diumenge, 17 de novembre del 2024

Nobel de Química 2024: predicción y creación de  las proteínas


 El Nobel, concedido a David Baker, de la Universidad de Washington, y a

Demis Hassabis y John Jumper, de Google DeepMind, que involucra la inteligencia artificial.



“Para entender cómo funcionan las proteínas, hay que saber qué aspecto tienen, y

eso es lo que han hecho los galardonados de este año” dijo el potente miembro del

comité Nobel Johan Aqvist, ya que el “aspecto” que menciona Aqvist es la

estructura tridimensional que posee la proteína, y es ésta la que proporciona su

función y característica.

El comité informó que Hassabis y Jumper han empleado su modelo de inteligencia

artificial, AlphaFold2, para determinar la composición de todas las proteínas

humanas. El comité declaró que los científicos "también anticiparon la estructura de

casi todos los 200 millones de proteínas que los investigadores han identificado

hasta el momento al cartografiar los organismos terrestres".

La honoraria imagen de los 3 galardonados publicada por el comité suecos


Hassabis y Jumper pertenecían a un equipo de Google DeepMind, el laboratorio

principal de la compañía de inteligencia artificial. Esta tecnología de inteligencia

artificial tiene la capacidad de prever de manera rápida y confiable el estado físico de

proteínas y enzimas. Lo que científicos pasaban décadas descifrando, AlphaFold

consigue realizarlo en horas o minutos.

La influencia de estos descubrimientos se manifiesta en diversas áreas, desde el

tratamiento de patologías genéticas hasta la generación de nuevas enzimas para

procesos industriales. Los especialistas en diversas disciplinas están identificando la

relevancia de estos éxitos y su capacidad para fomentar alianzas interdisciplinarias.


Baker "desveló un universo totalmente nuevo de estructuras proteicas que jamás

habíamos presenciado", afirmó Aqvist. En 2003, el comité indicó que Baker "pudo

crear una nueva proteína que no tenía similitudes con ninguna otra" Baker realizó

creaciones extraordinarias, incluyendo proteínas que pueden emplearse como

medicamentos, vacunas, nanomateriales y sensores pequeños. Llega a tal nivel de

utilidad, que han constituido el fundamento de diversos posibles tratamientos

médicos, tales como un aerosol antiviral para la COVID-19 y un fármaco para el

trastorno celíaco.

Durante años, "el diseño proteínas de novo, es decir, desde cero, se veía como una

locura. Hasta hace muy poco se usaban las proteínas de la naturaleza o se

incorporaban pequeños cambios en las mismas", para crear medicamentos.

Cuando su equipo empezó a intentar diseñarlas recuerda que les decían: "no se

puede hacer" y es que era tan complejo que "nadie entendía las reglas", por eso ahora

"es muy emocionante poder fabricar nuevas proteínas que hagan cosas", reconoce

Baker.

Las increíbles estructuras que ha desarrollado el BakerLab

Sin embargo, muchos ponen en discusión el mal uso que se le puede otorgar a esta

nueva tecnología, como fue el caso del CRISPR-CAS9. Sobre la posibilidad de que

esta técnica sirviera para crear algún virus peligroso, dice que de esos "ya ha habido

en la historia, como la gripe española", cuya secuencia es pública. "El mundo ya

conoce virus muy muy peligrosos, así que no necesitas un diseño de proteínas para

hacerlo, porque esa es información ya pública".

Como podemos observar, los nuevos hallazgos incrementan más y más las

esperanzas de nuevos tratamientos a enfermedades y una mejora de la calidad de

vida, gracias a la investigación realizada por apasionados de la ciencia y la biología


Información extraída del artículo de El País: Nobel de Química 2024 a David Baker,

Demis Hassabis y John Jumper por revelar los secretos de las proteínas con IA y

computación | Ciencia | EL PAÍS

MGL