dissabte, 29 d’octubre del 2016

El valor ecònomic que té un bosc

Una investigació realitzada per tot el món, aporta que la biodiversitat dels boscos esta al voltant d'entre els 166.000 i quasi 500.000 milions de dòlars a l'any, però aquesta xifra és bastant impressionant, ja que, el preu de mantindre els boscos és cinc vegades menor.


Per a realitzar aquest estudi han participat bastants investigadors de diferents països que s'han encarregat d'analitzar la relació entre el nombre d'espècies d'arbres i la productivitat d'aquests.
Espanya també ha participat en aquesta investigació, un investigador de la Universitat de Lleida va declarar que conéixer aquestes relacions era molt important per estimar econòmicament la biodiversitat, ja que, la seua pèrdua podria provocar l'augment de la vulnerabilitat en la població rural.


A més a més també serveix per a estimar el desenvolupament socioeconòmic de la població o la conservació biològica.
Els arbres proporcionen la major part de biodiversitat terrestre, però greus factors com ara la desforestació o el canvi climàtic posen en perill moltes espècies d'arbres.
Per realitzar aquest estudi s'ha treballat amb unes quasi 9.000 espècies d'arbres de tots els països que hi participen. Les parcel·les que han utilitzat per a l'anàlisi constitueix la major part de la biomassa terrestre, i per tant la biodiversitat millora la seua producció de biomassa.








La desforestació o la pèrdua d'espècies d'arbres que es troben en els boscos, pot desencadenar una disminució de l'emmagatzematge del carboni, la disminució de les reserves de fusta o la pèrdua d'ecosistemes boscosos. Per tant es pot establir una certa afinitat entre la diversitat d'arbres del bosc i el benefici econòmic que s'obté.




Aquest estudi estima que s'ha de valorar la biodiversitat, i les prioritats de conservar el bosc i les tàctiques de la gestió laboral, ja que depenent d'on es troben geogràficament, és a dir en un país o en un altre, suposa una major o menor pèrdua de productivitat.

Molts científics manifesten que la producció forestal augmentaria amb la mescla d'espècies, en canvi no s'hauria de fomentar els monocultius, perquè afavoreixen el col·lapse dels ecosistemes a causa de séquies, incendis...



Ací esta l'enllaç de la notícia actual.

dijous, 27 d’octubre del 2016

¿Una posible cura para la talasemia?

La talasemia o 'anemia mediterránea' es una enfermedad genética que afecta a muchísimas personas, pero esto podría cambiar porque investigadores de la Universidad de Yale han encontrado un método para curarla que solo necesita una inyección.
Se pretende utilizar la ingeniería genética para corregir mutaciones causadas por la beta talasemia. El problema es que estas técnicas no se pueden emplear en seres vivos porque modifican el ADN eliminando genes que pueden ser imprescindibles para el organismo, así que se ha mejorado el proceso.
En primer lugar, se registró una proteína que podía activar las células madre hematopoyéticas que crean las células sanguíneas. Luego se combinó esta proteína con unas moléculas sintéticas del ADN, los ácidos peptidonucleicos o PNA. Estos se unieron al gen que se quería corregir y formaron con el ADN una triple hélice, así la célula corregía su propia mutación y, por lo tanto, no surgía la enfermedad. Para llevarlo a cabo en organismos vivos, se crearon unas nanopartículas, cargadas con la combinación de PNA y proteínas, que eran capaces de llegar hasta en gen que se quería corregir y que se introducían en la sangre mediante una inyección.
Se realizó la prueba con ratones y ninguno de ellos volvió a presentar síntomas de talasemia.

Es un tema de mucho interés ya que la talasemia es la enfermedad genética más frecuente, afecta a unos 250  millones de personas. Sería un gran avance científico y médico poder curarla de una forma tan efectiva y simple. Además, si funciona esta técnica no solo se podrá aplicar a la talasemia, sino también a muchas otras enfermedades hereditarias.

Esta noticia está relacionada con los temas de bioquímica y genética de 2º de Bachillerato.

Fuente de la noticia aquí.

dissabte, 22 d’octubre del 2016

Las proteínas de nuestra inmunología

Investigadores de Cataluña han identificado un represor transcripcional, la histona desacetilasa HDAC7 está implicado en la generación y la identidad de los linfocitos B, las células encargadas de crear los anticuerpos de nuestro sistema inmunitario.

Resultado de imagen de linfocito b Se comprobó que el sistema hematopoyético comprende unos procesos de diferenciación celular. Dentro de dicho sistema existe la línea linfoide que origina a los nombrados linfocitos B entre otros y la línea meloide que formará los glóbulos rojos entre otros.

En esta investigación se demuestra que el papel de la proteína, HDAC7, en los linfocitos B, es reprimir los genes “inapropiados” que pertenecen a otros tipos celulares como los linfocitos T. Los investigadores han utilizado un ratón que no crea la proteína HDAC7 y han sacado la conclusión que dicha proteína es esencial para el desarrollo de linfocitos B.


Así, han demostrado que las tan nombradas proteínas se une a los genes "inapropiados" en su represión transcripción. La directora de la investigación apunta que a través de dicho mecanismo la célula B se asegura de que no se expresen genes de otras células manteniendo su identidad linfoide. También señala que la importancia en la biología de los linfocitos B y que seguro que la función de HDAC7 podría estar alterada en enfermedades hematológicas.





Este post pertenece a la parte de epigenetica y proteínas de 2º de Bachillerato.


Para acceder a la fuente pulse aquí.




diumenge, 9 d’octubre del 2016

Insectos, los alimentos del futuro


Cada vez es mayor el número de personas que normalizan el consumo de insectos como fuente de proteína, sin embargo, no se trata solo de una tendencia propia de países orientales, sino que a día de hoy la FAO quiere disponerse a extender y popularizar la entomofagia.

Aunque esta práctica puede parecer muy lejana, en muchos lugares del mundo se considera el consumo de avispas, hormigas, larvas… como una práctica común que puede proporcionarnos para ser exactos de 31 a 77 mg de hierro por cada 100 g de su carne, lo que supone, como veis, un gran recurso para combatir la anemia.
En especial, el interés mundial por estas criaturas de seis patas, no se reduce a sus altos contenidos en hierro y proteínas, sino que también es importante destacar la gran fuente de fibra y micronutrientes (magnesio, fósforo, selenio, zinc…) que suponen, además de contener niveles altos de ácidos grasos mono y poliinsaturados como ocurre con el pescado.
Sin embargo, aunque todos estos datos resulten muy interesantes, el más atractivo y característico de estas especies, es la existencia de la quitina en los mismos, un polisacárido que cubre su cuerpo y que podría fortalecer nuestro sistema inmune, gracias a la estimulación que produce en los macrófagos, además de que la quitina es especialmente antitumoral.
Finalmente otro punto a destacar, sería la poca emisión de gases contaminantes que los mismos producen, a diferencia de los animales dedicados a la industria alimentaria, lo que sería muy beneficioso ecológicamente.

En mi opinión, la entomofagia puede ser muy positiva, no sólo por la gran fuente de vitaminas y proteínas que contienen estas criaturas, sino también por su gran versatilidad a la hora de tomarlos, ecología y disponibilidad.

Aquí os adjunto un vídeo explicativo y un pequeño esquema para entender mejor el consumo de insectos.





diumenge, 2 d’octubre del 2016

¿CUÁNTO TIEMPO RESISTIRÁ EL ÁRTICO?

Todo el Ártico se encuentra gravemente en peligro ya que durante este último mes ha sufrido uno de sus mayores deshielos jamás conocidos, lo cual provoca consecuencias muy notables alrededor de todo el planeta.

Según diferentes estudios de la NASA y del NSIDC durante las últimas semanas de Septiembre la superficie helada del Polo Norte se ha visto reducida hasta los 4,14 millones de kilómetros cuadrados, que representa el segundo mínimo histórico desde que se conocieron los primeros registros en 1978.


Lo más alarmante son las condiciones climáticas que han rodeado este verano al Ártico ya que fueron bastante heladas y con presencia de tormentas por lo que los científicos, especialmente Walt Meier, esperaban que se limitará el hielo, pero no ha sido así. El gran problema de todo esto es la importancia que tiene la cubierta de hielo sobre el planeta ya que refleja la luz solar y ayuda a regular la temperatura.


De hecho la OMM ha informado que nos enfrentamos al año más caluroso desde 1880 por lo que supone un claro indicador del avance del cambio climático. Todo esto preocupa a GreenPeace ya que advierte que podríamos dirigirnos a la completa inexistencia del hielo ártico de verano en las próximas décadas.

Hay que tener en cuenta, que este es el tema más importante de nuestro tiempo y tenemos todos los medios para solucionarlo, y por ello, en mi opinión, todos los gobiernos tienen que actuar ahora, por mantenernos en la historia.

Aquí, dejo el enlace de la noticia original. Además, de un vídeo complementario sobre la evolución del Ártico hasta del día de hoy.