dijous, 10 d’octubre del 2019

Premio Nobel: las células y la falta de oxígeno

El pasado 7 de octubre se anunció el ganador del premio Nobel de medicina. El galardón recae este año en el equipo de investigadores formado por William G. Kaelin, Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza por describir cómo las células, activando y desactivando ciertos genes, logran detectar y elaborar respuestas a las variaciones de la disponibiliad del oxígeno.

Ratcliffe y Semenza estudiaron el comportamiento de la hormona eritropoyetina (EPO) y observaron que sus niveles subían en situaciones hipóxicas (bajos niveles de oxígeno) y concluyeron que esta capacidad para detectar el oxígeno se encuentra en todo el cuerpo.

Adaptación a la hipoxia y aplicaciones del estudio
También identificaron el factor inducido por hipoxia (HIF), un complejo proteico codificado por los genes HIF-1 y ARNT.
Mientras, Kaelin estudiaba el síndrome Von Hippel-Lindau (VHL), en el cual el gen homónimo está alterado provocando que aparezcan tumores cancerígenos por todo el cuerpo.
Kaelin probó que el gen VHL codifica una proteína encargada de prevenir el cáncer. También demostró que en células cancerígenas los genes responden a la hipoxia, mientras con el gen normal los niveles se restauran.
Finalemente concluyeron que el VHL interactúa con el HIF-1 a niveles normales de oxígeno para que esta última proteína pueda ser degradada.

Cromosoma con el gen VHL
La relevancia de este avance reside en su importancia para comprender las reacciones del cuerpo para que este se pueda adaptar a los bajos niveles de oxigeno en situaciones de altitud, ejercicio físico, embarazos... y para elaborar tratamientos de enfermedades como el cáncer y la anemia.

Este artículo incluye temas de la biología de segundo de bachillerato como las proteínas, la genética, las células y las mutaciones.
He extraído la información de una artículo de la página web de Investigación y Ciencia escrito por Heidi Ledford el 7/10/19 al que se puede acceder pulsando aquí y de otro artículo con la misma fecha de la página web de RTVE al que se puede acceder pulsando aquí. Las imágenes las he tomado de aquí y de aquí.


divendres, 29 de novembre del 2013

"La historia de la ciencia no siempre es justa con sus protagonistas".

    El padre de la era genómica, es decir Frederick Sanger,  fallece a sus 95 años en el Hospital Addenbrooke de Cambridge. 
    Sanger representa un punto de inflexión histórico en la tecnología que subyace tras la moderna biología molecular. Era el único científico vivo, de los cuatro que lo consiguieron, en obtener dos Premios Nobel –los dos en química-.En 1943 se doctoró en bioquímica - entendemos por bioquímica, la disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la aparición de nuevas formas de alergias, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.- y siguió sus investigaciones en esta disciplina contribuyendo con numerosas aportaciones científicas. 

Dos de sus trabajos más importantes le llevo a ganar dos Premios Nobel- que se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, llevando a cabo el mayor beneficio a la humanidad. -
    El primero lo recibió a sus 40 años en 1958 por su trabajo sobre la estructura de las proteínas en plantas y animales. Durante su investigación, Sanger determinó la secuencia de los aminoácidos de la insulina y demostró que las proteínas tienen estructuras específicas a las que las llamó 'huellas dactilares' porque se pueden emplear para identificar cada proteína.
    Más adelante volcó su atención a la secuencia de los ácidos nucleicos y al desarrollo de técnicas para determinar la secuencia exacta de los elementos constituyentes del ADN.  Esta investigación le llevo a su segundo premio Nobel en 1980 conjuntamente con Paul Berg, de la Universidad de Stanford, y Walter Gilbert, de Harvard, por su aporte a la determinación de las secuencias básicas en los ácidos nucleicos. Este es el fundamento de esas que constituyen nuestro genoma, y el de cualquier otro ser vivo del planeta Tierra. El método de Sanger para secuenciar ADN no fue el único ,pero fue el que ha resultado más útil y fructífero. La tecnología para secuenciar ADN ha dado un salto de gigante en los últimos años, pero hasta hace poco ha seguido utilizando el método de lectura de Sanger. A continuación tenemos un vídeo que nos explica en que consiste el método de Sanger para secuenciar el ADN:
 
    Finalmente quería acabar este corto homenaje con una anécdota interesante sobre Sanger es que, cuando le ofrecieron ser nombrado caballero, lo rechazó porque no quería que le llamaran "Sir" (aunque más tarde acabó aceptando una orden de mérito).
     Otra leyenda viva cuyo éxito nunca pasó del ámbito científico y que es menos conocido que otros bioquímicos o biólogos , pero que merece el mismo agradecimiento. Descanse en paz !

Las fuentes que se consultaron para realizar esta noticia son :
Biografia Sanger
Frederick Sanger dos veces premio Nobel
Imagen Frederick Sanger