divendres, 27 de novembre del 2015

Una nueva oportunidad para el lince ibérico?

El lince ibérico es una de las especies que forman la lista negra. En esta lista podemos encontrar otra especies como el rinoceronte de Java, el tigre de Bengala, el atún rojo o el gorila, cuyas poblaciones son tan escasas que rozan el borde de la extinción.
El lince ibérico fue declarado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza "en peligro crítico" en 2002 y con motivo, ya que por esas fechas solo quedaban en España dos poblaciones  de este ejemplar. Pasando de los 5000 ejemplares en 1960 y alcanzando su mínimo en 2005 con tan solo 150 ejemplares concentrados en zonas de Andalucía.

Esta especie tiene que afrontar varios problemas como la escasez de su presa natural,el conejo silvestre, debido a la practica deportiva de su caza y sobretodo al peligro que supone las carreteras o autopistas que por un lado delimitan su territorio y  por otro son el lugar donde estos mueren atropellados.
A pesar de todo, no esta todo perdido ya que gracias sobretodo al Plan de Recuperación del Lince Ibérico, la población de esta especie tan vulnerable ha aumentado desde los 94 ejemplares hasta los 327 e incluso se están introduciendo en otras partes de la península como Extremadura, Castilla la Mancha y Portugal.

El caso del lince no es, ni será el último,ya que nuestra influencia sobre la naturaleza esta llevando a muchas especies al borde de su extinción, otra muestra más del eterno egoísmo de la especie humana.

http://www.antena3.com/especiales/noticias/ciencia/hazte-eco/noticias/poblacion-linces-ibericos-aumenta-327-ejemplares_2015080400157.html

diumenge, 1 de març del 2009

Planes de recuperación y reproducción de los murcielagos


Reproducción de los murcielagos


Estos animales forman con frecuencia nidos para la cría, con muchas hembras dando a luz en la misma área, que puede ser una cueva, un hueco en un árbol, o una cavidad en un edificio. Las madres presentan dos glándulas mamarias en el pecho y en los hombros. Suelen alumbrar en el mes de junio.


Después del nacimiento es la madre quien se encarga de la cria de los pequeños haciendolo en solitario.


Aunque las crias tienen la habilidad de volar congenita,debido a que sus alas son demasiado pequeñas no pueden volar cuando son muy pequeños teniendo que ser transportados colgados de su madre de un lugar a otro aunque cuando crecen un poco se dificulta debido al tamaño.



En el año 2000 se pidieron ayudas por parte de la generalitat valenciana para recuperar los murcielagos autoctonos de la comunidad a la fundacion live nature, con este plan lo que se pretendia era salvar a los murcielagos en especial las especies de Rh. mehelyi, Myotis capaccinii, de la siguente manera:


1.- A través de acciones de educación y concienciación mejorar la imagen de los murciélagos y de la necesidad de su conservación.
2.-Actualizar la información sobre abundancia y distribución de estas especies llevando a cabo un exhaustivo seguimiento de las poblaciones regionales.
3.- La puesta en marcha de una línea de investigación sobre el uso del hábitat que permitiría ampliar los conocimientos sobre las áreas de alimentación y permitiría diseñar posteriores estrategias de conservación.
4.- Minimizar los impactos causados por las molestias en los refugios (principalmente en los de cría).
5.- Crear la base legislativa adecuada para garantizar la conservación de estas especies y de sus hábitats: el Plan de Recuperación del murciélago ratonero patudo que asegure la continuidad de las medidas de conservación en el futuro.

dissabte, 21 de febrer del 2009

La protención aumenta tras el incidente con las 94 tortugas mediterráneas

La Generalitat ha reforzado la vigilancia de los centros de fauna de la Comunidad Valenciana ante el robo de 94 tortugas mediterráneas (Testudo Hermanni) del Mas de les Tortugues el 10 de enero del 2007, centro ubicado en el Parque Natural del Desert de Les Palmes y dedicado a la recuperación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.

Fuentes de la Consellería de Territorio sospechan que el robo pudo haber sido realizado por encargo, ya que en el centro, especializado en tortugas, “viven cerca de 500 ejemplares de diferentes especies y únicamente se han llevado las mediterráneas”.
De “saqueo impresionante”lo calificó la directora del Centro de Recuperación, María Teresa Vicente, el incidente. Según explicó , los trabajadores del centro se dieron cuenta cuando llegaron el lunes por la mañana de que alguien había accedido al centro. “Las vallas que rodean las instalaciones no estaban forzadas, pero por algún sitio suponemos que habrán saltado porque las parcelas fueron movidas y levantadas”, explicó. “Hemos tenido que hacer recuento de todos los ejemplares”. Los técnicos detectaron entonces que faltaban 94 tortugas.La directora del centro denunció que se trata de un “doble crimen”, ya que no solamente se ha cometido un robo de especies protegidas, sino que se ha producido en su periodo de hibernación, en el que es “perjudicial mover a los animales"

El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, explicó que la Testudo Hermanni es una especie protegida, por lo que los biólogos de la Consejería de Territorio y Vivienda sospechaban que la finalidad del robo fue la venta de estos 94 ejemplares en el mercado negro,ya que el precio de cada tortuga podría alcanzar los 300 euros.
En este sentido, González Pons, recordó que comerciar o traficar con especies amenazadas o en peligro de extinción es un delito recogido por el Código Penal que se castiga con penas de hasta dos años de prisión. Para el titular de Territorio, “aquellos que compran animales protegidos son cómplices del mismo delito”.
La Consejería ya interpuso la correspondiente denuncia ante el servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).

Por otro lado,González Pons advirtió que las 94 tortugas mediterráneas robadas estaban marcadas y censadas.Así mismo hizo un llamamiento para que la gente no comprará los ejemplares de especies de fauna protegidas “porque lo único que se consigue con esta irresponsabilidad es abocarlas a la extinción”.

Y añadió “Pido a todos los amantes de la naturaleza y, en especial a los niños, que nos ayuden a encontrar las tortugas. Si identifican las marcas en el caparazón les rogamos que llamen al 112”, continuó.
Según el consejero, “las tortugas robadas pertenecían a la Generalitat, por lo que se robo al pueblo valenciano y en lugar de ser tortugas se tratase de un cuadro del San Pío V o del IVAM todo el mundo destacaría la gravedad del robo, y en el caso de los animales no debe haber condescendencia, es aún peor porque se está traficando con seres vivos”.
Este grave incidente reafirma que el ser huma es el factor más influyente en la supervivencia de esta especie,pues que el robo cometido ha perjudicado el plan de recuperación.
Así, Esteban González Pons concluyo diciendo que lo más importante para que el plan sea factible es mediante la educación y divulgación del proyecto, para que la sociedad se conciencie sobre la importancia de salvaguardar las especies de fauna protegidas.




Para más información sobre este post pulse aquí.
Fotografía de un noticia que habla sobre el tráfico de esta especie;si queréis verla mejor pulsa aquí.