dissabte, 28 de febrer del 2009

"PARQUE DEL MERIDIANO IV" Fauna y flora.

Como bien hemos dicho en anteriores entradas, el Parque del Meridiano, situado en plena Marjalería de Castellón cuenta con una importancia riqueza en flora y fauna.

Este parque forma el epicentro de un entorno que presenta la supervivencia, de especies de aves, que aprovechan su estancia entre nosotros para anidar, criar y recuperar fuerzas, para poder realizar esas travesías kilométricas y llegar a su destino en el Norte de África.

A continuación una lista con las especies animales que se pueden encontrar en el parque:

Además entre las especies calificadas en peligro de extinción en el catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas podemos observar en el parque algunas como:
El fartet, el samaruc, espinoso, la garcilla cangrejera o el aguilucho laugunero.

La vegetación también es característica en el corazón y márgenes del parque, en él podemos encontrar las diferentes especies de árboles de la lista:



Fonts de la informació: Castello.es

divendres, 27 de febrer del 2009

Samarugo III: Peligro de extinción

El Samarugo está clasificado con la máxima categoría de amenaza y de protección para todos los decretos y convenios. Figura como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. A nivel popular se la suele confundir con la gambusia, pescado introducido de América, que lo ha sustituido en muchas zonas.

Los factores que, tradicionalmente, se han considerado como causantes del declive de las poblaciones naturales del samarugo son los siguientes:


  1. La pérdida de hábitat debida al proceso destructivo de los humedales litorales incentivado por intereses agrícolas y urbanísticos, coincide con el retroceso de las poblaciones. Igualmente puede considerarse como una destrucción de su hábitat la desaparición de aguas libres por invasión de carrizo y otras especies palustres, debido a la falta de gestión de los humedales. La colmatación de humedales es un proceso natural, al igual que la aparición de otros nuevos. Las actuaciones humanas, particularmente las que modifican los niveles freáticos, alteran estos procesos naturales, de forma que no dan tiempo a que las especies se adapten a las nuevas circunstancias del medio. Esto viene a justificar la necesidad de gestionar los humedales.

  1. La contaminación de las aguas continentales por residuos agrícolas, urbanísticos e industriales que indirectamente suponen una destrucción del hábitat al incapacitarlo para albergar determinadas formas de vida.

  1. La sobreexplotación de acuíferos, que determina la desecación de numerosas porciones de sus hábitats y el agotamiento de surgencias de agua.

  1. La introducción de especies exóticas como la Gambusia (Gambusia holbrooki), género importado de norteamérica (se introdujo para luchar contra el paludismo), perca americana (Micropterus salmoides), perca sol (Lepomis gibbosus), carpa (Cyprinus carpio) y carpín dorado (Carassius auratus). Estas especies están presentes en la mayoría de hábitats naturales de samarugo. Algunas de ellas constituyen excelentes competidores por todo tipo de recursos, desde tróficos hasta espaciales (caso de la gambusia), mientras que en otros casos, como en el de la carpa, es su capacidad destructora global del hábitat la que perjudica gravemente al samarugo.

  1. La captura y extracción de samarugos por parte de coleccionistas no parece haber entrañado un riesgo importante para la supervivencia de las poblaciones. Sin embargo, sí existe el riesgo del traslado incontrolado de especimenes, lo que ha llevado en ocasiones a catalogar como poblaciones naturales algunas originadas a partir de reintroducciones de particulares.

Foto1: Humedales.

Foto2: Gamusia.

Foto3: Perca sol.


-Información obtenida de esta fuente.


+ Noticias sobre la pérdida del samarugo:

- Noticia 1

- Noticia 2

diumenge, 15 de febrer del 2009

Las tortugaa mediterráneas


La tortuga mediterránea o tortuga de tierra (Testudo hermanni) es una de las 8 especies de tortuga clasificadas tradicionalmente dentro el género Testudo, junto con especies próximas como por ejemplo la tortuga marginada.

Se trata de reptiles herbívoros y diurnos que pueden llegar a vivir edades semejantes a las de los humanos, y que se distribuyen desde Cataluña, al oeste, hasta el límite sur del mar Negro, al este. La destrucción de sus hábitats y su popularidad como animales de compañía han disminuido significativamente las poblaciones salvajes y han hecho indispensable la protección por asegurar el futuro de la especie a largo plazo.
Las dos subespecies de la tortuga mediterránea son la Testudo hermanni ssp. hermanni,la forma occidental y Testudo hermanni ssp. boettgeri,la forma oriental.

Esta especies según en hábitat tienes unas pequeñas diferencies,la medida de los espaldares de los ejemplares adultos varía desde un mínimo de trece centímetros en los machos de Apulia hasta un máximo de veintidós centímetros en las hembras de Cerdeña. La coloración de la base del espaldar es de un amarillo anaranjado con difusas manchas negras. La sutura pectoral es más pequeña que la femoral .Otras características son la pigmentación amarilla de las escamas bajo los ojos, ausente en los ejemplares adultos de T. h. boettgeri y un dibujo característico bajo el escudo supracaudal en forma de agujero de la cerradura. Esta subespecie se encuentra en Francia, Italia, Cataluña y las Baleares entre las cuales hay diferencias de coloración y tamaño.


Su hábitat acostumbran a ser zonas de matorrales y encinares. Se la encuentra a menudo en zonas con márgenes, donde se esconden para esconderse del calor y del frío. Vive en zona bastante secas, donde solo hay plantas y pequeños arbustos.

Llegan a la madurez sexual cuando tienen aproximadamente debe años. Las especies de Testudo son ovíparas: ponen los huevos en agujeros excavados al suelo por la hembra con el último par de patas. Las hembras de T. hermanni ponen huevos cuatro veces al año, entre mayo y junio. El número de huevos depende de la medida del ejemplar.

El tiempo de incubación, es de entre dos y tres meses, y el sexo de los recién nacidos varían en función de la temperatura ambiental. Si la temperatura de incubación es inferior a 31,5ºC predominarán los machos, y si la temperatura es superior, habrá más hembras. Un golpe llegado el día de la eclosión, a menudo apresurada por un día de lluvia, la cría de tortuga rompe el huevo mediante un tubérculo córneo situado entre las narinas externas y el maxilar superior que desaparece tras unos días. La eclosión dura cuarenta y ocho horas, un periodo durante el cual el saco vitelino es absorbido totalmente.

En otoño, con la bajada de las temperaturas, los reptiles dejan de alimentarse durante veinte días para poder vaciar completamente el intestino de restos de comida. Se van volviendo más apáticas y, en noviembre o diciembre, según la latitud, empiezan a enterrarse o refugiarse en lugares protegidos y caen en un estado de hibernación y su temperatura ideal de 5ºC.

Esta especies se encuentra en peligro de extinción debido a las dos causas nombradas anteriormente:destrucción de sus hábitats y popularidad como animal doméstico.Por ello en el Mas de les Tortugues, centro ubicado en el Parque Natural del Desert de Les Palmes de Castellón se dedican a la recuperación de esta especie,tema del cual tratará el siguiente post.
Para más información pulsa aquí.

dilluns, 10 de novembre del 2008

Un cuarto de todos los tiburones y rayas en peligro de extinción


Esto afirmaron el grupo de especialistas en tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Shark Alliance y Conservation International, en un informe publicado ayer sobre las especies marinas en peligro de extinción.

Según el informe, el porcentaje de estas dos especies clasificadas como "bajo amenaza" o "vulnerables" en el Atlántico nororiental es más alto que a nivel global: un 26% y un 18% por ciento, respectivamente; dato alarmante. La autora del informe, Claude Gibson, afirma: "Desde los tiburones ángel hasta las rayas diablo, las poblaciones de esas especies atraviesan graves dificultades en el Atlántico nororiental, mucho más que en otras partes del mundo" .

Todo esto por culpa de la sobrepesca. Teniendo en cuenta que en china existe una gran indústria en torno a la aleta de tiburón, los pescadores desechan el animal tras quitárselas, ya que son la única parte cotizada por esta indústria. Además los tiburones y las rayas tienen un crecimiento lento, madurez tardía y poca descendencia cosa muy negativa ya que no tienen tiempo de reponerse los ejemplares muertos.

Además el informe critica las medidas demasiado permisivas de la UE con la pesca de estos animales, habiendo muy pocos protegidos. Se intentará disminuir el numero de tiburones mediante cuotas y mejorar la situación.

"Los representantes de los distintos gobiernos deberían tomar nota de las sombrías advertencias que se hacen en el informe y proteger las especies amenazadas tanto a nivel internacional como nacional y regional", agrega Sonja Fordham, vicepresidenta del Grupo Especialista en Tiburones de la UICN. Muchos países se han puesto de acuerdo en colaborar.

La preservación de las especies es muy importante, ya que tienen un papel esencial en el ciclo de la materia en los ecosistemas. La desaparición de una especie rompe el equilibrio y provoca el aumento de las otras, sobretodo la desaparición de un depredador como es el tiburón. Por tanto las medidas parecen adecuadas y acertadas. Además se deberían aprovechar todas las partes del tiburón no sólo las aletas ya que se le produce al animal un sufrimiento innecesario y es un gasto de alimento que se podría utilizar.

Enlace a la noticia publicada en El Mundo el 10/11/2008.

Otros enlaces de interés:

Información sobre los tiburones_enlace
Información sobre peces cartilaginosos_enlace