dissabte, 12 de març del 2016

Poden els paràbens i els filtres UV trasmetres als fetus?


L'estudi liderat pel CSIC, en col·laboració amb L'Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha sigut publicat a la revista Environment International.

Els paràbens (conservants, bactericides i fungicides) i els filtres UV (presents als protectors solars) es troben dispersos per tot el planeta, tant a l'aigua com a les placentes. Es van analitzar deu compostos, d'aquests, quatre s'han trobat a totes les placentes trobant més de set alhora.

Alguns d'aquests compostos poden provocar alteracions hormonal molt perilloses tant per a la mare com per al fetus.

Encara fan falta molts més estudis per poder determinar si productes totalment comuns són nocius i tenen un nivell de risc determinat sent les seues conseqüències del tot desconegudes. Tot i així, estudis anteriors han relacionat els paràbens a l'aparició d'al·lèrgies, obesitat i baixa qualitat de l'esperma i els benzofenones amb la incidència d'endometriosis. 
He elegit aquesta notícia perquè, en primer lloc, em va impactar molt que alguns productes cosmètics que la gent utilitza normalment com són els protectors solars pugen ser perjudicials per als fetus, i en segon lloc, m'ha paregut important donar-la a conèixer ja que encara fa falta investigar més per poder veure els problemes que poden arribar a tindre els fetus als que se'ls ha transmés aquestes substancies i que així es pugue avançar en els diferents estudis.

Podeu trobar la notícia original ací.

diumenge, 24 de febrer del 2013

La OMS demana més investigació sobre certs tòxics presents en aliments i productes


Notícia extreta per el periòdic digital de EL MUNDO, el 20 de Febrer de 2013.

                                       
                             Cartell publicitari del DDT, un insecticida utilitzat en el segle XX.


Un informe del Programa de les Nacions Unides per al Medi Ambient (PNUMA) i la Organització Mundial de la Salud (OMS) adverteix sobre un increment en la exposició humana de substàncies tòxiques que alteren la funció endocrina, per això han defensat la importància de realitzar estudis més concrets i exhaustius sobre les conseqüències dels disruptors endocrins (EDC) en la salud i el medi ambient.

Molts dels EDC són compostos naturals, però també n'hi han de sintètics, com els que trobem en alguns aliments (additius o contaminants), els pesticides, alguns components electrònics i els cosmètics.


El article de les Nacions Unides, que és el més complet sobre els EDC realitzat fins ara, senyala algunes relacions entre l'exposició i diversos problemes de salud, propiciats per aquests agents tòxics que augmenten les possibilitats de patir criptorquidia, càncer de mama, pròstata i tiroides i dificultats per al correcte desenvolupament del sistema nerviós de xiquets fent que apareguen problemes d'atenció i hiperactivitat.

El conjunt de l'informe formula una sèrie de recomendacions per a millorar el coneixement sobre aquestes substàncies químiques i disminuir els riscs de malalties:


  • Creació de mètodes analítics més complets per a identificar altres possibles compostos, els seus origens i les seues víes d'exposició.
  • Augmentar la investigació. Es necessiten més xifres i dates científics per a identificar els efectes de diferents barrejes de EDC als que els humans i els animals están cada vegada més exposats.
  • Identificar les fonts d'aquests agents tòxics presentes en productes, materials i bèns, que actualment són desconegudes o insuficients.
  • Incrementar la colaboració i l'intercanvi d'informació entre els investigadors i els països.

En la meua opinió crec que és molt important realitzar investigacions sobre aquest tipus de substàncies ja que poden perjudicar a llarg plaç la nostra salud, augmentant les possibilitats de patir malalties i altres conseqüències que encara són desconegudes. 

Us deixe amb un vídeo molt interessant sobre els EDC, per a ajudar-vos a entendre millor com funcionen aquests i com afecten al nostre cos.





Aquesta notícia estaria relacionada amb el temari de biologia humana, i més concretament amb el sistema endocrí que estudiarem més endavant.

dissabte, 17 de novembre del 2012

La luz brillante por noche, puede tener repercusiones en el estado de ánimo


Cuando llega la noche, se encienden las luces en casa, y mientras la televisión emite sus imágenes tu consultas el Twitter con el móvil. Al acostarte, aún navegas un rato con el iPad antes de apagar la luz. Esta imagen, rutinaria en muchos hogares, puede tener consecuencias en nuestro estado de ánimo tal y como acaba de demostrar un trabajo publicado en la revista 'Nature'.

El estudio, llevado a cabo con ratones, demuestra que exponerse a luz brillante durante la noche, puede tener repercusiones en el estado de ánimo y en la capacidad de aprendizaje.
Se sometió a los roedores a un ciclo de luz y oscuridad: tres horas y media, iluminados, seguidas de otras tres horas y media de oscuridad. Estos ciclos tuvieron repercusiones en el estado de ánimo de los animales, que indicaban un trastorno depresivo, pero que además repercutía en su capacidad para aprender nuevas cosas.
 Es cierto, que el estudio está realizado en ratones, pero hay similitudes con los humanos en muchos sentidos. En este caso, la alteración neurológica provocada por la luz nocturna tiene que ver con unas células situadas en la retina.
Cuando estas células se activan por culpa de una luz brillante, repercuten directamente sobre el centro cerebral que controla nuestro estado de ánimo, independientemente de las horas de sueño que durmieran los ratones. 
También se observaron elevados niveles de la hormona del estrés por culpa de la luz brillante cada 3,5 horas. Los científicos insisten en que no se trata de estar completamente a oscuras en casa por la noche, pero sí recomienda apagar algunas luces intensas.


En mi opinión es una noticia interesante, ya que es verdad que por la noche estamos expuestos bastante tiempo a este tipo de luces. Tampoco hay que apagar todo completamente, pero si bajar la intensidad de estas luces o apagar las que no se están utilizando y pueden ser prescindibles. 

Para ver la noticia ampliada pulsa "AQUÍ"
Las imágenes han sido extraídas de: Foto1 / Foto2 

dimecres, 23 de novembre del 2011

Producen una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias

Varios días atrás encontré esta noticia en la cual observé como unos investigadores japoneses han conseguido la producción de la glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias en un experimento con ratones.

[pitituaria%255B3%255D.jpg]

 Este reciente estudio les ha dado una esperanza a las personas con insuficiencia de la glándula pituitaria ya que los investigadores del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo de Kobe piensan crear una pituitaria humana en los próximos tres años. De esta manera, las personas afectadas podrán recibir trasplantes de tejido generado por células madre. El experimento se realizó en un cultivo tridimensional que imitaba a los tejidos y el resultado fue verdaderamente un éxito. Ahora los investigadores japoneses tratarán de poner en práctica los nuevos hallazgos a células madre embrionarias humanas y poder en un futuro restaurar la función normal de la glándula pituitaria.
Personalmente creo que es una noticia muy interesante en el ámbito de la endocrinología. Un buen comienzo en el trasplante de células madre para que, en un futuro, ayuden a las personas que padecen insuficiencia de la glándula pituitaria.

diumenge, 10 de maig del 2009

El ácido zolendrónico rebaja la probabilidad de padecer el cáncer de mama en las mujeres:

El fármaco Zometa, según el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama(GEICAM), revela un pequeño descenso en la recaída del cáncer de mama al consumir este fármaco en mujeres premenopáusicas con receptores hormonales positivos(5%),pero también se podría aplicar en mujeres posmenopáusicas o con receptores hormonales negativos(5%) con un resultado de un descenso de 800 mujeres de recaída al año.
Qué son los receptores hormonales?
Los receptores hormonales son unas proteínas que pueden o no estar en la superficie de las células cancerosas. Si están, se dice que el tumor es 'hormonosensible' o 'receptores hormonales-positivo". Éstos son de mejor pronóstico y, además, se puede aplicar tratamiento hormonal con la misma intención que la quimioterapia; evitar en lo posible que aparezcan metástasis en el futuro. Lo contrario es cierto en el caso de los tumores 'hormonoresistentes' o 'receptores hormonales negativos'.
Terapias:
En España, se anuncian entre 17.000 y 20.000 casos de cáncer al año y 7.000 fallecimientos.
A pesar de las diferentes terapias que se les aplican como quimioterapia, hormonoterapia o trastuzumab un 25% de estas pacientes vuelven a recaer.

La tasa de muerte en España a causa de esta enfermedad se ha reducido gracias a los diagnósticos precoces que permiten hallar el tumor en sus estados más iniciales y gracias a esto hay muchas más posibilidades de curarse, aparte de las nuevas terapias biológicas y tratamientos con inhibidores como el aromatasa que disminuyen el número de casos de recaídas.
El fármaco Zometa esta hecho para la prevención de afectaciones óseas derivadas de metástasis tumorales aunque aparte de servir para la recurrencia locorregional también sirve para la recurrencia sistémica como la pulmonar o la cutánea que es la que produce la muerte.

Un estudio realizado en España determina que las mujeres posmenopáusicas constituyen un 60% de las pacientes con cáncer de mama ,frente al 40% de premenopáusicas , así que se está estudiando la aplicación del ácido zolendrónico en mujeres posmenopáusicas en las que se está investigando que podría tener el doble de efecto.

A parte este medicamento tiene efectos secundarios mínimos y reduce la metástasis a distancia, previene la pérdida de masa ósea en los pacientes y disminuye el riesgo de fracturas.
Esto da a una mejora en la calidad de vida en las mujeres que están bajo tratamiento y esto es una buena noticia.
Características del estudio:
Un estudio del grupo cooperativo austriaco Austrian Breast & Colorectal Cáncer Study Group(ABCSG) determina que el fármaco Zometa proporciona protección en mujeres premenopáusicas en fase inicial de la enfermedad.
Este estudio fue hecho a 1.803 mujeres premenopáusicas con cáncer de mama, que fueron estudiadas después de haber estado sometidas a cirugía curativa e iniciar el tratamiento con goserelina para la supresión ovárica, siendo colocadas en 4 grupos de estudio aleatoriamente :
El estudio duró 3 años y 48 meses de seguimiento.
La valoración del estudio se basó en la supervivencia libre de la enfermedad o recurrencia sistémica que se redujo un 36%. La supervivencia libre de la recurrencia local se redujo un 35%, la supervivencia global y la densidad mineral ósea fueron criterios secundarios del estudio.
Se produjeron 16 muertes entre pacientes que recibieron Zometa® con terapia hormonal, en comparación con las 26 de pacientes que recibieron sólo terapia hormonal, lo cual comportó una reducción no significativa en el riesgo de muerte en pacientes que recibieron Zometa®, en comparación con las que recibieron sólo terapia hormonal.
Será necesario un seguimiento más prolongado y un mayor número de acontecimientos para determinar si existen diferencias significativas entre los grupos en la supervivencia general y la supervivencia libre de metástasis óseas. En general, el tratamiento fue bien tolerado y los efectos secundarios fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido del medicamento.
Acerca de Zometa:
Está indicado para el tratamiento de la hipercalcemia inducida por tumor.
Está indicado para la prevención de procesos malignos avanzados con afectación ósea, con metástasis ósea relacionada con tumores sólidos y también es un bisfosfonato intravenoso.
Es la única terapia capaz de mostrar eficacia en la reducción o el retraso de las complicaciones óseas en diversos tipos de tumores como el cáncer de mama, próstata, pulmón y de células renales.
Zometa ofrece a los pacientes y a los profesionales sanitarios una práctica perfusión de 15 minutos.

Información de seguridad importante:
Zometa causa insuficiencia renal. Las pacientes deberían haber controlado el nivel de creatinina sérica antes recibir cada dosis de Zometa. También se recomienda precaución al ingerir este fármaco en pacientes sensibles a la aspirina o con aminoglicósidos, diuréticos de asa, así como otros fármacos potencialmente nefrotóxicos, es decir , dañinos para el riñon.
Los acontecimientos adversos de este fármaco en pacientes con metástasis ósea e hipercalcémia tumoral fue parecido al de una gripe, fatiga, reacciones gastrointestinales, anemia, tos, edema y disnea.
Este medicamento no es recomendable ser consumido por mujeres embrazadas y por pacientes hipersensibles al ácido zolendrónico u otros bisfosfonatos.


La fuente de la informción : aquí

Una página sobre el cáncer de mama interesante: aquí

Para entender mejor sobre este tema: aquí

divendres, 1 de maig del 2009

Asocian refrescos dietéticos con aumento del riesgo de diabetes


Un nuevo estudio sugiere que los adultos de mediana edad y mayores que consumen bebidas gaseosas dietéticas todos los días tendrían mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

La investigación incluyó a más de 5.000 adultos en Estados Unidos y halló que aquellos que bebían refrescos dietéticos todos los días eran un 67 % más propensos que los que no lo hacían a desarrollar diabetes tipo 2 en los siguientes años.

Esos participantes tenían también mayor probabilidad de tener un aumento del nivel de azúcar en sangre y del peso corporal.

Los resultados obtenidos, se suman a la evidencia de estudios previos que asociaron el consumo de gaseosas dietéticas con el síndrome metabólico, un conjunto de factores de riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca que incluye la obesidad abdominal, el aumento del azúcar en sangre y niveles de colesterol poco saludables. Pero se desconoce si los refrescos dietéticos en sí son los responsables.

Un problema es que muchas personas que consumen bebidas dietéticas tienen sobrepeso y llevan un estilo de vida poco saludable.

En el estudio, se analizaron las costumbres alimentarias de los participantes, el peso corporal inicial, el nivel educativo y otros factores asociados con la salud. Los autores observaron que la relación entre el consumo de gaseosas dietéticas y el riesgo de diabetes se mantenía.

De hecho, los consumidores de gaseosas dietéticas comían más granos integrales, frutas y lácteos descremados, y consumían menos lácteos ricos en grasa, carne procesada y granos refinados que otros participantes.

Una teoría es que las bebidas y los alimentos endulzados artificialmente estimularían el apetito de productos dulces, lo que haría que las personas se excedan en la cantidad de azúcar siempre que puedan. Pero se desconoce si esto es realmente así.

Los nuevos resultados, no prueban una relación causa-efecto y se necesitan nuevas investigaciones para comprender por qué las gaseosas dietéticas y la diabetes están asociadas.


Foto: Refrescos dietéticos.


Enlace a la noticia, publicada el 13/04/09 en Medlineplus.

divendres, 17 d’abril del 2009

Autotrasplante de células madre adultas logra controlar la diabetes

Las células madre suponen una esperanza para la cura y tratamiento de muchas enfermedades hasta ahora sin solución. Resulta que el contenido de esta noticia también podrían ser la última esperanza de las personas con diabetes mellitus tipo 1, que dependen de inyecciones diarias de insulina.

Según Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago (EE.UU.) y Sao Paulo (Brasil) han demostrado que se puede cambiar la historia natural de la enfermedad con un trasplante de células madre obtenidas de la médula ósea del propio paciente. Las células de la médula fueron capaces de mantener bajo control la glucosa durante cuatro años sin tener que recurrir a inyecciones diarias de insulina.


Este estudio es pequeño, ya que solo se ha realizado a 23 pacientes pero demuestra que el tratamiento tiene un alto porcentaje de que pueda funcionar y que los efectos también puedan perdurar. De estos 23 pacientes funcionó en 20, todos necesitaban inyectarse diariamente para mantener bajo control su enfermedad y tras la inyección de células estuvieron una media de dos años y medio sin pincharse. Los resultados de esta terapia están publicados en la revista de la asociación médica americana JAMA.


El tratamiento obliga a realizar una extracción de médula de cada paciente, para poder aislar las células madre que después deben volver a introducirse al torrente sanguíneo. Desde la punción al trasplante, los pacientes recibieron quimioterapia, por lo que este tratamiento no está exento de riesgos, ya que la quimioterapia redujo sus defensas y esto provocó que sufrieran náuseas, la caída del cabello, la pérdida de fertilidad y neumonía entre otras de menor importancia.


Hasta la fecha según los investigadores estadounidenses el autotrasplante es el único tratamiento capaz de revertir los efectos de la diabetes 1 en humanos y el siguiente paso de es poner en marcha ensayos clínicos controlados con más pacientes para poder confirmar el éxito de este primer trabajo.


Liberarse de su dosis diaria de insulina es el sueño de cualquier diabético, un sueño que puede estar más cerca de hacerse real gracias a este autotrasplante de células madre de la sangre.


-Más información sobre la diabetes mellitus de tipo 1 aquí.


-Gráfico interesante sobre la diabetes aquí.


Noticia publicada el 14/4/2009 en ABC.es

diumenge, 22 de febrer del 2009

La promesa del páncreas artificial


El gran problema que tienen los diabéticos dependientes de insulina es la dificultad de aportar la dosis adecuada de la hormona en el momento justo, tal como hacen las células beta del páncreas sano. Aplazada la apuesta de las células madre como solución, la mejor opción a corto plazo es encajar mediante un pequeño ordenador dos tecnologías ya disponibles: un medidor continuo de glucosa (de los que ya hay varios modelos en el mercado y que permiten medir los niveles de azúcar en sangre de forma constante) y una bomba de infusión de insulina (utilizada por cientos de diabéticos). Este sistema integrado podría ser pronto el primer páncreas artificial.

Ahora la meta es conectar ambas tecnologías mediante una pequeña computadora que traduzca las lecturas del medidor de glucosa en órdenes para la bomba de insulina sobre la cantidad de esta hormona que el organismo necesita en cada momento.

Existen varios modelos de páncreas artificial en fase experimental diseñados para simular la secreción fisilógica de la célula beta pancreática. Los datos publicados aportan pruebas de que el control de la glucosa pude alcanzarse mediante sistemas que llegan a imitar el comportamiento de estas células del páncreas.

La coordinadora del grupo de trabajo sobre nuevas tecnologías de la Sociedad Española de Diabetes, Maria Soledad Ruiz de Adana, está convencida de las posibilidades del páncreas artificial.

Los diabéticos se beneficiarían de una relativa relajación de su compromiso con el manejo de la enfermedad, al transferir a un ordenador la tarea de tomar constantemente decisiones sobre cuánta insulina inyectarse. Un páncreas artificial devolvería al paciente parte de la autonomía robada y debería perfeccionar el control de la concentración de glucosa y, por tanto, sortear las complicaciones asociadas.

La Fundación para la Investigación de Diabetes Juvenil (JDRF) de Estados Unidos está persuadida de la urgencia de disponer de esta teconlogía y, por ello, en 2006 lanzó el Artificial Pancreas Project, que se propone acelerar su desarrollo. "Hay demasiados diabéticos que no lo están haciendo suficientemente bien. El estándar actual de cudiados para personas con diabetes y sus resultados no son aceptables. Necesitamos proporcionar a la persona con diabetes algún tipo de ayuda para tomar decisiones seguras y efectivas, y creemos que esa ayuda vendrá de un páncreas artificial", explicó Larry Soler, vicepresidente de la JDRF.
Un centro de investigación dirigido por Roman Hovorka en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), está empezando a dar resultados. Durante los últimos dos años ha probado la capacidad de su páncreas artificial para controlar las concentraciones nocturnas de glucosa en 12 niños con diabetes tipo 1. El sistema ideado por Hovorka y su grupo de investigación logró mantener la concentración de azúcar en sangre de los niños en los rangos considerados normales el 61% del tiempo, frente al 23% de aquellos que siguieron el tratamiento habitual.
Durante la noche, momento en el que el paciente poco puede hacer para regular su concentración de glucosa y en el que el procesador que maneja los algoritmos lo tiene más fácil al no entrar en juego variables como la ingesta de comida o la prácitaca de ejercicio físico, es el momento adecuado para conectar ambas tecnologias o, en palabras de los científicos, "cerrar el asa".

Las innovaciones que se vayan desarrollando, por limitadas que sean, no pueden esperar a la consecución de un dispositivo definitivo. Lo perfecto no debe ser enemigo de lo bueno. Por eso, si hay un sistema que pueda mantener estable la concentración de glucosa de manera automática, aunque sólo sea durante la noche, debe llegar lo antes posible a los pacientes.

Los sitemas integrados de sensor de glucosa e infusor de insulina podrían ser especialmente útiles para los niños más pequeños con diabetes de tipo 1, dadas sus limitaciones para gestionar su propio tratamiento.

Pero antes, tendrán que mejorarse los algoritmos matemáticos para que el pequeño computador sea capaz de interpretar las tendencias en la concentración de glucosa y responder con rapidez y precisión a las necesidades insulínicas. Además, será necesario avanzar en el desarrollo de sensores de glucosa más sensibles y con una mayor duración. Aun así, los expertos dudan de que a corto plazo los primeros sistemas permitan al paciente desentenderse por completo de su enfermedad.


Vídeo sobre el páncreas artificial, a pesar de estar en inglés, se puede captar la idea.

Información extraida de el periódico El País, apartado de biomedicina del suplemento de la Salud.