dissabte, 20 de febrer del 2016

El Amazonas víctima de la marea negra


El pasado 25 de enero una fisura en el oleoducto Norperuano, perteneciente a la empresa petrolera PertroPerú, pone en grave peligro a la región peruana de Imaza (norte de la selva de Perú).

La fuga de crudo afectó principalmente al río Chiriaco, que posteriormente debido a las lluvias, según el Gobierno, se ha traspasado a uno de los principales afluentes del gran Amazonas, el Marañón, el cual cuenta con unos 1600 km de recorrido. 

Durante la etapa de contaminación del río Chiriaco, el Gobierno peruano afirmó que fueron unos 2000 barriles los que se derramaron. Así mismo, en la segunda etapa se sumaron otros 1000 barriles. Ante esta situación, el Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria, ya que los dirigentes de PetroPerú permitieron que los niños de la zona intervinieran en la limpieza sin facilitarles protección alguna.

Como podemos comprobar, no se trata tan solo de un problema sanitario que afecta a la integridad física de la población (problemas respiratorios, intoxicaciones, entre otros efectos), sino que también se trata de una situación que pone en peligro uno de los ecosistemas más grandes del mundo. Tanto la flora como la fauna se verá gravemente afectada por la contaminación de las aguas y por el crudo en sí. 

Tal y como hemos estudiado en CTM, en el apartado de contaminación de las aguas existen diferentes procesos naturales que permiten su eliminación (evaporación de los hidrocarburos ligeros, foto-oxidación de los componentes por efecto del O2, dispersión de los componentes pesados que forman gotas, entre otras). Así mismo, también se podrían aplicar medidas correctoras como combustión del vertido o bioremediación, el cual es el método más eficaz y ecológico actualmente. 

Hay que tener en cuenta, que nos encontramos ante un país falto de recursos económicos, y por ello, en mi opinión, se debería facilitar ayudas organizadas por los países más ricos. 

Aquí, dejo el enlace de la noticia original. Además, de un vídeo complementario sobre la crítica situación en Perú. 


dimarts, 28 d’octubre del 2014

Greenpeace establece una torre flotante para protestar en Canarias


Greenpeace, ha publicado un comunicado donde muestra su desacuerdo contra el proyecto de Repsol. Estos tiene previsto cavar en el archipiélago canario, en busca de hidrocarburos. Lo que pondría en grave peligro la actividad socioeconómica y el medio ambiente de las Islas Canarias. Además de una parte de la costa norte de África. Según notificó Julio Barea, el responsable de la campaña de organización.
Por este motivo, un grupo formado por activistas procedentes del buque Antartic Sunrise, han colocado una réplica de una torre de extracción, con una altura de 6 metros, simulando la extracción del petróleo. Al lado de esta, han situado una pancarta con el lema: " Renovables SÍ".


Dicha torre ha sido colocado en Lanzarote, en la zona más expuesta en el posible caso que de tuviera lugar una marea negra.  En este caso, producida por la extracción cercana a Fuerteventura y Lanzarote.
Es decir, se quiere concienciar de los peligros que eso conlleva y que afectan al medioambiente, el turismo y la pesca.
Este documento indica que al abandonar las extracciones y apostar por un sistema 100% renovable, aumentaría el empleo y bajaría el importe de la factura energética en el país.
Por ello, Greenpeace declara que es imprescindible y probable cambiar el modelo energético actual basado en la eficacia, el ahorro y las energías renovables.


Para más información aquí.

divendres, 30 de novembre del 2007

El derrame del crucero "Explorer" en la Antártida pone en peligro a pingüinos y otras especies marinas

Alrededor de 2.500 pingüinos se encuentran en la zona de la Antártica contaminada por el hundimiento, el viernes pasado, del crucero "Explorer", que se halla actualmente a más de mil metros de profundidad y desde donde están aflorando a la superficie los hidrocarburos que mantenía en sus estanques.
A través de un comunicado la Armada informó que en conjunto con el Instituto Antártico Chileno y la Conama está monitoreando el sector para tomar a tiempo las medidas para mitigar los eventuales daños ambientales del naufragio, y que para ello dispuso la permanencia en la zona del rompehielos


La institución naval detalló que en la zona había una importante presencia de hielos marinos, témpanos y escombros de éstos, en los cuales era posible registrar la presencia de pingüinos y aves voladoras, estimándose en total cerca de 2.500 ejemplares

Finalmente, la institución anunció que el rompehielos nacional permanecerá en el sitio del hundimiento hasta que se constituya la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) y llegue su relevo, el “Suboficial Castillo” perteneciente a la Armada argentina.


Para ver la noticia original pincha aquí