células del sistema inmune.

Más información aquí.

divendres, 14 de desembre del 2007

INDICIOS DE UNA ACELERADA EVOLUCIÓN HUMANA

(El País, miércoles 12 de diciembre de 2007.)
Al analizar las variaciones en el genoma humano unos investigadores han hallado que la evolución humana se ha acelerado en los últimos 40.000 años por la fuerza de la selección natural.

Se buscaron los genes que se han hecho más frecuentes favorecidos por la selección natural y se encontró que el ritmo evolutivo se aceleró desde hace 50.000 años a hace 10.000 años.

La razón de la aceleración hay que buscarla en el crecimiento de la población humana, primero en África y luego en otros continentes, así como en los retos medioambientales a que se enfrentaron los que salieron de África.

Otros investigadores indican cómo se desarrollaron los pigmeos. Su pequeña altura, explican, es el fruto de la necesidad de llegar antes a la pubertad, bajo la presión de una alta mortalidad en la población.

EN LA SALIVA, PISTAS SOBRE EL FUTURO DE NUESTRA SALUD. POR AMY HARMON.

El País. (The New York Times). Jueves 13 de diciembre 2007.


La exploración del genoma humano ha quedado relegada durante mucho tiempo a los laboratorios de investigación. Pero eso está a punto de cambiar. Un sector incipiente ofrece a cualquier individuo acceso a su ADN. Por sólo 700 euros y una muestra de saliva, los clientes podrán conocer lo que se sabe sobre cómo los miles de millones de pedacitos que integran su código biológico moldean quiénes son.

Posee el fragmento de ADN que otorga la habilidad de saborear un compuesto que hace que cualquier verdura tenga un sabor más amargo.
Tenemos unos 10 millones de diferencias diminutas, conocidas como polimorfismos de nucleótido simple, repartidos por los 23 pares de cromosomas, conocidos como SNP, diferentes nucleótidos aparecen en diferentes personas.

Existe una gran controversia en torno al papel que desempeñan los genes a la hora de determinar la inteligencia, pero era difícil resistirse a buscar los SNP que se han relacionado con el CI.
Hallé un estudio que describía un sólido vínculo entre el SNP y un incremento en el Cociente Intelectual(CI) de los bebés que han sido amamantados.
Los bebés con la forma CC o CG del SNP al parecer se benefician de un ácido graso que se encuentra sólo en la leche materna. Mi genotipo CC significaba que pasé a ser candidata al sexto nivel de CI cuando mi madre me amamantó.

Una de las empresas que prevé comercializar información sobre el ADN, además de los resultados pretende ofrecer un servicio de consulta telefónica con un asesor genético.
Aunque lo que pueden decirnos es limitado, las tres empresas esperan que la gente se sienta atraída por la posibilidad de actualizaciones instantáneas sobre lo que se espera que constituya nuevos hallazgos.

Luego abrí mi ‘Diario genético’ para las enfermedades cardiacas y descubrí que tenía unas posibilidades un 23% más elevadas que la media de sufrir un infarto.
VIOLETA PITARCH MARÍN.

LOS ANÁLISIS GENÉTICOS NO SON UNA CIENCIA EXACTA.

El País. (The New York Times). Jueves 13 de diciembre 2007.

La nueva tecnología genética permite a los individuos descubrir de qué forma sus códigos biológicos determinan quienes son y sus orígenes.

Se calcula que unas 460.000 personas se han sometido a análisis genéticos para determinar su linaje o ampliar su árbol genético.

Registros de censo, certificados de nacimiento y defunción, relatos de esclavos y otros documentos se han vuelto más fáciles de encontrar a través de Internet. Con todo, el rastro digital termina en un momento dado. Y para aquellas personas que han llegado a este punto, los análisis genéticos de ADN ayudan a encontrar la pieza del rompecabezas. Estas pruebas son un intento de rellenar huecos en la historia familiar y encontrar primos lejanos. La demanda ha creado toda una industria.

Pero a medida que crece el número de personas que se someten a esas pruebas y el de las empresas que las ofrecen también lo ha hecho el número de científicos o académicos como Gates que cuestionan las afirmaciones que esas empresas hacen sobre sus análisis. Uno de los temas más controvertidos es la capacidad de los análisis para determinar el país o el grupo étnico de origen de los afroamericanos o de lo nativos norteamericanos.

Las limitaciones de los análisis genéticos actuales de ADN implican que no puedes basarte solamente en ellos para obtener información. Esperamos introducir un poco de orden en este campo. En la revista Science, un grupo de científicos y académicos señalaban que es posible que las empresas no expliquen del todo las limitaciones de los análisis genéticos, o lo que significan los resultados en realidad.
El uso de métodos estadísticos para determinar la ascendencia cuando hay múltiples coincidencias con diferentes grupos étnicos es especialmente preocupante.

Según los científicos, no es que los análisis estén mal. La mayoría de las empresas utilizan los mismos métodos y los mismos laboratorios para extraer el ADN de las muestras. Incluso las bases de datos más amplias sólo contienen unos miles de registros.
En algún momento, los resultados pueden cambiar y es posible que haya otro grupo de personas que también podrían ser sus primos genéticos.

Por RON NIXON
He pensado que sería interesante el escribir este post, ya que trata un tema bastante relacionado con la Genética y el ADN.

dijous, 13 de desembre del 2007

Describen el proceso de traducción ribosomal del VIH y el SARS

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, han desentrañado uno de los procesos biológicos empleados por algunos virus, como el VIH y el SRAS, para replicarse. El trabajo, coordinado por Ian Brierley, se publica hoy en la revista Nature.

Los virus son capaces de interferir en los procesos empleados por el organismo para la replicación celular y generalmente uno de sus principales objetivos o dianas es la síntesis de proteínas. El equipo coordinado por Brierley ha conseguido desentrañar las claves del proceso de descodificación ribosomal, que hace que se produzca una lectura errónea del código genético durante la síntesis proteica.
La correcta expresión de la mayor parte de los genes depende de la traslación adecuada del marco del código genético, que tiene una periodicidad de tres nucleótidos. El VIH y el SARS introducen en la célula una señal especial que hace que el ribosoma reserve un solo nucleótido y lo introduzca en un nuevo marco, permitiendo de esta manera la síntesis de proteínas virales diferentes.
Estas son explotadas por virus, a los que ayudan a sobrevivir y multiplicarse. Por primera vez, los investigadores han observado cómo se produce la traslación del código genético que permite a estos virus expresar sus propias enzimas de replicación

EL CITOSOL.. ¿¿ EXISTE ??


En otro texto llamado «Una mirada al interior de la célula viva», publicado en de noviembre de 1995, se analizaba el papel activo desempeñado por el agua en la estructura y función de la célula viva. Allí se dejaba claro que el interior celular no se comporta como un fluido simple. Sin embargo, la noción de «citosol» persiste.
En una gran conferencia, impartida hace años por científico chileno Tito Ureta se dedicó a desmitificar conceptos de la Biología que se han convertido en auténticas verdades. Entre ellos, el concepto de «citosol». Ureta, en actitud estudiadamente retadora, empieza por decir que EL CITOSOL NO EXISTE.
¿Qué entendemos por «citosol»? Podemos acordar definir este concepto por negación, es decir, delimitarlo por lo que no es. Así, podríamos aceptar como punto de partida considerar «citosol» a «todo lo que no es membrana ni orgánulo» y, por tanto, a «todo lo que queda entre los espacios membranosos y los orgánulos».
A partir de esta definición y teniendo presentes unos básicos conocimientos de la técnica de centrifugación, podemos llegar fácilmente a la definición propuesta por Lardy en 1965: «Citosol es lo que queda como sobrenadante de un homogenado después de centrifugar a 105000 g durante una hora».
He aquí el interesante experimento que se llevó a cabo para aislar el citosol. Si se permite que un cultivo en suspensión de Euglena se disponga en un gradiente de sacarosa, las células resisten una sesión de ultracentrifugación a 105000 g durante una hora sin ser destruídas. En poco tiempo, las células alcanzan el nivel correspondiente a su propia densidad y allí permanecen. Al cabo de la hora, en cada célula individual de Euglena sus componentes quedan estratificados por densidad en seis capas. La capa inferior corresponde al principal material de reserva de estas células, el paramilo. Las capas II, III y IV corresponden a los diferentes orgánulos y estructuras membranosas. Así pues, la capa sobrenadante V debería se lo que hemos denominado «citosol», sobre el cual flota la capa VI de componentes grasos. Pues bien, a esa capa V se le aplicaron diecinueve ensayos distintos de detección de enzimas «citosólicas» y no se obtuvo en dicha fase soluble ningún tipo de actividad enzimática. Es decir, ese «líquido intersticial» no contenía enzimas.El resultado de este experimento parece dejar aclarado que no hay nada especial y característico que debamos denominar «citosol». El citosol por lo tanto no existe.

CELULES MADRE


Las son aquellas capaces de evolucionar en uno o mas tipos de celulas diferentes, es decir, són las celulas progeitoras.


Se puede decir que las hay dos tipos de celulas madre:


-Las celulas madre embrionarias:que derivan de las masa celular interna del embrion cuando tiene de 7-14 dias, que son capaces de generar los diferentes tipos de celulas del cuerpo, por eso tambien se les llama celulas pluripotenciales.


- Las celulas madre adultas: que derivaran de las embrionarias, tras muchas divisiones celulares, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto. por ejemplo el de la medula ósea.


Tras últimas investigaciones, se ha conseguido reprogramar células de la piel humana en células madre capaces de diferenciarse en cualquier tejido del cuerpo humano. Es un abance muy imortante ya que nos acercamos cada vez más a la posibilidad de reparar organos dañados a través de el matreial genético del propio paciente, además de que de este modo se evitan los rechazos.



dimecres, 12 de desembre del 2007

CEL·LULES MARE DISENYADES PER A CURAR ENFERMETATS SANGUINIES

Un equip de científics d'Estats Units ha disenyat cel·lues mares encarregades de curar graus enfermetats sanguinies hereditaries, una anemia drepanocítica o també dita ce·lules falciformes.

Les persones que patixen aquesta enfermetat soporten una anomalia en l'hemoglobina, l'origen del qual esta en el gen encarregat de la producció de l'hemoglobina, aço provoca en els malalts anemia crònica a més de moltes altres complicacions com poden ser, crisis de dolor o problemes respiratoris.

Els investigadors van agafar les cel·lules de la pell d'un ratoli que patia aquesta enfermetat, i després d'haver-les reprogamat i manipulat geneticament, les van tornar a implantar, aquestes cel·lules van conseguir generar en la sang noves cel·lules sanes que van borrar totalment la malaltia.

Aquest descobriment va ser molt aportú, ja que pocs dies abanç un altre grup de cientifics va conseguir transformar cel·lules adultes en cel·lues pluripotencials i combertir-se en quasi qualsevol teixit.

Enlace con la noticia

dimarts, 11 de desembre del 2007

BOMBA SODIO POTASIO


Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que deben ser eliminadas de la misma no pueden atravesar la membrana celular por ser muy grandes, llevar una carga eléctrica o porque deben vencer un gradiente de concentración. Para estos casos, la naturaleza ha desarrollado el transporte activo, un proceso que consume energía y que requiere del concurso de proteínas integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el caso de moléculas pequeñas o iones y el transporte grueso específico para moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso células enteras como bacterias y hematíes.

La bomba sodio potasio es un ejemplo de transporte activo que es una proteína de membrana fundamental en la fisíologia de las células excitables que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iones inórganicos más comunes entre el medio estra e intracelular al citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal.
El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+, se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes y se consume eenrgía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato , generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática.


Más información en estas paginas A y B

dilluns, 10 de desembre del 2007

LAS ACUAPORINAS


Todos los organismos vivos están compuestos en su mayoría por agua, siendo ésta fundamental para la homeostasis celular a todo nivel. Por esta razón su transporte a través de las membranas biológicas ha sido siempre un campo de gran interés en la fisiología. La investigación acerca de este tópico se ha incrementado notablemente en los últimos años a partir del descubrimiento de las acuaporinas, las cuales han permitido comprender mejor los mecanismos que la célula utiliza para el control de los flujos de agua a través de la membrana y por ende, la regulación de su osmolaridad interna. Las acuaporinas son proteínas que son mediadoras del transporte del agua a través de la membrana celular, se encuentran presente en todos los seres vivos pero sobre todo en las plantas y en el sistema renal de los animales.

Las acuaporinas constituyen una familia de proteínas que puede subdividirse en dos grupos: las acuaporinas clásicas y las acuagliceroporinas. Se diferencian fundamentalmente en que las primeras sólo son permeables a agua en forma selectiva y las segundas también permiten el paso de glicerol y otros solutos de bajo peso molecular. Hasta el momento se conocen 11 acuaporinas diferentes y es posible que existan más, aún no identificadas.

Todas pueden ser reguladas por diversos factores intracelulares, entre los cuales son fundamentales el pH y la fosforilación, principalmente mediada por proteín quinasa A.


más información aquí

"Sostenibilidad" de España


España consume sus recursos y contamina hasta tal punto que supera 2.6 veces la capacidad de recarga de sus recursos naturales.
En otros términos: cada español hubiera necesitado disponer en 2005 de una superficie de 6.4 hectáreas para producir todo lo que consume de forma sostenible, es decir, integrando en la naturaleza toda la contaminación que genera dicha producción.Los datos no son buenos, pero son mejores que la media europea, con una tasa de 4.7, la misma que Japón; Estados Unidos, por su parte, alcanzó los 9.7 puntos según esta medida.

Por comunidades, la huella ecológica tiene sus niveles más altos en las autonomías con mayores procesos de urbanización (en algunas zonas, con una enorme ocupación del litoral marítimo) o con suelos potencialmente urbanizables y, obviamente, en los núcleos urbanos (donde la contaminación mata a 5.800 españoles al año y genera el 25 por ciento de las enfermedades) más que en los rurales.

Madrid, Canarias y la Comunidad Valenciana, las menos sostenibles. Así, la Comunidad de Madrid encabeza la clasificación, ya que consume y genera una contaminación de 19,9 veces la biocapacidad de su territorio, y casi el doble de grande que hace apenas 17 años. Le siguen las Islas Canarias (10,4) y Comunidad Valenciana (7,2); eso sí, si se obvia a las Ciudades Autónomas, con un territorio exiguo, por lo que las mediciones se disparan: Ceuta alcanza un índice de 41,9 y Melilla de 38,7.

Por el contrario, las regiones mejor situadas desde el punto de vista de la sostenibilidad son Castilla y León, con una tasa de 0,7, y Castilla-La Mancha y Extremadura, con 0,8 en ambos casos. En estos tres casos hay mayor regeneración natural que consumo de recursos o generación de residuos.

Estas cifras se basan en "La huella ecológica", un dato creado a finales de los 90 que fija la superficie necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población determinada, midiéndose así los excesos de producción y contaminación.

Fuente: www.20minutos.es

diumenge, 9 de desembre del 2007

Unión Fenosa presenta su ''Casa Eficiente'' para concienciar a los ciudadanos sobre el ahorro energético


La compañía eléctrica Unión Fenosa presentó su ''Casa Eficiente'' en diferentes ciudades españolas para concienciar a la población sobre el ahorro energético.


Con este proyecto se intenta concienciar a la gente de que, con sólo una pequeña modificación en los hábitos de consumo de energía y con una pequeña inversión, se puede ahorrar mucha energía.


Para llevar a cabo este proyecto, se ha instalado un pequeño ''stand'' de 40 metros que represente una vivienda normal, con muebles y electrodomésticos, donde se llevarán a cabo las prácticas de este uso moderado de energía.


Además de visitar este ''stand'' de forma gratuíta, los responsables hacen un cuestionario a todo el que lo desee para valorar así el gasto de energía que se produce en cada hogar.



Con iniciativas como esta, la gente puede tomar conciencia de la necesidad de ahorrar el recurso de la energía y que a su vez es muy importante para desempeñar muchas de las actividades diarias que emprendemos, por eso, debemos cuidarla como si se tratara del mayor tesoro.


Fuente: consumer.es

Una investigación afirma que el último calentamiento planetario fue provocado por una subida de las temperaturas marinas


Según afirma la revista ''Science'' el último calentamiento planetario fue a causa de un aumento de las temperaturas marinas en la Antártida, el continente helado, y no fue a causa, como se viene pensando desde hace tiempo, por la acumulación de dióxido de carbono (CO2).


Geólogos de la Universidad de California afirman que el CO2 no fue el causante del fin de la última glaciación. Según estos geólogos las temperaturas de las profundidades marinas aumentaron 1300 años antes que las de la superfície tropical y mucho antes de que aumentaran los niveles de CO2 en la atmósfera.


Según uno de los investigadores, el CO2 no es el causante principal del cambio climático sino que es un aliciente a este cambio pero no el causante del principio y del final de este.


Este estudio realizado por estos investigadores también muestra como al modificarse las condiciones termales del óceano posiblemente se generó la liberación de CO2 marino, lo cual aceleró el calentamiento global.



Con la masiva investigación llevada a cabo por miles de científicos de todo el mundo y con sus sorprendentes descubrimientos podemos, día a día, descubrir nuevos alicientes contribuyentes a este cambio, la cual cosa nos beneficia a todos ya que conociendo los elementos que contribuyen a empeorar el estado de nuestro planeta podemos conseguir más fácilmente su paralización.



Fuente: consumer.es

divendres, 7 de desembre del 2007

EN BUSCA DEL LATIDO MÁS NATURAL.


EL PAÍS, martes 4 de diciembre de 2007.

Una variante en la colocación del marcapasos mejora el rendimiento cardiaco.

El latido del corazón es un movimiento rítmico muy especial. De su ritmo depende el bienestar de una persona e incluso su vida. Cuando éste se altera, a veces es necesario colocar un marcapasos. Pero este método, que mejora y avanza en los movimientos de sístole y diástole para propulsar sangre a todo el cuerpo no consigue un bombeo igual al natural. Por esto en el tiempo producen molestias en pacientes.

Algunos médicos del hospital J.R Jiménez de Huelva han descubierto que si se cambia el lugar habitual donde esta colocado el electrodo y se sitúa en la zona media, se conseguirá un movimiento más próximo al ritmo cardiaco natural para evitar problemas.

La elección de colocar en la punta del corazón el electrodo que provoca el movimiento cardiaco hizo acceder con facilidad al quirófano, y así su funcionalidad llega a resolver el problema del paciente.

Un corazón animado artificial puede provocar que algunos pacientes sufran molestias a largo plazo, sobretodo en aquellas personas que llevan puesto el marcapasos durante mucho tiempo o en las que hay alguna patología cardiaca como una insuficiencia cardiaca.

En estos casos la contracción anómala del marcapasos puede ir deteriorando la capacidad contráctil del corazón, pero sólo se da en algunos casos. Las personas que necesitan un marcapasos es a causa de su sistema de conducción cardiaca, que transmite los impulsos de la orden de contracción a la masa de los ventrículos esta bloqueado en la unión ventrículo-auricular.
Sólo hay un puente de unión eléctrica entre aurículas- ventrículos, el haz de His.

Barba y su equipo, sabían que en determinados tipos de bloqueo, es posible insertar un electrodo en el tronco de His, en la entrada de su sistema de conducción. Pero no parecía lógico colocar un electrodo en el tronco de His si el bloqueo está en una de sus ramas, porque entonces nos topariamos con los citados bloqueos y la orden de contracción no pasaría a los ventrículos.

En cambio, el grupo de facultativos ha demostrado que los temidos bloqueos que se suponía residían en las ramas de His no suelen encontrarse ahí, sino en el propio tronco. Hemos visto que el tronco de His ya contiene los haces que van a la rama derecha e izquierda y que esos haces se bloquean habitualmente dentro del propio tronco de His. Eso quiere decir que estamos otra vez aprovechando el sistema normal de conducción, con lo que garantizamos latidos prácticamente naturales.

El nuevo sistema se enfrenta ya que los electrodos que se usan están diseñados para aplicarse en la punta del corazón y no en el haz de His. Actualmente sólo pueden instalar el aparato en el 30% de los teóricos candidatos.

dijous, 6 de desembre del 2007

Emisión de gases de efecto invernadero por los estados unidos cayeron 1,5% en 2006

Un estudio reciente ha comprobado que las emisiones de dióxidoo de carbono del 2006 en Estados Unidos fueron 1'5% más bajas que en 2005.
Es el dato mas bajo que se registra desde 2001.
Los factores que han provocado este descenso han sido: un climas mas favorable , el uso de gas natural y de eneregias renovables.
El descenso favorable porque EEUU es el pais que mas cantidad de gases a la atmósfera.
Será uno de los temas a tratar en la reunión de Bali.

Cabe destacar que es una buena noticia , ya que , aunque las condiciones meteorológicas no se pueden controlar pero si el uso de energias renovables. Y quizas si todas las personas actuan de la misma manera podamos hacer que las emisiones de CO2 bajen cada año.

EL DODO


El Dodo era un ave no voladora de aproximadamente un metro de altura, pesaba entre los 13 y los 25 kg. Era originaria de las islas Mauricio, situadas en el Océano Índico, y se alimentaba de frutas. Su pico, particularmente por la forma, le permitía romper las cortezas de los cocos, y anidaba en el suelo.

Era incapaz de volar,dado a que no tenia apenas depredadores no desarrolló esos musculos y no aprendió a volar, ya q no lo necesitaba.Pero la llegada de los occidentales en el siglo XVI llevó consigo aquel depredador que no existía: las ratas. En menos de un siglo (en 1681) el Dodo se extinguió, la extinción más rápida de la historia.Por los gatos y ratones introducidos por los colonizadores depredaban sus huevos y polluelos y porque los incendios provocados destruían sus hábitats. Además se podría haber producido la pérdida de unos árboles de estos bosques, ya que esta ave tenía un papel fundamental en la propagación de sus semillas: el dodo se alimentaba de sus frutos y después evacuaba las semillas, que, al haber pasado por la molleja del ave, tenían deshechas las duras cáscaras y podían germinar.

Miriam Fernandez Piquer 2ºB.C

150 EMPRESAS ASISTEN AL I Encuentro Nacional de ENVASES y SOSTENIBILIDAD

Unas 150 empresas de toda España han asistido al "I Encuentro Nacional de Envases y Sostenibilidad, Nuevos Retos y Oportunidades". Una iniciativa que nace de la mano de ITENE con vocación de convertirse en el foro anual de referencia en el que empresas, administraciones, asociaciones representativas y centros tecnológicos trabajen conjuntamente por un desarrollo sostenible en el ámbito del envase y el embalaje.
Cada año se consumen en España 150.000 millones de envases, que representan unos siete millones y medio de toneladas de peso. Aunque conseguimos reciclar, según datos del Ministerio, hasta el 47,4% de los envases, el medio ambiente sufre las consecuencias. La exigencia para reducir el impacto ambiental en el mundo empresarial es especialmente clave en el envase y el embalaje.
Pedro Ballester, vicepresidente de ITENE( Instituto de Tecnologico del Embalaje, Tranporte y Logistica), indicó en la apertura del encuentro que "en nuestras empresas debemos concienciarnos de que ser respetuosos con el medio ambiente genera beneficios tanto laborales como de otros tipos que realmente son compatibles con la rentabilidad de la compañía". Desde las administraciones y las empresas se debe concienciar a la sociedad, según Ballester, de la necesidad de ser respetuosos con el medioambiente, concretamente haciendo un uso responsable del envase y del embalaje a lo largo de la cadena logística del producto.

Miriam Fernandez Piquer 2ºB.C.

Acuaporinas

Las membranas plasmáticas de las células de todos los mamíferos son permeables al agua, pero el grado de la permeabilidad varia mucho de unos tejidos a otros. El movimiento de agua a través de la bicapa lipidica de las membranas celulares se produce de forma pasiva como respuesta al gradiente osmótico generado por el transporte activo de iones o solutos neutros. La mayoría de las membranas celulares tienen una permeabilidad mas bien escasa al agua, pero suficiente para permitir la regulación de su volumen y otras funciones propias. Pero existen algunas membranas que requieren no solo una elevada permeabilidad al agua, sino también que esta pueda regularse para facilitar el transporte de fluidos como respuesta a pequeños cambios osmóticos. La observación de que la permeabilidad al agua de algunos tejidos era excesivamente alta para ser aplicada sólo por simple difusión a través de la membrana lipidica, fue fundamental para el desarrollo del concepto de un canal especifico para el transporte del agua. Hoy en día se ha demostrado la existencia de una familia de canales proteicos específicos de agua que facilitan su movimiento transcelular, denominadas acuaporinas.
Su estructura molecular delimita un poro con una zona central estrecha que se ensancha abriéndose hacia ambos lados de las membranas.
En la membrana celular se asocian en grupos de cuatro, aunque cada una forma por si sola un canal.
En el mecanismo de transporte juega un importante papel la intensa carga eléctrica de la zona más estrecha del canal que facilita la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua y ciertos aminoácidos de la parte más estrecha del poro.
Las acuaporinas pertenecen a la familia de proteínas integrales de la membrana, y parece ser que todas tienen su origen en un mismo gen.

Petel Agre fue quien descubrió el primer canal de agua en la membrana celular, la acuaporina, su estructura y los estudios relacionados con su distribución le hicieron conseguir el premio Nobel de Química en el año 2003.

Este enlace esta sacado de biologiageologia y también encontramos parte de él aquí.

CAMBIOS CLIMATICOS ES LOS PAISES POBRES


Los países en vías de desarrollo necesitan al menos 50 mil millones de dólares anuales para poder adaptarse al aumento de las temperaturas.La ONU afirma que las naciones industrializadas deben suministrar ese capital y ayudar a las otras a adaptarse, ya que en ellas vive el 15 por ciento de la población mundial y son responsables del 70 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono.La RACC (La Red de Acción contra el Cambio Climático)agrupa a 430 organizaciones ecologistas, recuerda que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático establece que los fondos para adaptación son voluntarios,pero también fija un impuesto de un dos por ciento sobre el volumen del mercado internacional de carbono para financiar proyectos de los países en vías de desarrollo que suscribieron ese acuerdo,de ahí que las organizaciones ecologistas intentan que la nueva hoja de ruta por ser aprobada en Bali preste más atención que Kyoto a los mecanismos de adaptación al clima, señala la Red.

Esto es fundamental para los países más pobres, los que se ven más afectados por inundaciones, sequías y otros desastres naturales provocados por el aumento de las temperaturas, de acuerdo con el texto.
Yo creo que esas adaptaciones no tendrias que ser voluntarias sino OBLIGATORIAS, y pare mentira que los paises desarrolados solo demos un dos por ciento y que no sea más cuando somos nostros los que les estamos haciendo daño a ellos sin poder opinar y no darles mas ayuda.
Miriam Fernández Piquer 2ºB.C

Las escasas lluvias provocan una disminucion de la reserva de agua del 0'3%

Según el Ministerio de Medio Ambiente,por las escasas precipitacions ha descendido la reserva de agua. Los principales descensos se han dado en la cuenca del Duero y en la del Segura. La cuenca del Segura y la del Júcar son las que tienen menor nivel de agua acumulada. las cuencas con mayor caudal son las del País Vasco y las del Norte de España. Las máximas lluvias de esta semana se han dado en Menorca,siendo las otras muy escasas. Los litros recogidos en la vertiente mediterránea han disminuido drásticamente.

Por todo esto, todos debemos tomar conciencia y empezar a ahorrar agua, porque una cosa a la que por estos tiempos puede acarrear serios problemas para futuras generaciones. Hemos de tomar medidas, como cerrar el grifo cuando lavamos los platos, ducharnos en lugar de bañarnos, ... Si todos hacemos estas pequeñas acciones, que aunque puedan parecer tonterias no lo son,podremos ahorrar agua.

Aunque lo realmente importante de este texto es que esta disminucion de las lluvias se está dando debido al cambio climático. Este cambio se debe principalmente a la contaminación del planeta, y este si que es un problema muy serio, que puede acabar con todo el planeta. Por eso,nuestro principal ha de ser disminuir la contaminación del planeta, tomando todas las medidas adecuadas para poder conseguirlo.

FLUJO DE ENERGÍ A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA


En la imagen podemos ver la energía, flechas oscuras y los nutrientes inorgánicos, flechas claras, fluyen a través del ecosistema.La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor.Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacen' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es extraida (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son reciclados, la energía no.

·La fuente primaria de energía es el sol en casi todos los ecosistemas.
·La energía de los ecosistemas se pierde como calor.
·La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
·Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los roganismos.
·Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
Miriam Fernandez Piquer 2ºB.C

CICLO DEL NITROGENO


El nitrogeno es importantisimo para la vida, ademàs es un componente esencial del ADN y el ARN.A pesar que la mayoria del aire que respiramos es nitrogeno, la gran parte de este no esta al alcance de nuestro organismo esto esdebido al fuerte enlace entre sus moleculas, para que pueda ser utilizado tiene que paras a una forma disponible como el amoniaco.


Este elemento es muy versatil y existe de foma orgánica e inorgánica y con muchos estados de oxidación.El movimiento del nitrogeno en la biosfera y geosfera es muy diferente y es uno de los ciclos bioquímicos más importantes consiste en varios bancos o bolsas de almacenamiento de nitrógeno y de procesos por los cuales las bolsas intercambian nitrógeno.Los procesos principales que componen el ciclo del nitrógeno que pasa por la bioesfera, la atmósfera y la geoesfera son cinco: la fijación del nitrógeno, la toma de nitrógeno (crecimiento de organismos), la mineralización del nitrógeno (desintegracion), la nitrificación y la denitrificación. Los microorganismos, particularmente las bacterias, juegan un importante papel en todos las principales transformaciones del nitrógeno. Estas transformaciones de nitrógeno ocurren generalmente más rápido que los procesos geológicos.

En el caso de los procesos de mediación microbianas, la velocidad se ve afectada por factores ambientales como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de recursos que influyen la actividad microbiana.
Miriam Fernandez Piquer 2ºB.C

TILACINO


Bueno os voy a hablar sobre este tema porque me interesa mucho y desde pequeña voy leyendo cosas sobre este animal que me parece uan pena que seamos nostros su causa de extinción.El Tilacino o Tigre de Tasmania tiene mucho parecido a los perros o por su pelaje a los tigres pero en verdad no tiene nada de parecido, es una clase muy extraña de marsupial, que solía habitar en Australia o como dice su nombre en la isla de Tasmania.Su mandíbula podía abrirse hasta 120º lo que le permitia agarrar grandes trozos de carne.Este animal fue muy perseguido por su suave y preciosa piel sobre todo por los colonizadores,la ultima vez que pudimos ver uno fue en el zoo de Hoobart donde fue grabado y murió por un descuido de sus cuidadores al dejar la puerta de su jaula abierta y morir de frío.
Las causas de su extinción fuero debido a los aborígenes de la zona que los cazaban por su carne y pelo, también por por los cambios climáticos que estaba sufriendo el planeta que favoreció mucho a la desaparición del Tigre de Tasmania pero sobre todo fue por los colonizadores que irrumpieron en sus habitas, destrozando madrigueras,matando crías,quitándoles el alimento y sobre todo por su desmesurada caza.
A pesar de todo esto se cree que este animal tan extraño aun sigue exsistiendo por los bosques de Tasmania que a logrado sobrevivir por su grandiosa capacidad de superviviencia adaptando se a grandes cambios ya que en el periodo pre-europeo de Australia hace 40.000 años exsistia una mega fauna en la habían mas de seis clases de tilacinos, hace 20.000 todo animal australiano mayo de 60kg murió es decir el 75% de las especies desapareció,sobre todo porque los aborígenes incendiaban los bosques para mejorar sus vidas en cuanto a poblado y agricultura, de todos los carnívoros solo sobrevivió el Tigre de Tasmania lo que le hace un gran superviviente.Por eso se cree que aun queda unos cuantos, pocos, pero algunos deambulando por los bosques.
*Aquí podreis encontranr el video que e nombrado antes y una foto de la mandíbula.
*Aquí mas información sobre el Lobo de Tasmania.

Muerte de los bosques


Algunos expertos apuntan a la contaminación del aire y el suelo como posibles causantes de la degeneración de millones de hectáreas forestales.asi anunciaba al pagina web de consumer,el dia 21 de octubre de 2007

En las últimas décadas se han detectado zonas boscosas de Europa y América con diversos síntomas de debilitamiento, hasta acabar en ocasiones con la vida de los árboles. Mientras algunos expertos han hablado de un nuevo fenómeno causado por la contaminación, otros se muestran más cautos y reclaman más investigaciones. En cualquier caso, la conservación de los bosques requiere una gestión sostenible de los mismos y la reducción del impacto causado por la actividad humana.

Algunas fuentes hablan de que, a mediados de los años 80,menos siete millones de hectáreas de bosques en quince países europeos resultaron afectadas.Como posible explicación surgió una compleja mezcla en la que intervenían los efectos tanto de la contaminación del aire, en forma de lluvia ácida, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, déficit de ozono, hidrocarburos, etc., como del suelo, debido al depósito de sustancias nocivas.

Es un grave problema que hay que solucionar por todos los medios,pues al desaparecer bosques provocaria una mayor erosión del suelo,posibles épocas de sequía debido a a que los arboles ya no almenarían el agua de las lluvias y incluso la desaparición de clases de animales que viven en estos bosques.
David Monfort Andrés

dimecres, 5 de desembre del 2007

Osos en peligro de estinción


Este bello animal,se encuentra ahora en un grave peligro de extinción.Se supone que el oso apareció hace 250000 años, por aquel entonces dos especies : El Oso Cavernario (Ursus spaleus) que se extinguió hace miles de años, y el Oso Pardo (Ursus arctos) que ha llegado hasta nuestros dias, pero que ahora está a punto de seguir los pasos del Cavernario. Otros Osos son el Oso Kodiak (Ursus arctos middendorfi) que es el más grande del mundo y que fue muy temido por los primeros colonos de Alaska. El Oso Grizzly (Ursus arctos horribilis) más pequeño (2.5 metros y 400 kilos de peso) y que habita en América del Norte.


El oso ha sido perseguido muchas veces debido a un ridículo temor que casi lo ha llevado a su completa extinción. En la actualidad, la caza ha pasado a un segundo plano, aunque aún se dan casos de furtivismno. Pero el problema más importante , que viene dado por la mano del hombre y sus construcciones, tales como carreteras, embalses o repoblaciones forestales con especies no autóctonas. Como consecuencia de esto los escasos ejemplares que aún nos quedan se han visto obligados a un aislamiento que no hace sino empeorar su situación. Por un lado, es muy difícil el encuentro entre unos ejemplares y otros que están demasiado alejados entre sí. Por otro lado los habitantes de un mismo monte se ven obligados a reproducirse año tras año con parientes muy cercanos, aumentando la consanguinidad y los efectos negativos sobre la población.

Hay que hacer lo necessario para que este animal (al que todos tenemos un poco de cariño)no desaparecca y siga en los montes de Asturias y de media España.Pues que sera de las infancias de nuestros hijos sin la imagen de los osos de peluche

Noticia encontrada en la web de animales en peligro de estinción

David Monfort Andrés