dissabte, 28 de març del 2020

La salud del feto depende de la salud de su madre


El estrés, la ansiedad y en ocasiones la depresión son factores presentes en la mayoría de las personas en su día a día y que pueden causar problemas importantes e incluso graves en su salud. Ahora bien, es distinto cuando las mujeres que padecen estos problemas están embarazadas porque no solo van a tener grandes repercusiones en su salud, sino también en la del futuro bebé.







La ansiedad y la depresión son un ejemplo de los problemas de salud más frecuentes durante los meses de embarazo. Pero cuando los niveles de éstos aumentan demasiado, la estructura del cerebro del feto se puede trastocar, cosa que hará que los procesos bioquímicos que tienen lugar en el cerebro no se lleven a cabo con normalidad.
Hay varios factores que hacen que algunas mujeres sean más propensas a sufrir depresión, ansiedad o ambas durante y después del embarazo. Entre las cuales se encuentran antecedentes (familiares o no) de depresión y/o ansiedad, un embarazo complicado o un parto difícil, parto de mellizos u otros partos múltiples, problemas en la relación de pareja, problemas económicos, embarazo no deseado, etc. 
Incluso hay tratamientos que pueden ayudar a tratar con los síntomas de estos problemas. A veces los eliminan por completo. Entre estos remedios encontramos por ejemplo la psicoterapia o también se puede hacer uso de medicamentos. 


Leer noticia original aquí: noticia

diumenge, 8 d’octubre del 2017

UN EXCÉS DE FRUCTOSA POT DANYAR EL FETUS DURANT L'EMBARÀS


Els glúcids són un grup de biomolècules orgàniques formades per carboni (C), oxigen (O) i nitrogen (N). Podem dir d'elles que són polihidroxialdehids o polihidroxicetones. Vulgarment es coneixen com a hidrats de carboni o sucres.
Aquestes biomolècules realitzen funcions energètiques, estructurals i informatives molt importants per als éssers vius. Dins el grup dels glúcids podem classificar-los en monosacàrids, disacàrids i polisacàrids segons el nombre d'unitats que posseeixen. Doncs bé, els monosacàrids són polialcohols units amb un grup cetona o aldehid. Un dels principals monosacàrids és la fructosa pertanyent al grup de les cetoses i format per 6 àtoms de carboni (hexosa).

Fructosa


Ara bé, aquestes biomolècules s'empren per fabricar xarop de dacsa, un element que hi podem trobar en aliments processats, begudes ensucrades, repostería, gelats... ja que hi actua com a edulcorant.
Fins ara es sabia que abusar d'aquests tipus d'aliments provocava malalties com l'obesitat o la diabetes però, recentment, uns científics espanyols de la Universitat de CEU San Pablo Carlos Bosco junt amb col·laboradors han demostrat que un excés de fructosa durant un embaràs també pot provocar alteracions en la placenta i el fetus, les quals podran tindre una important repercussió en la vida adulta del nou ésser en formació.

Tanmateix, els científics reconeixen que ingerir aquesta biomolècula durant la gestació del nadó no està desaconsellat sempre i quan no es faja amb abús ja que pot induir una situació d'estrés oxidatiu, és a dir, un desequilibri en les nostres cèl·lules a causa d'un augment de radicals lliures i/o una disminució dels antioxidants i açò pot causar problemes als teixits.

Aquesta situació va ser estudiada i provada en rates embarassades i els seus fetus. Primerament, les van dividir en tres grups. Mentre que a un grup els donaren solucions amb fructosa, als altres dos els van donar solament aigua o una dissolució de glucosa.

Tal i com s'esperava, les rates que havien estat prenent les solucions amb glucosa van presentar uns nivells d'oxidació en la placenta molt baixos, i a més a més, una menor quantitat de hemo oxigenasa 1 (OH 1) en comparació als nivells dels dos altres grups, els quals eren prou alts.

Per tant van poder assegurar que un nivell elevat de fructosa a la placenta provoca estrés d'oxidació i un  nombre molt reduït d'antioxidants, que són de vital importància per prevenir complicacions en la gestació.
Gràcies a aquest descobriment ara es pot avisar i conscienciar a les dones embarassades del perill que pot causar una ingesta massa elevada de la biomolècula i es prodrà garantir una bona formació del fetus dins la placenta a més d'evitar possibles problemes posteriors.


L'estudi ha segut publicat en "Molecular Nutrition & Food Research".








diumenge, 17 d’abril del 2016

El virus Zika responsable de la muerte de células neurales y de frenar el desarrollo cerebral

El número de personas contagiadas con el virus Zika ha crecido consideradamente, este aumento ha coincidido con un inusual incremento del número de bebés nacidos con microcefalia.

Microcefalia: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/la-oms-declara-emergencia-sanitaria-global-por-la-microcefalia-en-recien-nacidos-vinculada-al-virus-zika

Una investigación realizada por científicos estadounidenses desveló que el Zika infectaba un tipo de célula madre neural encargada de formar la corteza cerebral. Un posterior estudio realizado en Brasil  muestra de qué forma afecta el virus a estas células.
Los resultados revelan que el Zika es capaz de matar células relacionadas con el desarrollo del cerebro y la neurogénesis, lo que podría dar lugar a afecciones cerebrales como la microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré.
Este nuevo estudio llega tras la reciente confirmación del vínculo entre la infección con el virus durante el embarazo y los problemas cerebrales de los recién nacidos, como la microcefalia.

Experimento
Esta confirmación ha añadido valor a los resultados de los investigadores brasileños. Con técnicas in vitro, introdujeron el virus del Zika en las células madre pluripotentes y las indujeron a crecer como células madres neurales y como organoides cerebrales, que son minicerebros destinados al estudio de enfermedades neurológicas­­.
En condiciones normales, las células madre neurales se agrupan dando lugar a neuroesferas precursoras de las neuronas y de otras células que permiten el desarrollo cerebral.  Sin embargo, con la infección del Zika las neuroesferas presentaban anomalías morfológicas y después de seis días ninguna consiguió sobrevivir.
Una situación parecida sufrieron los doce organoides cerebrales infectados. Tras un periodo de observación de once días, los investigadores notaron una disminución del 40% en el crecimiento de los minicerebros con Zika respecto al crecimiento de los organoides sanos.
Con dicho experimento se afirma la implicación del virus Zika en la muerte de células madre neurales y el deterioro del desarrollo de un modelo cerebral. No obstante, es necesaria la realización de más estudios para determinar las consecuencias de dicho virus en el desarrollo del feto.

Hasta ahora ningún estudio había demostrado científicamente la capacidad de los flavivirus como el Zika de causar defectos y malformaciones en los fetos. Por eso realizaron un ensayo paralelo infectando con el virus dengue. Los resultados mostraron que este no  provocaba  los cambios que si que producía  el virus Zika, lo que sugiere que las consecuencias del Zika en el desarrollo cerebral no son una característica general de este tipo de virus.

Este estudio supone un gran avance para entender mejor este virus que tanto ha proliferado, sobre todo respecto a los fetos de madres embarazadas que sufren la enfermedad ya que también les afecta a la salud de ellos.
Esta noticia esta relacionado con el tema de microbiología concretamente con los virus del temario de biología.
Para más información haga clic aquí

dijous, 31 de març del 2016

¿Y por qué el virus del Zika afecta solo al feto?

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco muestra que el virus del Zika puede infectar rápidamente y afectar el desarrollo de las células cerebrales del feto, ya que se ha visto que  este virus  solo tiene afinidad por las células madre neuronales presentes durante el segundo trimestre del desarrollo fetal, lo que ha llevado a reconocer que sea el responsable del aumento de los casos de microcefalia en fetos y bebés registrados en los últimos meses en Brasil.

El virus del Zika tiene una gran capacidad para unirse a la proteína AXL, receptor de superficie muy abundante en las células madre neuronales humanas, y utilizarla como puerta de entrada para causar la infección. Y si bien esta AXL se encuentra por lo general implicada en la división celular.

Estas células madre son las denominadas 'células gliales radiales', las cuales solo se encuentran en el segundo trimestre de embarazo y cuando se diferencian de las otras dan lugar a los distintos tipos de células que conforman la corteza cerebral, la capa externa del cerebro responsable de las capacidades intelectuales y otras altas funciones mentales del feto, deteniendo su crecimiento (las neuronas y los astrocitos).

 Y asimismo, las células madre de la retina también expresan AXL durante el desarrollo fetal, lo que explicaría que el Zika ocasione, además de la microcefalia por la alteración de las células gliales radiales, distintas lesiones oculares.

Según las declaraciones que dió el director del estudio, Arnold Kriegstein, «si bien nuestro hallazgo no supone una explicación completa de lo que sucede, creemos que la expresión de AXL en este tipo de células supone una pista importante para entender cómo el virus del Zika es capaz de provocar estos casos de microcefalia tan devastadores. Y, además, se ajusta muy bien a las evidencias disponibles».


Fuente principal
Más información

dissabte, 12 de març del 2016

Poden els paràbens i els filtres UV trasmetres als fetus?


L'estudi liderat pel CSIC, en col·laboració amb L'Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha sigut publicat a la revista Environment International.

Els paràbens (conservants, bactericides i fungicides) i els filtres UV (presents als protectors solars) es troben dispersos per tot el planeta, tant a l'aigua com a les placentes. Es van analitzar deu compostos, d'aquests, quatre s'han trobat a totes les placentes trobant més de set alhora.

Alguns d'aquests compostos poden provocar alteracions hormonal molt perilloses tant per a la mare com per al fetus.

Encara fan falta molts més estudis per poder determinar si productes totalment comuns són nocius i tenen un nivell de risc determinat sent les seues conseqüències del tot desconegudes. Tot i així, estudis anteriors han relacionat els paràbens a l'aparició d'al·lèrgies, obesitat i baixa qualitat de l'esperma i els benzofenones amb la incidència d'endometriosis. 
He elegit aquesta notícia perquè, en primer lloc, em va impactar molt que alguns productes cosmètics que la gent utilitza normalment com són els protectors solars pugen ser perjudicials per als fetus, i en segon lloc, m'ha paregut important donar-la a conèixer ja que encara fa falta investigar més per poder veure els problemes que poden arribar a tindre els fetus als que se'ls ha transmés aquestes substancies i que així es pugue avançar en els diferents estudis.

Podeu trobar la notícia original ací.

dimarts, 19 de maig del 2015

Estar enfermo antes de enfermar.





Un grupo de investigadores de la Universidad CEU San Pablo, junto con el Dr. José Luis Bartha en el Hospital La Paz, ya pueden predecir la corioamnionitis y otras enfermedades durante el embarazo, antes de que los síntomas clínicos aparezcan.
 
La corioamnionitis es una inflamación de origen infeccioso de las membranas de la placenta, que produce la infección del feto, el cordón umbilical y el líquido amniótico, sus consecuencias morbilidad materna y fetal, el parto prematuro y la parálisis cerebral del recién nacido; afectando 1% de los embarazos, pero la mayor dificultad es que el 50% de los casos no presentan síntomas externos.
 
En un futuro medianamente cercano, se podrán predecir y prevenir la prematuridad del parto y las consecuencias del daño neurológico causado al feto. Por ello, gracias al presente estudió, el cual dará un avance en este tipo de problemas, se podrá preveer e intervenir si es necesario para ayudar a los pacientes.


Fuente: aqui  y aquí si quieres saber como reconocerla

diumenge, 1 de desembre del 2013

Detección anomalías prenatales

Se remplazan la amniocentesis o el análisis de las vellosidades coriónicas por un análisis rápido de solamente cinco cromosomas Este ,además, proporciona hasta el 99% de las anomalías  en el diagnostico prenatal. De esta manera lo ha afirmado el doctor Vicenzo Cirigliano, jefe de Genética Molecular de Labco Diagnostics Iberia, en una jornada celebrada en Lleida. Según Vicenzo, estos nuevos test que ya están en el mercado han permitido avanzar en estos diagnósticos y ahorrar los riesgos que suponen las otras pruebas no solo para la madre sino también para el feto.


Por otra parte, también asegura que se podrán analizar los cinco cromosomas sin ningún tipo de riesgo para el feto, además de averiguar el cariotipo  mediante la amniocentesis más rápido y con mayor resolución. Por tanto, estamos ante un gran descubrimiento por todas las ventajas que conlleva. Estas pruebas ya han sido realizadas en 60.000 casos.


En los laboratorios de la empresa Labco ya se ofrece este test, que determina trilogías en los cromosomas 13,18, 21, también determina el sexo del bebé y las aneuploidías de los cromosomas XY. Es un estudio en el que se detectan las anomalías que presentará el bebé, sin causar ningún posible efecto en él. Este experimento se hace mediante una muestra sanguínea de la madre.
Cariotipo humano

Si desea ampliar la noticia pulse aquí.


diumenge, 24 de febrer del 2013

Formación de las conexiones neuronales en el feto

Puedes encontrar la noticia original en SINC
Estudios recientes investigan la relación entre algunos trastornos relacionados con el cerebro y las conexiones fallidas durante su formación en las etapas de crecimiento del feto en el útero materno.


Nuestro cerebro tarda muchos años en madurar completamente pero las primeras etapas trascurren durante el desarrollo embrionario y son esenciales para la formación correcta de las redes neuronales.

Este estudio ayudará en la investigación de trastornos como el retraso mental, el autismo, la epilepsia, etc. 

Hasta ahora no se habían observado las conexiones entre las diferentes partes del cerebro en el feto a medida que se desarrolla y lo han conseguido con el escaneo de los vientres de las mujeres embarazadas de 24 a 39 semanas. Han observado además que las conexiones se van haciendo más fuertes y a más distancia cuanto más cerca está la fecha del parto. Moriah E. Thomason, la autora principal del proyecto, afirma que con este conocimiento se podrían encontrar mejores tratamientos para estas enfermedades e incluso prevenirlas. 

Colaborando con científicos del Instituto Nacional de Salud Infantil y desarrollo Humano de Estados Unidos,  Thomanson ha utilizado técnicas de imagen por resonancia magnética funcional que no supone ninguna amenaza para la salud de la madre ni para la del bebé.
Los investigadores ya están haciendo un seguimiento de los niños tras el parto con el objetivo de detectar factores que puedan interferir en el desarrollo y dar lugar a problemas.

Es una investigación de gran importancia pues hay muchas personas afectadas por este tipo de trastornos y si descubren una forma de prevenirlos mejorarían la vida de muchos en el futuro


divendres, 16 de novembre del 2012

Una gota de sang materna servirà per detectar malalties genètiques del fetus

Una notícia extreta de la revista virtual SINC.
Es tracta de diagnosticar malalties genètiques del fetus a través d'una mostra de sang materna de forma ràpida i amb un menor cost. La finalitat del projecte AngeLab, es desenvolupar la tecnologia necessària per identificar el ADN del fetus, podrem saber si el futur bebé tindrà alguna malaltia.
Aquest projecte està liderat pel centre d'investigacions tecnològiques IK4-IKERLAW, que conté un presupost de 11 milions d'euros.

Es busca desenvolupar i si es rentable comercialitzar, aquells prodectes de diagnòstic que siguen capaços de detectar les principals malalties genètiques per substituir les tècniques actuals invasives.
S'ha conegut que tant centres públics, hospitals públics i centres experts d'investigació en biologia nuclear, es posen per intentar separar i analitzar l'ADN fetal de la sang materna.

ADN

Segons AngelLab, les métodes de diagnòstic prenatals actuals com la amniocentesis, són invasius, i per tant suporten un risc per al embaràs, i ademés són molt costossos economicament.
El projecte preveu incloure en el seu dispositu el diagnòstic de malalties recesives, malalties per alteració en el nombre de copies de certs gens, o de malalties dominants en les que la mare siga la transmissora.
Per tant, un test d'aquest tipus podria detectar amb caràcter prenatal les principals malalties d'origen genètic, que van desde fibrosis quística fins diferents aneupoidies (com el síndrome de Down).

El projecte té previst finalitzar els seus treballs dintre de quatre anys amb un pla de producció pilot del nou dispositiu, que verificarà els centres d'investigacions, i plantejaran donar validesa al seu funcionament amb pacients a través de més de 400 proves diagnòstiques en el Hospital Donostia i en el Hospital Universitari Basurto.



dilluns, 12 de novembre del 2012

Una gota de sangre materna servirá para detectar enfermedades genéticas del feto


Noticia extraída de la revista científica Sinc,7 de noviembre de 2012



El ambicioso objetivo del proyecto AngeLab ,consiste en diagnosticar enfermedades genéticas del feto a través de una muestra de la sangre materna de forma rápida, no invasiva y con menor coste, El proyecto europeo, liderado por el centro de investigaciones tecnológicas IK4-IKERLAN, cuenta con un presupuesto de cerca de 11 millones de euros, financiados en parte por la UE. AngeLab parte de la constatación de que los actuales métodos de diagnóstico prenatal, tales como la amniocentesis, son invasivos, y por tanto comportan un riesgo para el embarazo, además de ser muy costosos en términos económicos. Respecto al coste, la tecnología de este proyecto también se diferencia de otros métodos recientes que sólo se utilizarán en centros privados y cuyo coste ronda los 700 euros. Frente a éstos, las características de AngeLab permitirán automatizar estos estudios en cualquier ámbito sanitario, ya sea público o privado, a un coste mucho menor.Además del diagnóstico de alteraciones cromosómicas, el proyecto prevé incluir en su dispositivo el diagnóstico de enfermedades recesivas, enfermedades por alteración en el número de copias de ciertos genes, o de enfermedades dominantes en las que la madre sea la transmisora, novedades pioneras en el contexto internacional y no contempladas en otros proyectos de investigación actualmente en curso.Por tanto, un test de este tipo podría detectar con carácter prenatal las principales enfermedades graves de origen genético, que van desde fibrosis quística o atrofia muscular espinal hasta diferentes enfermedades geneticas (como el síndrome de Down o de Edwards), entre otras. Si los resultados de este proyecto de investigación se confirman, el producto resultante superará a los mecanismos actuales en fiabilidad del diagnostico, seguridad del embarazo y coste-efectividad del test.

Esta noticia estaría relacionada con el temario de Biología Humana y más concretamente dentro del tema del aparato reproductor y sexualidad que estudiaremos más adelante.









dimarts, 11 de novembre del 2008

CRONOLOGÍA DE LA VIDA EN EL VIENTRE MATERNO


Según un artículo publicado por Peter Tallack, podemos distinguir tres etapas, con sus respectivas características, en el proceso de creación de la vida dentro del vientre materno.A continuación explicaremos las principales características de estas etapas o trimestres dividiéndolas en semanas.
Antes de comenzar con el primer apartado, señalaremos que con dos semanas de antelación se produce la última menstruación de la madre y que de la semana 1 a la 8 se llama período embrionario y de la semana 9 en adelante período fetal.

PRIMER TRIMESTRE

Semana 1: fecundación, implantación; disco embrionario plano
Semana 2: primera falta; comienza la diferenciación celular
Semana 3: gastrulación; invaginación; comienza el desarrollo del cerebro, la médula espinal y el corazón; empieza a desarrollarse el tracto intestinal
Semanas 4 y 5: embrión en forma de C; aparición del tejido que formará las vértebras y los músculos; el corazón late a ritmo regular; por los principales vasos sanguíneos fluye sangre rudimentaria; empiezan a formarse los ojos y los oídos; el cerebro se diferencia en 5 áreas y pueden verse algunos nervios del cerebro y la médula espinal; se distinguen los esbozos de las piernas y los brazos
Semana 6: (mide 6 mm) formación de las gónadas; empiezan a desarrollarse los pulmones; los brazos y las piernas se alargan y se distinguen las áreas correspondientes a manos y pies
Semana 7: (mide 10,2 mm) se forman los pezones y los folículos pilosos; se ven los codos y los dedos de los pies; todos los órganos esenciales han empezado como mínimo a formarse
Semana 8: (mide 16,3 mm) el embarazo se pude detectar mediante exploración física; la cabeza tiene aspecto humano; los párpados están más desarrollados; las orejas empiezan a adquirir su forma definitiva
Semana 9: (mide 23,8 mm y pesa 8,5 g) los párpados se cierran; la cabeza es redonda; aún no es posible distinguir si los genitales externos son femeninos o masculinos; los intestinos se proyectan hacia el cordón umbilical
Semanas 10 y 11: (mide 32,7 mm y pesa 14 g) el feto responde a los estímulos; forma humana reconocible; empiezan a desarrollarse las uñas de las manos
Semanas 12 y 13: (mide 54,7 mm y pesa 45 g) los órganos esenciales están básicamente formados; empieza a funcionar el sistema circulatorio; se distinguen los genitales externos; el cuello está bien definido; el hígado produce glóbulos rojos; el feto puede cerrar los puños

SEGUNDO TRIMESTRE

Semanas 14 y 15: (mide 82,4 mm y pesa 110 g) el vientre de la madre está visiblemente distendido; el esqueleto del feto es visible en radiografía; cabeza erguida; piernas bien desarrolladas; empiezan a desarrollarse las uñas de los pies
Semanas 16 y 17: (pesa 200 g) movimientos de succión; órganos sexuales diferenciados; las orejas sobresalen de la cabeza; se forma meconio en el tubo digestivo
Semanas 18 y 19: (pesa 320 g) el vérnix caseoso cubre la piel; la madre siente los movimientos del bebé en el vientre
Semanas 20 y 21: (pesa 450 g) pelo y vello en cabeza y cuerpo; movimientos cada vez más vigorosos, con el creciente desarrollo muscular
Semanas 22 y 23: (pesa 630 g) la supervivencia fuera del vientre materno es posible con atención médica; piel arrugada y rojiza
Semanas 24 y 25: (mide 32,5 cm y pesa 810 g) uñas de las manos desarrolladas; aparecen las cejas; todos los elementos del ojo están presentes; cuerpo delgado; reflejos de prensión y sorpresa; se forman los alveolos pulmonares

TERCER TRIMESTRE

Semanas 26 y 27: (mide 36 cm y pesa 1 kg) la supervivencia es probable fuera del vientre materno, con atención médica; ojos parcialmente abiertos; pestañas presentes
Semanas 28 y 29: (mide 39 cm y pesa 1,3 kg) ojos abiertos; cabellera; piel ligeramente arrugada; comienza el almacenamiento de hierro, calcio y fósforo
Semanas 30 y 31: (mide 41 cm y pesa 1,7 kg) comienza a formarse la capa de grasa subcutánea; uñas de los pies formadas; descenso de los testículos
Semana 32: (mide 42,2 cm y pesa 2,1 kg) las uñas de las manos se extienden hasta la punta de los dedos; piel suave
Semanas 33, 34 y 35: la supervivencia fuera del vientre materno es previsible incluso sin atención médica
Semanas 36 y 37: (mide 47,5 cm y pesa 2,9 kg) cuerpo normalmente regordete; vello corporal casi ausente; las uñas de los pies llegan a la punta de los dedos; extremidades flexionadas; prensión firme
Semana 38: (mide 49,5 cm y pesa 3,4 kg) parto a término; tórax prominente; pechos ligeramente abultados en ambos sexos; testículos en el escroto; uñas crecidas más allá de la punta de los dedos
A continuación dejo un vídeo sobre el embarazo.