dilluns, 30 de novembre del 2009
Deporte en equipo, un beneficio para todos
Este estudio señala que unos y otros practican las mismas conductas en las gradas como en el campo, por esta razón, los entrenadores y progenitores deben de tener en cuenta la labor socializadora que ejercen sobre el menor.
Los padres que consideran el deporte como parte de la experiencia educacional de los hijos pueden beneficiarse de su aprendizaje, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Purdue, en Indiana (EE.UU.). El ejercicio organizado y en equipo aporta ventajas a los más pequeños: actividad física, autoconfianza, amistad, concentración, perseverancia, disciplina... Pero los investigadores aseguran que esto puede afectar en la misma medida a los padres. La revista "Journal of Sport and Exercise Psychology" ha publicado estas conclusiones.
Este estudio fue realizado con varias familias con hijos que practicaban deporte y los científicos analizaron la forma en que el deporte cambia la vida. Descubrieron que, mientras los niños aprenden a trabajar en equipo y amplían su círculo de amistades, los padres en las gradas llevan a cabo el mismo comportamiento o aprendizaje con los demas padres.También mejora la comunicación entre los padres, en referencia a la organización logística de la práctica deportiva y las habilidades para repartir el tiempo de forma eficiente. Mientras algunos padres aseguraron mantener las amistades después de que su hijo abandonara el deporte, otros manifestaron una pérdida emocional importante tras no hacerlo.
Un gran cantidad de padres se mostraron orgullosos de sus hijos, e incluso mostaron motivación por aprender el deporte que sus hijos practicaban.
En casos extremos, las ventajas que aporta el deporte de equipo pueden volverse en contra de padres e hijos. Esto tiene lugar cuando los padres se implican demasiado y toman decisiones que corresponden al entrenador. A pesar de que la mayoría de los padres no se ajustan a este modelo, conviene conocer que ciertas actitudes pueden alterar el trabajo planificado del entrenador.
El concepto de figura significativa es primordial en los niños. Cuando se practica un deporte, se genera un triángulo que incluye en cada vértice a los personajes implicados en su práctica: el propio niño, el entrenador y los padres. Estos dos últimos grupos deben ser conscientes de la labor socializadora que ejerce cada uno en el niño. Los padres educan y los entrenadores enseñan y forman a través del movimiento. En todo momento, estas figuras significativas son evaluadas por el inconsciente del niño, que interioriza sus pautas de comportamiento como valores correctos. Las formas de conducta y las reacciones de los menores no son, por tanto, casuales. Responden a las actitudes que el entorno les muestra. De ahí la necesidad de que los padres reconozcan cuál es su papel dentro del escenario deportivo.
ACTITUDES NEGATIVAS QUE SUELEN OCURRIR
Este mismo artículo de la National Association of Pediatric Nurse Practitioners da importancia a los comportamientos negativos paternos que pueden contribuir a finalizar la práctica deportiva de sus hijos. En algunos momentos, los padres no respetan el lugar que deben ocupar durante los partidos. En vez de mantenerse en las gradas, entran en el terreno de juego e invaden la zona del entrenador. Le aconsejan, incluso, a él y a los hijos cómo manejarse en el campo. Esta actitud genera confusión en el niño, que no sabe a quién debe obedecer.
La falta de respeto al resto de padres y al entrenador del otro equipo es otra forma de actuar negativa. El hijo puede sentir vergüenza por la reacción de sus padres o seguir este modelo de conducta. Por último, el artículo insta a animar al equipo del hijo, mostrar interés y entusiasmo, controlar las emociones, mantener una conversación con el entrenador cuando éste lo pida y agradecerle, de vez en cuando, la forma en la que ha llevado a cabo la dirección del equipo durante el partido.
Intervención menos invasivo para los pólipos de garganta
Las inyecciones de corticosteroides evitan las cicatrices, al ser una técnica no invasiva, y permiten intervenir a pacientes que no son candidatos a la cirugía, como quienes padecen un reflejo del vómito o lesiones cervicales. Si es necesario, se puede administrar una segunda inyección.
La duración de cada intervención de este tipo no dura mas de 20 minutos lo que como hemos comentado reduce muchisimo el tiempo de intervención y también los costes de hospitalización."
LA BIOTECNOLOGÍA GENERA UN NUEVO CORAZÓN
Esto posiblemente abra una nueva puerta en el mundo de la ciencia hacia la creación de diferentes órganos. Según explica Doris Taylor en la revista Nature Medicine esto se desarrollaría con células del propio paciente. Para realizar este experimente se utiliza una técnica llamada descelularizacion, basada en eliminar las células preexistentes en el corazón dejando su estructura básica tras lo cual se inyectan células cardíacas. Como resultado el corazón al cabo de ocho días empieza a latir con normalidad. Todo esto se aplico por primera vez en un corazón de rata y al dar resultados se aplico también en un corazón de cerdo obteniendo resultados positivos.
Las objetivos de esta técnica se dirigen de cara a las personas, los científicos creen que en un futuro se pueda crear cualquier órgano habiendo realizado así un importante avance tecnológico.
Aquí el vídeo - http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/13/videos/1200242230.html
Noticia original aquí
Las mentiras piadosas de la medicina
Algunas veces se encuentran enfermedades para las que no hay una cura en concreto, no se sabe bien que enfermedades o tiene que transcurrir cierto tiempo para que el paciente se recupere. En algunos de estos casos los médicos recetan medicamentos que no tienen efecto sobre el paciente en lugar de explicarle al paciente su situación, pero el paciente cree que si los tendrá y por tanto confiara en su curación. Esto plante a un problema ético, se puede considerar un engaño y se puede castigar ya que puede llegar a crear desconfianza del paciente hacia el medico.
Ademas según un estudio publicado en el British Medical Journal, en una encuesta a 1200 internistas y reumatologo solo 679 decidieron contestar a si habían recetado alguna vez placebos y mas de la mitad de estos confesaron haberlo hecho alguna vez diciendo que lo consideran algo ético.
Noticia original aquí
Crear vida sintética, cada vez más cerca
Mediante el uso de ribosomas, encargados de la fabricacion de celulas, se han obtenido diferentes resultados. En la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania se ha creado un tipo de proteina capaz de transportar oxigeno. En Harvard se ha conseguido crear un nuevo ribosoma y su proximo objetivo es que se pueda autoreplicar. Cientificos de la Fundación para la Evolucion Molecular Aplicada presentan un sistema compuesto por los nucleotidos base del ADN mas ocho remodelados a partir de estos. Esta investigacion es parte de un proyecto de la NASA con el objetivo de figurar como podria ser la vida extraterrestre.
Por otro parte algunos afirman que la vida sintetica puede ser peligrosa. De esto derivan varios problemas como son los eticos y legales sin contar con que los descubrimientos se puede usar de manera negativa o se podrian liberar organismos al medio sin conocer las consecuencias. Aquí tenéis uno de los vídeos sobre la vida sintética, si os interesa el tema hay mas partes para ver.
Noticia original aquí
Se detectan los primeros síntomas de recuperación del visón europeo en España
Hace medio siglo era una especie común por casi toda Europa, mas tarde su hábitat comenzó a ser colonizada por visones americanos. A causa de esto hoy en día el visón europeo esta aislado en algunos puntos. En España concretamente se estima que hay 500 ejemplares distribuidos por diversas zonas. Los primeros indicadores de que el visón europeo se recupera es fruto de una estrategia nacional por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en el año 2000. Este plan se basa en la reducción de población del visón americano en contacto con el europeo.
Mediante este programa se ha conseguido frenar la expansión del visón americano, como consecuencia de esto se ha podido observar que los ríos no poblados por ningún tipo de visón han sido poblados por visones europeos.
Noticia original aqui
La vida de agua dulce se extingue
Los expertos de Diversitas, el Programa Internacional de Ciencias de la Biodiversidad, afirman que la tasa de extinción de estas especies es entre cuatro y seis veces mayor que la de especies terrestres o marinas. Según las palabras de Klement Tockner, - la biodiversidad de agua dulce se encuentra al borde de una gran crisis -.
Los problemas principales que están provocando esto es el crecimiento de población humana, el desarrollo industria y agrícola, la gestión insostenible del agua en muchos lugares, el drenaje de humedales, la sobreexplotacion de recursos pesqueros e introducción de especies invasoras.
Si la situación no mejora, afirma Diversitas, que la desaparición de estas especias ponen en riesgo a miles de personas ya que de los ecosistemas de agua dulce es de donde las personas extraen muchos recursos que pueden verse en peligro a causa de la perdida de biodiversidad. Dos de estos recursos y los mas importantes son la obtención de alimento y agua potable son los principales y básicos para nuestra supervivencia.
Noticia original aqui
diumenge, 29 de novembre del 2009
Mejora en el estudio cerebral
¿Alguien sabe como reacciona nuestro cerebro ante un estimulo?Ahora esto es mas facil de sabeer gracia a la universidad de Málaga.
En la Universidad de Málaga (UMA), y más concretamente en la Unidad de Imagen Molecular, colaboran desde 2008 con la empresa El Jardín de Junio en el estudio del “cerebro vivo”. Se trata de averiguar qué hace el cerebro de una persona cuando realiza cualquier acción, como leer o hablar. Según informó el presidente de la compañía, en la presentación oficial del acuerdo, el CIMES de la universidad malagueña “cuenta con la más avanzada tecnología de resonancia magnética funcional, además de los profesionales expertos que saben utilizar e interpretar los datos que allí se generan”. En este sentido, la UMA dispone de una de las dos técnicas utilizadas en este campo, la RMNf o resonancia magnética funcional,que explico, coordinador de la Unidad, “permite localizar qué parte del cerebro se activa al realizar cualquier acción”.
Gracias a este acuerdo entre universidad y empresa, El Jardín de Junio, que ha invertido más de 100 mil euros en este estudio, completó la infraestructura técnica existente , con la adquisición de unas complejas gafas de avanzada tecnología que proyectan imágenes dentro del equipo de resonancia magnética. De esta forma, se han realizado investigaciones con un alto grado de concreción en áreas como la lectura y la memoria, cuyos resultados se publicaran en los próximos meses.
Ante el éxito de esta primera colaboración, El Jardín de Junio tiene previsto iniciar nuevos estudios junto a otros grupos de investigación de la UMA en temas como el uso del lenguaje en la educación, la afasia o la relación existente entre la música y el dolor.
para ver la noticia
La sequia amenazando la vida
Este año la sequía a ganado terreno y amenaza la vida por ello voy a poner cuatro ecosistemas amenazados por este fenómeno.
El primero va ser los Campos de Azálvaro, una desolada llanura en la rampa de la sierra de Guadarrama, en la caída hacia Ávila. Por donde se supone que circula el río Voltoya hasta que es retenido en un pequeño embalse, en la actualidad muy por debajo de su capacidad. Llueve, por fin, y lo hace con fuerza. El barro, reseco salvo en las inmediaciones del agua, empieza a reblandecerse.
Donde se reactiva la actividad y toda la fauna empieza otra vez con sus actividades
En segundo lugar tenemos la albufera de Carnota, en la Costa da Morte gallega. Una larga duna separa la playa de la albufera, por lo que el bramido del Atlántico suena muy atenuado; un canal natural comunica el mar con el interior, y por ahí penetra el agua, al vaivén de las mareas.
El ritmo de vida en Carnota, por tanto, es cíclico. Ahora la marea está baja, y entre los caños de agua y el fango silban los zarapitos reales, trinan varios archibebes y grazna una garceta común, seguramente un ejemplar en paso. Raro será el sitio de la costa gallega donde, antes o después, no se escuchen las risas y letanías de las gaviotas patiamarillas.
En tercer lugar, en Fuentedepiedra, el término “laguna” remite a meses mejores, más húmedos. En estas fechas, y a la espera de las lluvias, Fuentedepiedra es una extensa planicie de barro reseco y cuarteado. Tan sólo en las inmediaciones del arroyo Santillán, cerca del centro de interpretación de la reserva natural, se concentran los gritos de bandos de avocetas y cigüeñuelas
Es la hora del crepúsculo y ladra un zorro que acude a beber a uno de los pocos abrevaderos disponibles en toda la comarca. Pero, pese a todo, Fuentedepiedra es el hogar del flamenco rosa, uno de los pocos lugares de cría de la especie en toda España.
Por ultimo y hablando de barro pero si de barro hablamos, este otoño hay que mirar a Doñana. En las marismas del Guadalquivir apenas queda agua. Secos los lucios, las suaves depresiones en el suelo en donde se acumula el líquido, secas también las lagunas permanentes y las madres de los ríos, en Doñana sólo hay agua en cantidad apreciable allí donde se bombea desde pozos, en el entorno del Cerrado Garrido. El resto es una inmensa llanura vacía, sin otros relieves que algunos eucaliptos gigantes desdibujados contra el horizonte. Las voces de las aves se confunden, viajan desde la distancia y se diluyen, perdiendo sus aristas. El paisaje sonoro de la marisma está ocupado por un vocingleo del que a duras penas destacan los gruñidos de los calamones, los gritos de los patos azulones y silbones. Todo sobre el telón de fondo formado por el vocerío difuso de cientos, miles de gansos silvestres.
Parece que por fin se anuncian lluvias generalizadas y que las superficies de barro volverán a su sitio, el fondo blando y nutritivo de las zonas encharcadas y que queda una esperanza para estos ecosistemas y sus poblaciones
RECUPERACION DEL LAGARTO GIGANTE
La corporación insular destaca que la iniciativa cuenta con el aval de los técnicos y expertos de diferentes puntos de España, que se reunieron recientemente en el Cabildo para valorar los trabajos realizados y las perspectivas de futuro del animal.
En el Cabildo se destacó la importancia del análisis genético, con el que será posible determinar cuáles son los mejores cruces, para evitar enfermedades en estos animales además de evitar parentesco entre ellos,pues esta en grave peligro ya que solo cuenta con 121 individuos .
Los análisis servirán, además, para programar la suelta de lagartos gigantes y sustituirlos por otros que viven en el Risco de La Mérica, en el que se localizaron los primeros ejemplares y donde se ha constatado la existencia de una población importante.
Los especialistas también quieren conseguir con este analisis determinar sus depredadores y reducirlos en numero al igual que con sus competentes.
Así, se planifica una próxima acción para liberar de cabras y ratas el Risco de La Mérica, de modo que se favorezca la proliferación del alimento natural del lagarto y aumente la seguridad en la eclosión de los huevos tras las puestas.
Para ver la noticia
Alzheimer i la dieta LMN.
La revisita Journal of Alzheimer Disease ha publicat un articule on afirma que una dieta rica en polifrenols i àcids grasos poliinsaturats (té, cervessa, raïm, vi, oli d'oliva, cacau, nous,..) produeix un augment de cèl.lules mare en el cervell (neurogènesi) i potencia la seua diferenciació en diversos tipus de cèl.lules neuronals.
A aquesta dieta se l'ha anomenat dieta LMN i ha produït en ratolins una major proliferació cel.lular en les regions on té lloc la neurogènesi, regions que estan danyades si es sofreix Alzheimer.
L'objectiu de la investigació era estudiar l'efecte d'una dieta LMN en la neurogènesi d'un cervell d'un ratolí adult. Es van utilitzar dues classes de ratolins: una eren ratolins amb alimentació normal i l'altra; ratolins amb dieta LMN. Es va descobrir que els ratolins amb la dieta LMN tenien un augment de cèl.lules mare i altres de noves en el bulb olfactiu i en el hipocamp (zones que danyades per l'Alzheimer).
També es volia descobrir si la crema LMN prevenia l'oxidació i mort neuronals. Es van pre-tractar cèl.lules hipocampals i després se'ls va dayar. El que es va vore és que les cèl.lules pre-tactades no sofrien apenes danys o no en sofrien gens.
Tot açò demostra que la dieta LMN indueix a la producció de noves cèl.lules en el cervell adult i reforça les conexions neuronals, per això, es bona per a l'Alzheimer.
La notícia original és de plataformasinc.
He volgut posar algún vídeo sobre l'alimentació i l'Alzheimer, però no n'he trobat cap, així que he decidit enllaçar els dos posts que s'han fet aquest any on hi han dos vídeos: 1 i 2.
Una nueva función de la proteína priónica neuronal que permite conocer más la epilepsia.
Gracias a este descubrimiento hay más elementos para el estudio básico de la epilepsia.
Dicho equilibrio se produce por una compensación entre los mecanismos que excitan las neuronas del sistema nervioso central y los que las inhiben. Este estudió se comprobó en animales de experimentación y se observó que cuando no hay PrPc, se alteran los mecanismos excitatorios y se producen crisis epilépticas. En cambio en el estado natural, la proteína se encuentra en las perfectas concentraciones y se pensaba que mostraría una mayor protección de las crisis epilépticas ante una mayor cantidad de PrPc. Pues, sorprendentemente, el estudio mostró totalmente lo contrario. Ante un exceso de esta, el sistema nervioso central aumenta su nivel de excitabilidad incluso más que en en situaciones sin PrPc, debido a que se alteran tanto los mecanismos excitatorios como los inhibitorios. Estas alteraciones hacen más probable las crisis epilépticas. Estos resultados nos muestran que una equilibrada concentración de la proteína PrPc es fundamental para mantener la homeostasis o equilibrio de la neurotransmisión en el sistema nervioso central.
Este descubrimiento se dió a conocer en un estudio publicado en PLoS ONE y realizado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la Universidad de Barcelona (UB), José Antonio Del Río, con la ayuda de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, actualmente estos investigadores estas desarrollando un proyecto para buscar las diferencias en la expresión y modificación de la proteína priónica en pacientes epilépticos.
Más información aquí y aquí
Fuente aquí.
Gafas para leer el cerebro
Además la UMA dispone de una de las dos técnicas más utilizadas en este tipo de diagnostico una resonancia magnética funcional a la cual le deben parte de esta investigación ya que permite localizar la parte del cerebro que se va activar al realizar cualquier acción.
Secuencias de un virus relacionado ébola en una especie de murciélago .
Por último decir que el ébola se detectó por primera vez en África en 1976 y desde entonces se ha hallado en distintos países de este continente y en las Islas Filipinas y podemos hablar de cinco variedades del virus.
La noticia es del día 10/11/09
Avances en la reprogramación celular.
Atapuerca : el conjunto prehistórico que contiene más restos de hominidos.
Recientemente han sido hallados algunos fósiles de homínidos de 1.3 millones de años en la cueva de la Sima del Elefante. Añadiéndose a los miles de restos de Homo Heidelberensis descubiertos en la Sima de los Huesos de mas de medio millón de años de antigüedad., más un centenar de fósiles de Homo Antecessor de 900.000 años en el nivel 6 de la cueva de la Gran Dolina, en el complejo de la Trinchera del Ferrocarril.
Puesto que poseemos una gran parte del Pleistoceno ( inferior, medio y superior) y algunos yacimientos ricos del Holoceno, tiene el reto importante ya que intentan descubrir todas las especies que han habitado en Europa.
Durante la campaña de julio, de este año , se realizo un sondeo en la Galería de las Estatuas en el conjunto de Cueva Mayor-cueva del Silo, que ha dado como resultado una rica y variada fauna e industria del Paleolítico medio tallado entre otros materiales, en sílex. La conservación de la fauna en este registro, nos hace albergar esperanza sobre que en un futuro pueda localizarse una especie que se resiste en Atapuerca, el Homo Neanderthalensis.
Sería muy importante para la ciencia descubrir en un mismo espacio, por primera vez en la historia de la investigación en Europa, todas las especies que han evolucionado en nuestro subcontinente.
Gracias a la buena conservación de los fósiles en los sedimentos en el interior del kars, como la abundancia de homínidos en otras épocas, esto nos hace pensar que, por primera vez en Atapuerca, existe la posibilidad de encontrar la especie europea que se nos resiste.
Si se trabaja de forma sistemática en los sedimentos del Pleistoceno superior en Atapuerca, se puede hacer realidad el proyecto de encontrar todas las especies de homínidos que vivieron en Europa, en un mismo complejo.
La noticia es del día 12/11/09 y la he sacado de aquí.
Para más información sobre los proyectos realizados en Atapuerca visitar la Fundación Atapuerca y mirar los diferentes post que han se han echo anteriormente en el apartado de Biología Humana ( BH) .
El ARN da pistas sobre nuestros origenes
En los mamíferos, los peces o las bacterias, la información genética se almacena en el ADN (acido desoxirribonucleico). Por su parte, el ARN (ácido ribonucleico) desempeña un papel activo para traducir esta información y permitir la síntesis de moléculas activas en el organismo.
Sin embargo, a veces la propia información genética se almacena en forma de ARN. Es el caso de los virus. Siendo el ARN más robusto que el ADN, los científicos han formulado la hipótesis según la cual "un mundo de ARN" precedió al actual, en el que el ADN domina las formas de vida. Como su primo el ADN, el ARN asocia tres tipos de moléculas: un azúcar, un grupo fosfato y una base que vehicula la información genética.
La idea más extendida entre la comunidad científica establece que estos tres tipos de moléculas debieron aparecer de forma separada en la Tierra promigenia. Pero lo que los químicos no han llegado a entender es cómo esas moléculas pudieron asociarse para constituir el ARN.
A través de trabajos de síntesis química en laboratorio, John Sutherland, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), y colegas han descubierto una posible pista de cómo el ARN pudo aparecer sin la ayuda de enzimas, gracias a los rayos ultravioletas y al fosfato.
Los investigadores utilizaron moléculas presentes en la Tierra primitiva y provocaron reacciones químicas en modelos de ambientes geológicos como los que existieron en tiempos remotos.
En la misma revista, un segundo estudio recalca cómo el ARN, tradicional fuente de interés para explicar el origen de la vida, es buscado por los científicos en las profundidades oceánicas. El equipo de Edward DeLong, del MIT (EEUU), ha catalogado ya distintos y "pequeños" ARN directamente del plancton.
dissabte, 28 de novembre del 2009
Para el cáncer de pulmón tratamiento oral.
En el XII Congreso de
Los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con una mutación del gen EGFR podrán recibir tratamiento oral en vez de quimioterapia convencional, lo que proporcionará un incremento significativo de la supervivencia en pacientes.
El cáncer de pulmón, como en otros cánceres comunes en los humanos
se expresa en cantidades elevadas, el factor de crecimiento epidémico (EGF) y su receptor (EGFR), que se encuentra en las membranas celulares, han sido denominados como los responsables del proceso de crecimiento y proliferación de las células normales.
Desde abril de 2005 hasta noviembre del año pasado el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) realizó en 129 hospitales españoles un análisis prospectivo de 2.105 muestras de tumor de pacientes con cáncer pulmón no microcítico avanzado en un laboratorio central para terminar las mutaciones de EGFR. Los casos que presentaron mutaciones fueron 350.
Como dijo
El Dr. Rosell, que lideraba este estudio afirmó que: “es un avance más en la dirección de una medicina oncológica molecular que permite, junto al diagnóstico histológico, la incorporación de análisis genéticos para la correcta identificación de subclases moleculares, no sólo de cáncer de pulmón, sino también de otros tumores. En cáncer de pulmón ha constituido un hito el descubrimiento de las mutaciones del gen EGFR, que al igual que en la leucemia mieloide crónica y en tumores gastrontestinales del estroma, permite tratamientos específicos muy selectivos de las alteraciones genéticas que son conductoras de estos tipo de tumores”.
Mutaciones en el gen FOX-P2
La investigación fue llevada a cabo por las universidades de California y Emory, todo esto comenzó con una sospecha y ha acabado con el descubrimiento de las dos mutaciones que afectan al FOXP-2 que facilita a los humanos la capacidad de hablar y no a los chimpancés.
Nuevas babosas marinas encontrada en Cuba y España.
Este molusco es la segunda especie del género 'Akera' en todo el Atlántico y es igual de importante como "Odontoglaja sabadiega", otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, ya que presenta "dientes" como excepción a la norma en su familia-en el citado océano y la segunda a nivel mundial.
Los cambios en los oceános, una ayuda para predecir el fitoplácton
Dichos productores son autótrofos y entre los principales organismos fotosintéticos encontramos el fitoplácton, constitutido por un conjunto de algas microscópicas y cianobacterias.
Como ya sabemos, en los ecosistemas marinos la mayor producción tiene lugar en zonas determinadas y plataformas costeras y el resto del océano se caracteriza por ser un auténtico desierto. Esto está producido por la ausencia de nutrientes en la superficie marina. Por lo tanto, existe una relación directa entre los cambios físicos de los océanos y la cantidad de fistoplácton.
Así lo han determinado los investigadores del Laboratorio Oceanía de la Univesidad de París (Francia), quienes han estudiado la variedad en un periodo mayor a diez años del fitoplácton para determinar el impacto del cambio climático sobre este. Para ello, han estado durante más de una década midiendo la temperatura de la superficie marina y observaciones mediante satélite de la clorofila de los océanos. Además, aseguran que los cambios en la presencia del fitoplácton están asociados, de forma precisa, en las cuencas oceánicas del Pacífico y el Atlántico.
Noticias relacionadas con la importancia del fitoplácton:
-la maquinaria verde de los océanos aquí
-alternativa al calentamiento global aquí
divendres, 27 de novembre del 2009
China anuncia un importante plan de eficiencia energética para ralentizar las emisiones de CO2
El anuncio se produce un día después de que Barack Obama, que también acudirá al cónclave danés, revelara que Estados Unidos disminuirá las emisiones de CO2 el 17% en el mismo plazo, el 30% para 2025, y el 83% para 2050.
El Consejo de Estado chino ha afirmado que el plan "es una acción voluntaria tomada por el Gobierno teniendo en cuenta las condiciones nacionales y es una gran contribución a los esfuerzos para luchar contra el cambio climático". India, otro de los mayores responsables del calentamiento global, ha propuesto una política similar de ligar sus emisiones de CO2 al crecimiento del producto interior bruto.
Expertos chinos han calificado el programa chino de ambicioso, pero fuentes diplomáticas en Pekín aseguran que los objetivos que Estados Unidos y China puedan llevar a Copenhague son modestos, y "se enmarcan en lo que ambos países hubieran hecho en cualquier caso". Insisten, sin embargo, en que "hubiese sido peor un rechazo total, no anunciar nada".
Los expertos consideran que para que China pueda lograr su objetivo tendrá que potenciar el uso de energías limpias, como la solar y la eólica, modernizar sus centrales térmicas y buscar nuevas formas de reducir la dependencia del carbón. Pekín también potenciara el uso de energía nuclear.
El Gobierno ha dicho repetidas veces que quiere obtener compromisos con cifras para los países desarrollados en Copenhagen, mientras ha rechazado estos para sí. Pekín afirma que es injusto medir a todos con lo mismo, puesto que el calentamiento global ha sido causado principalmente por las naciones más avanzadas en su proceso de industrialización hace mas de 100 años.
El plan chino de ralentización de emisiones de CO2 se enmarca en el programa de eficiencia energética lanzado hace unos años, por el que quiere reducir un 20% el consumo de energía por unidad de PIB entre 2005 y 2010. Pekín está basculando hacia un modelo de desarrollo más sostenible, consciente de los riesgos medioambientales y para la estabilidad social que supone la política de desarrollo a cualquier precio practicada las últimas décadas.
La invasió de especies exóticas
En Mallorca cada vez es mayor el número de empalaras exóticos cazados cada año. Uno de los mejores ejemplos de adaptación son las Tortugas de Florida perfectamente adaptadas en las zonas húmedas o el caso de los Coatíes que están en continua expansión en la Serra hasta el punto de que cada cierto tiempo Medio Ambiente debe reforzar sus esfuerzos y sus brigadas caninas para darles caza.
El intercambio de especies es algo difícil de controlas y como dijo el Gerente de la GREFA se trata de una situación inevitable pero recuerda que si se puede poner unos limites como endurecer las legislaciones y hacer labores de concienciación social para disminuir el numero de abandonos y la compra de estos si no se van a cuidar debidamente. Ya que la mayoría de los animales que llegan a esta instalaciones son por causa de abandonos y otro pequeño porcentaje por no tener los papeles en regla y por ultimo en muy contadas ocasiones están los casos de fuga.
A causa de que el ritmo de entrada de especias de otros países es mayor que el ritmo que estos ecosistemas pueden soportar , provoca este problema medioambiental. Cuando la mezcla de las especies autóctonas con las invasoras crece a un ritmo demasiado rápido puede convertirse en la segunda causa de extinción de fauna y flora , solo por detrás de la destrucción de su hábitat causa por las acciones humanas aseguran los estudios realizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ( IUCN).
dimecres, 25 de novembre del 2009
¿QUÉ COMÍAN NUESTROS ANCESTROS?
australopithecus , un homínido del Plioceno del este de África que vivió entre 4, 2 y 3 millones de años atrás , porque están extintos, por ello se ha realizado una reconstrucción de la dieta analizando el patrón de microestriación dentaría postcanina del australopithecus, es decir, la marcas dejadas en los fósiles de los dientes encontrados. Este estudio ha permitido atribuir una determinada dieta y ecología de esta especie fósil en función del patrón de microestriación de especies de primates actuales, cuya dieta está bien documentada.
Estas marcas se han producido durante durante el proceso de masticación por elementos estructurales presentes en los vegetales, llamados fitólitos, los cuales son abrasivos y rayan el esmalte dental. Además, si algo se sabe de estos homínidos es que no lavaban bien sus alimentos, por lo que el mismo proceso de alimentación también conllevaba la ingesta de arena o polvo, lo que conlleva un mayor desgaste de los dientes. Estos elementos son capaces de dañar el esmalte en el proceso de masticación porque tienen una dureza superior.
Según Ferran Estebaranz , autor del estudio, el patrón de microestriación de los australopithecus muestra claras similitudes con los de especies de homínidos actuales, como los gorilas de Camerún, así se ha podido saber que su dieta se basaría principalmente en frutos ricos en azúcares, aunque, durante la época desfavorable, deberían alimentarse principalmente de otros recursos, pobres energéticamente pero muy abundantes, como semillas, raíces, tubérculos o cortezas este es un dato importante porque indica que estos homínidos eran capaces de buscar y seleccionar los recursos favoritos en diversos entornos ecológicos.
Enlace a a noticia , 1 y 2.
buscando la cura para la "muerte súbita"
Foé, futbolista camerunes que también falleció por muerte súbita
Los casos mas conocidos recientemente son los de los futbolistas Antonio puerta y Daniel Jarque, figuras importantes en el panorama deportivo español y cuya muerte tubo gran repercusión en todo el país. Pero no son casos aislados, ya que los deportistas son un grupo de riesgo frente a esta dolencia debido a que fuerzan su cuerpo hasta el límite. Cada años, unos 15 o 20 deportistas mueren debido a casos de muerte súbita.
Sin embargo, no solo ellos la padecen, también puede darse en niños y en personas adultas no deportistas (algunos factores implicados pueden ser el colesterol alto, obesidad, diabetes, hipertensión, o ser fumador).
Hasta ahora no hay ningún medio para saber cuando puede darse un ataque de muerte súbita en una persona, lo cual hace casi imposible su tratamiento, que normalmente requiere de material médico no disponible normalmente (como puede ser un desfibrilador). El único método útil por el momento es un estudio genético de la persona en cuestión, que determinará si tiene riesgo de padecerla (se valora también si ha habido algún caso anteriormente en la familia, ya que los genes pueden haber sido heredados).
Al respecto de esto, se han realizado investigaciones hace poco para buscar las alteraciones genéticas que producen estos casos de muerte súbita. Esta investigación trabaja en colaboración con hospitales y otros centros sanitarios para que les informen sobre casos recientes de muerte súbita y les envíen datos que puedan resultar relevantes. Mientras, ellos se han dividido en dos lineas de trabajo, una con niños menores de un año y otra con adultos menores de 35 años. Con los niños, están intentando descifrar al completo el genoma del bebe para buscar posibles causantes del mal.
Seguramente y con la cantidad de estudios que se están haciendo, dentro de pocos años se habrá encontrado un modo de detectar las personas con riesgo de muerte súbita y tratarles para evitar que esto suceda. Mientras tanto deberemos seguir basando nuestra defensa contra esta enfermedad en la prevención, que es nuestra única arma por el momento.
Fuentes: sinc, consumer, patients
Un video que creo que todos habremos visto, el de la muerte de Puerta:
dimarts, 24 de novembre del 2009
China aísla a sus osos panda por temor a que se contagien de gripe A
Las fuertes nevadas caídas en la zona la pasada semana y el aumento de casos de gripe AH1N1 en humanos de la provincia (donde el primer fallecimiento por la enfermedad se reportó el pasado día 20) han motivado esta decisión.
"No está claro todavía si los pandas pueden contraer el virus, pero debemos tomar precauciones", destacó Jin Xuelin, uno de los responsables del Centro de Animales Salvajes de Shaanxi (centro norte de China), tras anunciar el cierre del recinto a los visitantes.
En el centro, donde viven 21 osos panda (tres de ellos nacidos este año), ya sólo pueden entrar cinco cuidadores y dos veterinarios, a los que se ha equipado con máscaras y guantes esterilizados como medida de prevención de contagios.
Los cuidadores han de tomarse la temperatura dos veces al día y aquellos que presenten síntomas gripales no podrán entrar en la zona de los animales, añadió la información de Xinhua.