Algunas ya conocidas como que ya de adultos tendremos un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Otra como que los bebés no digieren el 21% de la leche materna y que esta parte no digerida favorece el crecimiento de bacterias intestinales saludables.
El 21% de la leche son azúcares complejos derivados de la lactosa. Unos azúcares que los seres humanos más desarrollados no podemos digerir. Bruce German,uno de los autores de esta noticia, no deja de ser asombroso que “la leche contenga tanto material que el bebé no pueda digerir“.
Intentando encontrar un sentido evolutivo a tal derroche de energía,encontró en las heces de los bebés que tomaban leche materna una bacteria que sí es capaz de digerir estos azúcares complejos: Bifidobacterium longum subsp. infantis.
De este modo, la madre le transmite las bacterias que viven en el intestino de su hijo.Asimismo esta bacteria no se ha podido encontrar ni en adultos, ni en bebés a los que no se les da el pecho.
Esta subespecie se encuentra en las paredes intestinales, evitando así el desarrollo de otras bacterias que pudieran ser malignas.
Para los recién nacidos, con un sistema inmune sin entrenar y sin el ácido estomacal que mate a la mayoría de las bacterias que ingieren, cualquier ayuda frente a los microorganismos vulnerables de la época.
5 comentaris:
Que curioso, no sabía que la leche materna tubiera esas propiedades únicas.
Siempre había pensado que la leche que los bebés tomán, la que venden en farmácias por ejemplo, tiene las mismas características que la leche materna ya que está más tratada que la que nosotros tomamos.
Vaya... entonces la bacteria esta se encontrará en la leche materna, pero ¿cómo llega a ella? ¿y por qué no aparece en los adultos? Es realmente interesante, estaría bien estudiar la leche materna, porqué ahí es donde debe encontrarse esta bacteria inicialmente. Y otra pregunta me asalta: ¿Mientras no está en el instestino del bebé, cual es la función de la "Bifidobacterium longum, infantis"? Me pregunto si sacará el "alimento" (biomoléculas orgánicas) de la lactosa y cómo desaparece más tarde el instino. Tal vez sea debido a los ácidos producidos por las glándulas, como la bilis por ejemplo.
Sandra, el bacteri no es troba en la llet de la mare, no sé sap on està, però en la llet no crec perquè s'ha analitzat la llet en moltes ocasions i no s'ha trobat. Com arriba el bacteri al nadó?, no està clar, però en principi caldria pensar que li'l passa sa mare en el moment del part. En el següent enllaç podeu veure que depenent del tipus de part (natural o cesàrea), la colonització de bacteris a l'intestí dels nadons varia. També és veritat que aquesta (soca)varietat no està en la mare, per tant no està clar com apareix.
Perdó, ací l'enllaç http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2010/06/28/130923
La leche materna es un alimento muy bueno para los más pequeños. No obstante, muchas madres dan leche artificial, la cual considero que tiene muchos beneficios y es de gran calidad.
Marga
Publica un comentari a l'entrada