dissabte, 17 d’abril del 2021

Genes responsables del pitido en nuestros oídos

Los genes asociados al ruido en los oídos o acúfenos, un síntoma que presenta hasta el 15% de la población, han sido identificados por un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

El trabajo publicado por la revista Ebiomedicine, cuenta la identificación de un exceso de mutaciones raras en los genes ANK2 y TSC2 en pacientes con enfermedad de Menière y acúfeno severo.

La enfermedad nombrada anteriormente en primer lugar, es un trastorno del oído interno que presenta perdida de audición, episodios de vértigo y acúfenos. Por otro lado, el acufeno es una molestia generalmente en forma de zumbidos, pitidos o ruidos graves o agudos que pueden escucharse de forma temporal o crónica, y se acentúan cuando hay silencio absoluto en el ambiente. Puede llegar a ser muy invalidante para el 1% de la población, y se asocia con sordera, intolerancia a los ruidos, dolor de cabeza e hipertensión. El más grave tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar y de concordancia entre gemelos.

Estos resultados se han validado en un segundo grupo de pacientes suecos con acúfenos y no se han encontrado en un tercero de pacientes con epilepsia.

El autor principal del trabajo, explica que sus hallazgos indican que las proteínas que producen estos genes estarían implicadas en la reorganización de las conexiones entre las neuronas que causan los ruidos. El gen ANK2 se ha relacionado con el autismo, un trastorno del desarrollo que también cursa con aumento de la sensibilidad al ruido.

En concreto, el interés en estudiar los acúfenos severos en distintas enfermedades puede conducir a la identificación de los mecanismos moleculares, el diagnóstico precoz y la aplicación de nuevos fármacos para su tratamiento.


Para redactar este post, me he basado en la información de la noticia publicada por El Mundo , el 16 de abril de 2021.
Para entrar directamente en la noticia clique aquí. Las imágen la he extraído de aquí.

2 comentaris:

M S B ha dit...

Me parece muy interesante toda la información que aparece este post sobre el pitido en los oídos, llamado también tinnitus, ya que como se ha expuesto en el post afecta al 15% de la población, lo que equivale a unos 7 millones de los españoles. Es por eso que cualquier nueva investigación supone un gran avance que permitirá a todas estas personas que lo padecen, que pronto se pueda llegar a encontrar algún tipo de tratamiento o cura con una eficacia mayor.
Además, se ha demostrado que el síntoma del coronavirus prolongado que sufren el 40% de contagiados es el tinnitus. Aquí dejo el enlace a una noticia done se explica todo esto de manera más detallada y que cuenta también con un video:
https://www.antena3.com/noticias/salud/que-es-el-tinnitus-un-sintoma-del-coronavirus-prolongado-que-sufren-el-40-de-contagiados_202011075fa6b6ad2416a60001a0f491.html

N B G ha dit...

Noticia muy interesante! Si este fuerte pitido en los oídos se deja sin tratar puede tener un impacto devastador en la vida de la persona. Puede conducir a estrés, ira, problemas de concentración, aislamiento y depresión. Algunos pacientes con tinnitus se vuelven muy sensibles a lugares donde hay habla constante o música alta, por lo que empiezan a evitar este tipo de situaciones sociales. Para otros, es tan molesto que les es imposible conciliar el sueño por la noche. Actualmente no existe cura para el tinnitus, pero hay muchas formas de controlarlo y reducir su impacto: La terapia sonora puede ser una herramienta útil para la gestión de los síntomas. Aquí dejo un enlace con información útil sobre este tipo de terapia.
https://www.phonak.com/es/es/perdida-auditiva/tinitus/tratamiento-sonoro.html