divendres, 2 de març del 2012

¿La pedofilia puede ser detectada mediante un escáner cerebral?
Pues parece que o al menos eso dice un estudio alemán. En el estudio se ha hecho una resonancia magnética, con hombre que reconocieron sentirse atraídos por niños y otro grupo con hombre que les gustaban las mujeres o los hombres . Con esto dicen se ha podido ver perfectamente la respuesta cerebral de los pedófios y ayudaría a identificarlos con exactitud. En el experimento hombres entre 20 y 50 años veían imágenes de genitales tanto de niñas como de niños intercalas con otras sin contenido erótico.
Los resultados fueron que los pedófilos reaccionaban con la parte del cerebro que actúa cuando algo nos gusta o nos produce placer. Estos resultados demuestran una cosa que les atraen sexualmente los niños pero esto no quiere decir que vayan a abusar de ellos.
Ahora afirma el encargado del experimento que les gustaria usarlo para detectar nuevos pedófilos. 
Las causas de un delito como la pedofilia pueden ser el miedo a acercarse a las mujeres , muchos psicólogos y psiquiatras coinciden en que  los pedófilos tendrían una personalidad inmadura, problemas de relación o sentimientos de inferioridad que no les permitirían mantener una relación amorosa adulta e "igualitaria": individuos con trastornos narcisistas y frágil autoestima se concentran en los niños porque pueden controlarlos y dominarlos y, con ellos, no tienen sentimientos de inadecuación .
Otros afirman que el origen de esta tendencia anómala puede estar relacionado con el aprendizaje de actitudes extremas negativas hacia la sexualidad o con el abuso sexual sufrido en la infancia.  

dijous, 19 de febrer del 2009

RESONANCIA MAGNÉTICA MÁS CÓMODA PARA EL PACIENTE

Aprovechando las exposiciones sobre las técnicas que estamos haciendo en clase, he encontrado esta notícia sobre las resonáncias mágneticas. Este tipo de técnica esta siendo muy desarrollada: por ejemplo, Teo publicó una noticía sobre esta misma prueva adaptada al quirófano permitiendo la observación de imágenes reales y en directo, aspecto muy favorable para algunos campos como la neurocirugía. La notícia que he encontrado yo, se centra más en como favorecer al paciente durante la prueva. Aquí os dejo un resumen de la notícia:


Recientes investigaciones en el MRI (siglas en inglés de la resonancia magnética) han permitido la creación de estas máquinas con espacios más cómodos para el paciente.
La resonancia nuclear magnética es el método experimental más versátil en química, física y biología, ya que permite estudiar la estructura y dinámica de la materia a escala molecular.
Sin embargo, algunos pacientes con claustrofobia pasan un auténtico calvario al someterse a esta prueba debido al pequeño espacio en forma de tubo en el que deben permanecer quietos durante unos minutos.
Las nuevas investigaciones han cambiado la necesidad de las técnicas de MIR tradicionales (que se basaban en la proximidad entre el detector y el objcto estudiado) de forma que la señal de magnetización nuclear se detecta de una distancia mayor gracias a ondas viajeras de rediofrecuencia (guiadas por un forro conductor especializado) enviadas y recibidas por una antena.
Por tanto la fuente y el detector de las ondas se sitúan al final del imán del dispositivo, dejando un mayor espacio al paciente y llevando a cabo una cobertura más uniforme de las muestras, permitiendo utilizar objetos más grandes.
Además, con el aumento del espacio disponible se ofrece la oportunidad de añadir equipamiento adicional (por ejemplo estimulantes de la función cerebral), que sumado a la posibilidad de utilizar objetos más grandes abre el camino a nuevos experimentos de resonancia magnética.

Notícia publicada en yahoo.com el 18.02.2009.

dimarts, 17 de febrer del 2009

Resonancia magnética en el quirófano


Estos días tenemos que preparar unas exposiciones sobre técnicas de diagnóstico y una de ellas es la resonancia magnética.

Hasta ahora hacer una en un quirófano era impensable, ya que el gran imán que esta máquina contiene interferiría con el material quirúrgico metálico. Pero gracias a un quirófano adaptado, una resonancia especial y una herramienta informática integrada permiten que este hecho sea posible.

Esta técnica permite obtener una imagen real de lo que está pasando en el interior del cerebro durante una intervención, cosa muy importante en la neurocirugía. Además permitirá la extirpación de tumores cerebrales de una forma mucho más precisa que con las técnicas tradicionales.

Al ser nueva, no se trata de una técnica ni sencilla ni barata, ya que para utilizar una resonancia en un quirófano se tiene que reformar todo éste: instalar tuberías especiales, tomas eléctricas protegidas, apantallamiento de la habitación, equipos de anestesia y maquinaria compatible, etc... Pero la USP Clínica Sagrado Corazón de Sevilla ha apostado por esta tecnología que ha supuesto una inversión de 1,3 millones de euros.

La resonancia, que se encuentra debajo de la mesa de quirófano se sube cuando se está operando al paciente y la cabeza de este se coloca entre los imanes, así se puede obtener una imágen en poco tiempo gracias a un navegador. De esta manera, se puede corregir y ampliar la zona a extirpar y evitar volver a intevenir al paciente, además de poder preservar más tejido sano al ser más preciso.

De momento sólo se puede hacer con partes pequeñas del cuerpo como la cabeza, piernas o brazos ya que en partes más grandes las imágenes ya no son tan nítidas. A pesar de ello, los médicos que lo han probado y lo apoyan afirman que es el futuro.

En mi opinión el desarrollo de nuevas técnicas que hagan más fáciles las intervenciones son muy importantes, ya que se consiguen mejores resultados y precisión, así se evitan más intervenciones innecesarias porque la primera no ha dado los resultados esperados cosa que conlleva más tiempo para la recuperación del paciente y más riesgos al practicar varias intervenciones. La ciencia médica está avanzando y lo hará de ahora en adelante cosa que todos debemos agradecer.


Notícia publicada en elmundo.es el
17/02/2009 por Ángeles López.


-Enlaces de interés:
La misma noticia tratada en la web de la Clínica Sagrado Corazón de Sevilla. aquí
Artículo sobre la digitalización de los quirófanos (pdf). aquí