Adrián Odriozola, bioquímico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), desarrolla una nueva herramienta capaz de reconocer personas a partir de fragmentos muy pequeños de DNA.
Esta investigación parte del problema que se tiene a menudo en la genética forense. En esta, hay veces que, cuando se intenta identificar a alguien o averiguar si hay algún vínculo familiar, el único material biológico disponible es un ADN muy dañado. El problema es que los kits que se usan habitualmente no funcionan bien en esas condiciones, porque falta parte del ADN necesario para el análisis.
En su tesis presentada en la UPV/EHU, Adrián Odriozola desarrolló una herramienta basada en las secuencias STR (short tandem repeat), que son fragmentos de ADN que se repiten y permiten diferenciar a las personas según el número de copias que tengan en la secuencia, ya que este número cambia dependiendo del individuo. Aunque los kits forenses actuales también usan este tipo de análisis, suelen fallar cuando el ADN está muy degradado. Para resolverlo, Odriozola diseñó un método que permite estudiar los STR incluso en esas condiciones. Su trabajo ha dado lugar a varias publicaciones científicas y a dos patentes obtenidas por la universidad.
Trabajar con secuencias más cortas
Para identificar a una persona a través del ADN, primero hay que multiplicar muchas veces el fragmento que se quiere analizar, este es un proceso conocido como amplificación. En este caso se amplifican los STRs usando la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que necesita unos cebadores que se unan a los extremos de cada secuencia. Con esta técnica se obtienen copias de la secuencia de STR y de los fragmentos secuenciales de los extremos. Orciola ha conseguido mejorar el diseño de los cebadores con su nueva herramienta. Así, los fragmentos secuenciales que quedan a los dos extremos del STR son más cortos que con las técnicas convencionales (Se les llama miniSTR porque, el análisis, se centra en una parte más pequeña del STR.), y se puede conseguir la identificación aunque el ADN que se necesite analizar este fragmentado.
Además, desarrolló herramientas que permiten analizar hasta 14 y 11 miniSTRs con dos kits que se pueden usar juntos, aumentando así la precisión en la identificación.
Durante la validación, comprobó que estos kits funcionan correctamente con muestras muy dañadas, algo poco común en este tipo de desarrollos, lo que los hace muy útiles y fiables para la genética forense.
Fuente noticia: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-herramienta-realizara-identificaciones-incluso-con-muestras-de-ADN-muy-degradadas
Fuente foto 1: https://godsciencesite.com/almacenamiento-datos-adn-bacterias/
Fuente foto 2: https://peritojudicial.com/genetica-forense/
IML
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada